- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3975

Venta de Luz del Sur amortiguó caída de recaudación tributaria en mayo

La Superintendencia Nacional de Administración tributaria (Sunat) presentó el informe de recaudación tributaria correspondiente al mes de mayo, en la que se expresa una reducción de 19, 8 % respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, la entidad resalta que la venta de la distribuidora eléctrica Luz del Sur a la empresa estatal China Three Gorges (CTG) amortiguó el impacto negativo de esta reducción en la economía peruana.

El total del ingreso tributario del mes de mayo, restando las devoluciones de impuestos, fue de S/ 7298 millones, lo que representa una disminución de S/ 1639 millones en comparación con mayo del 2019. El organismo recaudador precisa que esta reducción se debe a dos factores principales: la menor actividad económica por la inmovilización social obligatoria desde marzo y las medidas adoptadas por el Gobierno para amortiguar el impacto económico en los contribuyentes a causa de la pandemia por COVID-19. Como se recuerda el Ejecutivo decretó la postergación de las declaraciones y pagos, así como el uso de la facultad discrecional para no aplicar sanciones durante la emergencia.

En este contexto desfavorable para la economía del Perú, la Sunat ha destacado como hecho importante la recaudación tributaria de la venta de Luz del Sur a CTG, la cual generó S/ 2 416 millones por concepto de Impuesto a la Renta de No Domiciliados y evitó una mayor contracción.

En adelante, el organismo espera que el recaudo tributario se incremente, pues a fines de mayo se reiniciaron las distintas actividades económicas, que significan un crecimiento paulatino en la recaudación a partir de junio.

Amautas: el proyecto de ingenieros sanmarquinos para generar computadoras a bajo costo

ensando en los millones de escolares que no cuentan con acceso a tecnología para desarrollar sus clases, los sanmarquinos Edith Biamonte Leguía, egresada de la Facultad de Química e Ingeniería Química y Jorge Rojas Barnett, estudiante de posgrado de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, han fabricado placas electrónicas, bautizadas como “Amautas”, que permiten elaborar computadoras de rápido ensamblaje y a bajo costo.

En declaraciones para RTV San Marcos, el ingeniero Jorge Rojas mencionó que esta iniciativa nació como una forma de adaptar el trabajo en tecnología que ellos brindan a diferentes industrias para suplir la necesidad de millones de estudiantes que, debido a la cuarentena, tienen que continuar sus clases virtuales sin contar con una computadora o laptop.

“Dada la coyuntura, donde hay personas que no pueden tener laptops, pensamos en desarrollar placas electrónicas embebiéndoles un sistema operativo libre para que puedan funcionar y al mismo tiempo trabajamos con las placas que ya están en el mercado”, comentó.

Las “amautas” son placas de circuito impreso a doble capa con montaje SMD que al conectarse pueden adaptarse fácilmente a un televisor y generar una computadora. Además, los ingenieros sanmarquinos vienen configurando placas electrónicas de hardware y software libre que existen en el mercado, como Raspberry Pi, Odroid, Orange Pi, RockPi, Banana Pi, Jetson Nano.

“Por la experiencia en tecnología sabemos que estas placas rinden muy bien como una portátil o computadora de bolsillo. Siendo así es que decidimos difundir esta tecnología que existe hace mucho tiempo y que va a beneficiar a personas de escasos recursos que necesiten una computadora”, detalló Jorge Rojas.

La realización de este proyecto busca donar a estudiantes de primaria y secundaria que necesitan computadoras para continuar con su proceso de aprendizaje virtual. Hasta la fecha esta iniciativa cuenta con más de ocho mil pedidos de diferentes instituciones educativas.

Actualmente, los realizadores del proyecto vienen solicitando la donación de teclados y mouses usados para poder llegar a la primera meta y donar 20 000 computadoras de bajo costo. Si deseas contribuir a que más personas cuenten con esta tecnología, contáctalos al 998528730 o escribe a: jorge.rojas4@unmsm.edu.pe.

Asimismo, todo el material de instalación de las computadoras portátiles, como tutoriales o guías, lo pueden encontrar, en quechua y español, a través de su página web: www.tinnitusperu.com.

Perupetro licitará ocho lotes que producen el 60% del petróleo del país

Perupetro ha decidido no negociar la extensión de ocho lotes productores de petróleo con contratos próximos a expirar. En lugar de ello lanzará una licitación internacional, “mucho antes del vencimiento” [de los respectivos contratos].

Así lo anunció el presidente de la agencia de hidrocaburos, Seferino Yesquén, en una tensa presentación virtual ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

En suma, el funcionario señaló que la licitación se hará en dos grupos.

Uno, con seis lotes de Piura, cuyos contratos vencen entre diciembre de 2021 y mayo del 2028: I y V (Graña y Montero), VI-VII y X (CNPC), II y XV (Petromont).

Y otro con tres lotes localizados en el off-shore y la selva: Z-2B (Savia), 8 (Loreto) y 201 (Ucayali), este último en etapa de exploración.

Se estima que la licitación anunciada por Perú-Petro tendría lugar antes del 21 de diciembre de 2021, fecha en la que expira el contrato más próximo: el del lote II, de Graña y Montero.

Los lotes que serán licitados generan cerca del 60% de todo el petróleo producido en el país.

CNPC, ¿único postor?

La licitación internacional es la salida que Perú-Petro ha encontrado al entrampamiento de la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), que proponía la extensión de los contratos petroleros hasta por veinte años más.

Anulada esa oportunidad, Perú-Petro tenía solo dos opciones: negociar directamente con los operadores la extensión de sus contratos o licitar los lotes.

De acuerdo al abogado experto en hidrocarburos, Alberto Varillas, Perú-Petro alistaba una licitación para julio de este año.

La pandemia del COVID-19 trajo abajo esa posibilidad.

Entretanto, se sabe que varios operadores petroleros de Piura, entre ellos GyM y Petromont, habrían intentado negociar la extensión de sus contratos, proponiendo nuevas inversiones y programas de trabajo.

Sin embargo, Peru-Petro les habría negado esa posibilidad, aduciendo que su nueva política de contratación le impide negociar con empresas que no pertenecen al Top 100 (de compañías globales).

La única que cumple con ese requisito es la petrolera china CNPC, operadora de los lotes X y VI-VII.

Dado el entorno de precios volátiles del crudo y pandemia generalizada, muchos temen que la licitación internacional anunciada por Perú-Petro no genere competencia alguna.

El único postor lógico para los seis lotes que se ofertarán en Piura sería CNPC, que ya tiene operaciones en la zona.

Participación de Petroperú

Yesquén informó también que la estatal petrolera Petro-Perú participaría en el proceso de licitación como socio de los nuevos operadores.

“No se ha definido aún los detalles: forma, porcentaje, número de lotes, etc.”, refirió el funcionario.

Precisó que la inclusión de la estatal no tendría que llamar a sorpresa, pues ya participa en otros dos lotes petroleros como socio no-inversionista: el lote 192 y el 64 (con Geopark).

Cabe recordar que el Congreso aprobó, en el 2015, la ley que autoriza a Petro-Perú a operar el lote 192, pero no dice nada sobre otros lotes de hidrocarburos.

La participación de Petro-Perú en otros lotes fue propuesta por Perú-Petro en el predictamen de la malograda nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH).

Para ello creó la figura: ‘contrato de participación’, que se añade a las dos modalidades establecidas a la fecha: el contrato de licencia y el contrato de servicios.

¿Qué es un contrato de participación? Según el predictamen de la LOH (artículo 10, inciso ‘c’), es el contrato celebrado “con el contratista y Petro-Perú, por el cual este obtiene la autorización de explorar y/o explotar hidrocarburos de manera compartida en el área de contrato”.

Y añade: “La contratista privada asume los riesgos y costos en la exploración y desarrollo, los cuales podrán ser recuperados con los ingresos de la producción. El contratista y Petro-Perú pagan una regalía al Estado”.

Esta es la figura que Perú-Petro propone para el ingreso de Petro-Perú a los nueve lotes que serán licitados. ¿Quizás como socio de CNPC en varios de ellos?

*foto referencial

(BQO)

CCL invoca al presidente Vizcarra a reabrir totalmente la economía

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) invocó al presidente de la República, Martín Vizcarra, que sin más demora reabra totalmente la economía peruana, a fin de enfrentar la grave crisis social y económica que han dejado en el país los casi cien días de emergencia sanitaria y aislamiento social decretados por la pandemia del coronavirus.

A través de una carta dirigida al despacho presidencial, el gremio empresarial subraya que la reapertura de la economía nacional debe darse con mínimas excepciones, sin más trabas y barreras burocráticas, porque el país así lo requiere.

“Ya es hora que confíe en los peruanos trabajadores, luchadores, emprendedores, empresarios, ambulantes, agricultores, pescadores; todos queremos vivir, tener salud, poder trabajar para alimentar a nuestras familias. Para eso tenemos que arrancar el motor de toda la economía y comportarnos cuidando al recurso más importante que tenemos: nuestra vida”, asevera la misiva firmada por la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, a nombre de su Consejo Directivo.

Agrega que, a lo largo de estos más de tres meses, se ha demostrado “que los peruanos sabemos cuidar nuestro entorno, nuestras familias, compañeros y clientes”, aplicando tres medidas elementales: distanciamiento físico, uso de mascarillas y constante lavado de manos.

“Los tiempos que vienen serán difíciles, lo sabemos y mientras más nos demoremos en la apertura de la economía, más tardaremos en recuperarnos y el sufrimiento quizás sea mayor del que nos está produciendo esta pandemia. No perdamos un minuto más, ya no podemos darnos ese lujo”, puntualiza la carta.

Subraya que los peruanos, tanto empresarios como trabajadores, desean producir juntos y ayudarse mutuamente.

En tal sentido, la CCL señala que la reactivación de las Fases 3 y 4 debe darse ya, a través de un solo Decreto Supremo en el cual quedan exceptuadas aquellas actividades económicas que pueden suponer concentraciones y, por tanto, impidan el distanciamiento físico.

Adjunta a su carta, la Cámara de Comercio de Lima presentó al jefe del Estado una serie de propuestas concretas en materia laboral, tributaria, financiera, de comercio exterior, entre otras; todas ellas destinadas a echar a andar la economía.

Respecto al empleo, el gremio empresarial propone que, para aliviar problemas de liquidez, se debe facultar a empleadores para que difieran el pago de la gratificación de julio 2020 hasta diciembre 2020, o se permitan acuerdos para su pago junto con el ingreso mensual.

Considera que se debe permitir el retiro progresivo de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de los trabajadores y aprobar una línea de crédito para las entidades financieras con la finalidad de comprar operaciones de financiamiento de remuneraciones con costo 0%.

En el aspecto tributario la CCL indica que se debe reducir la tasa de interés moratorio en proporción a la reducción de la tasa de interés referencial fijada por el Banco Central de Reserva del Perú; reglamentar el Régimen de Fraccionamiento Tributario; dictar una norma que incentive el pago de deudas tributarias en controversias, a cambio de importantes rebajas; permitir más tiempo para el arrastre de pérdidas y reducir la tasa del IGV para impulsar el consumo y mitigar la situación de los más necesitados, entre otros.

Finalmente reitera su pedido de que el Estado cubra el 100% de la garantía de los créditos otorgados mediante los programas Reactiva PERÚ Y FAE MYPE, además de facilitar un mayor acceso a las microempresas incorporando a las cooperativas para que participen en Reactiva Perú II.

*foto referencial

(BQO)

Primax, con la mira puesta en las estaciones de Petrobras en Colombia

Un movimiento en el mercado de distribución mayorista de combustibles en el país se podría presentar en las próximas semanas.

Se trataría de la posible adquisición por parte de la marca Primax de más de un centenar de estaciones de servicio (EDS) que puso a la venta hace unos meses la multinacional brasileña Petrobras.

Al indagar con voceros de Primax, sobre la intención de la citada compra, estos le señalaron a Portafolio que desde su llegada han estado evaluando oportunidades de crecimiento en el país “En este contexto se está estudiando la participación en esta y otras alternativas de inversión en Colombia”, indicaron.
Se trataría de la posible adquisición por parte de la marca Primax de más de un centenar de estaciones de servicio (EDS) que puso a la venta hace unos meses la multinacional brasileña Petrobras.

Otra de las razones por las cuales Primax se interesaría en hacerse a las EDS de la brasileña radicaría en que los puntos de distribución están ubicados en lugares estratégicos como las principales vías y de mayor circulación de vehículos de las principales ciudades del país, así como en importantes autopistas y dobles calzadas 4G de la red vial.

“En Colombia vemos un potencial para crecer, pero paso a paso. Por lo pronto, lo que buscaremos es consolidar el desarrollo del negocio. Y más adelante pensaremos en cómo aumentar la operación de manera mesurada. Si nos acepta el consumidor iremos creciendo”, subrayó en una entrevista concedida a este diario, Fernando Romero, presidente del Directorio Corporación.

Esta corporación hace parte del Grupo Romero de Perú, que adquirió en el 2018 las estaciones de combustibles de las marcas Esso y Mobil en el país, en una operación por US$232 millones, y desde este momento a la fecha vienen realizando inversiones entre US$36 millones y US$40 millones.

Así, a las 750 EDS que ya posee Primax en el territorio nacional, se unen a las que ya tiene en Perú y Ecuador, con lo cual operan actualmente más de 2.000 estaciones y su facturación anual supera los US$5.000 millones.

Cabe recordar que el interés de Primax por las EDS brasileñas nació el pasado mes de mayo, cuando la estatal Petrobras (Petroleo Brasileiro SA) anunció a través de un documento que daba inicio a la fase vinculante para la venta de acciones de Petrobras Colombia Combustibles.

De acuerdo con una presentación de la empresa, el banderazo para la venta de esos activos se iniciará en los primeros días del presente mes de junio.

Además informó que los títulos que están en venta actualmente son propiedad de Petrobras International Braspetro BV.

Con la posible adquisición de las 124 EDS a Petrobras, la marca Primax fortalecería aún más su posición como el segundo jugador en importancia dentro del negocio de distribución mayorista de combustibles líquidos en el territorio nacional.

Así, este mercado se concentra en cuatro grandes compañías que manejan más del 90% de la oferta de gasolina, acpm (diésel) y jet fuel. Además de la filial del Grupo Romero, hacen parte de la torta Terpel, Biomax y Chevron (Texaco), al que se suman las empresas minoristas que no superan 6% del negocio.

“Este sector representa el 1% del PIB nacional y es el que mueve a Colombia, suministrándole los combustibles que necesita para la movilización de personas, transporte de mercancías, el funcionamiento de industrias, la agricultura, entre otros; por eso vemos con optimismo estas señales de recuperación registradas y los pronósticos para lo que queda del año”, señaló Francisco José Lloreda Mera, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP).

Registros del gremio indican que, en el caso de la gasolina, se prevé que para cierre del año podría alcanzar un consumo similar al registrado en 2019. Por su parte, las mezclas de diésel-biodiésel estarían en niveles cercanos al año anterior, sujeto a la reactivación económica; y finalmente, en el Jet fuel la proyección es una recuperación del consumo a partir de julio, a medida que se vayan eliminando las restricciones a vuelos

Nueva La Oroya: planes que se contemplan para el complejo a partir del 2021

Con una solución que tomó más de 10 años, ahora se conoce que la compañía Nueva La Oroya S.A. estará a cargo del Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO), ubicado en el distrito de La Oroya, región Junín, sobre 3,775 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m).

El último jueves, la junta de acreedores de la empresa Doe Run Perú (DRP), indicó que transferirá dicho complejo a Nueva La Oroya, en tanto las acciones de esta nueva empresa estará en manos de todos acreedores laborales de Doe Run que opten por acogerse a un proceso denominado “dación en pago”, con lo cual -de hacerlo- se convertirán en accionistas y de ellos dependerá el futuro del CMLO.

En ese sentido, el representante de los acreedores laborales de Doe Run Perú, Luis Castillo, señaló que, en efecto, se tiene planes para reactivar a futuro el complejo metalúrgico, toda vez que ha estado totalmente paralizado desde febrero de este año.

En diálogo con Gestión.pe, Castillo dio a conocer los próximos pasos respecto a lo que será la nueva refinería metalúrgica.

Según dijo, primero se debe concluir el proceso de la dación en pago, una figura a la que se acordó para saldar parte de la deuda que tiene Doe Run con sus trabajadores y ex trabajadores, la misma que alcanza los US$ 153 millones. En preciso mencionar que la dación de pago consiste en entregar un bien (en este caso acciones de la nueva empresa) a cambio de saldar una deuda pendiente de pago.

Así, explicó que, tras el anuncio del 11 de junio, el pasado sábado 13 de junio se convocó a una asamblea virtual en la cual se especificó el proceso de dación de pago y se contó con la participación de 890 trabajadores.

“Eso significa que hay el interés necesario porque después de 10 años, camino para 11, era una solución en la mano que no podíamos dejar escapar”, dijo.

De este modo, indicó que los trabajadores que decidan acogerse al proceso de dación en pago deberán ingresar al portal dacionenpagodoerun.pe y tendrán un plazo para hacerlo, hasta el 30 de junio.

Según dijo, una vez se inscriban y se regularicen los datos de cada trabajador, se procederá con el pago y finalmente se podrá conocer el número de trabajadores que tendrá la nueva compañía, con los cuales se llevará los próximos planes con un horizonte de inicio a partir del año 2021.

Mantenimiento y los circuitos

Castillo indicó que considerando que el complejo está paralizado, lo primero que se tiene planeado es iniciar con el mantenimiento de todos los equipos, lo cual demandará 45 días, según los técnicos.

Posteriormente, se iniciará con la reactivación de los tres circuitos para transformar mineral polimetálico. Se empezará por el circuito de plomo, el cual está conformado por las plantas de aglomeración, fundición, refinería y planta de ácido sulfúrico.

Luego, se irá por la reactivación del circuito de zinc, conformado por dos líneas de producción. La primera es la línea principal de producción de zinc que comprende las plantas de: tostación TLR (tostador lurgi), ácido sulfúrico, lixiviación, purificación, electrodeposición, fusión y moldeo; y la segunda que es la línea secundaria conformado por las plantas de: flotación de ferritas, esfumado de ferritas, hidrometalúrgia, indio, polvo de zinc y sulfato de zinc.

Finalmente, se optará por la reactivación del circuito de cobre, aunque ésta no se encuentra de los planes iniciales. Según dijo, primero se tiene que modernizar el circuito de cobre y construir una planta de ácido sulfúrico, que no se tenía previamente.

“Creemos que con el tiempo y también teniendo la inversión, debemos de trabajar este circuito (cobre), pero con el cuidado necesario del medio ambiente, incluso mejorando la tecnología”, precisó.

De igual manera, dijo que cuentan con un laboratorio de última generación y que también puede prestar servicios en cuanto a los análisis de minerales que deben realizar las empresas mineras.

Talleres para la gran minería

Otro de los puntos que se reactivarán serán los talleres de mantenimiento, reparación de equipos y preparación de todo lo que requieran las grandes mineras.

Explicó que por el año 2000, en el complejo La Oroya se daba mantenimiento a las minas de Centromin, una empresa estatal que agrupó operaciones mineras del centro del país. En esa línea, dijo que se tiene capacidad para atender a las mineras de gran envergadura.

“Es decir, nosotros vamos a abrir el panorama para todas las regiones del centro, ya no será necesario traer motores, equipos o repuestos a Lima, si no, a La Oroya. La parte de talleres para la gran minería es el norte”, sostuvo.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno destinará S/ 893 millones para reactivar a las mypes

La titular del Ministerio de la Producción (Produce), Rocío Barrios, informó que se destinará cerca de S/ 900 millones para dinamizar a las micro y pequeñas empresas (mypes) en tiempos de coronavirus.

Barrios enfatizó que el Consejo de Ministros aprobará la entrega de S/ 642,3 millones del Fondo de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para Compras a MYPErú, lo que generará 86 mil puestos de trabajo en cuatro sectores: textil-confecciones, cuero y calzado, metalmecánica y mueblería en plástico y madera; abarcando a un total de 9.104 mypes beneficiarias.

“Este monto se adjudicará en Lima y en todo el país, siendo los principales demandantes EsSalud, Minsa, Produce, Mindef, Minedu y Minagri.

“Paralelamente, se simplificará y agilizará el proceso, con lo que esperamos que para agosto ya se adjudique”, aseguró.

Asimismo, hay S/ 250 millones −en el marco de este programa− que estaban a punto de ser adjudicados a otras 3.348 mypes tanto de Lima como del resto del país, pero que debido al inicio de la pandemia quedaron detenidos.

“Ahora vamos a realizar las firmas de contrato y asignar las adjudicaciones en el mes de julio, además de dar un adelanto a las mypes para que puedan producir”, adelantó Barrios.

Esfuerzo insuficiente

El vicepresidente de la Asociación de Pymes, Daniel Hermoza, considera que no basta lo anunciado por Barrios para paliar los estragos de la crisis.

“Todo esfuerzo que se haga es útil pero insuficiente. Compras a MYPErú no es la solución porque llegará a un máximo de 9 mil empresas no más, y somos cerca de 2,4 millones de mypes en el país, no alcanza la ayuda para todos”, manifestó.

“El Gobierno hace lo que puede, aunque algunos se llevaron la bolsa grande (en referencia a las 535 empresas que recibieron S/ 10 millones en Reactiva Perú) y con ese dinero total (S/ 5.350 millones) tranquilamente se les pudo haber dado a 175 mil mypes cerca de S/ 30 mil”, añadió.

Asimismo, advirtió que varios emprendedores están cayendo en la informalidad al no poder trabajar en estos meses de paralización ni contar con los ingresos suficientes para costear alquileres, pagos de servicios (luz, internet, agua) y mano de obra; una realidad ajena a las autoridades.

“Las mypes no han generado un sol desde marzo. El Gobierno no entiende eso y nadie se ha preocupado del tema. Algunos emprendedores están rematando sus máquinas para poder pagar sus deudas o reinventarse”, acotó.

Por su parte, Rolando Mamani, presidente de la Asociación de Productores de Chompas, exhortó a Produce a tomar cartas en el asunto para no perjudicar más al sector textil, cuya recuperación –estima– tardará entre tres y cuatro años.

“Hay un déficit bastante grande porque en la parte técnica no están preparados. No monitorean a todo el sector, no nos tienen mapeados. Ni siquiera hay un ingeniero textil en Produce que estudie al sector, lo que es una desventaja ante la invasión de productos chinos de los ambulantes”, concluyó.

Mypes ahorrarán hasta 90% en trámites de formalización

El programa Tu Empresa de Produce firmó un convenio con la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, que permitirá a los emprendedores obtener un 90% de ahorro en los trámites que realicen para la constitución de negocios en el marco de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus.

Es así que se aplicará una tarifa social de S/ 50 para aquellas mypes cuyo capital social sea hasta 3 UIT, con no más de dos socios y sin perjuicio de la exoneración de derechos registrales a favor de las que se constituyan con un capital de hasta 1 UIT, sumado a las asesorías y elaboración de actos constitutivos o minutas gratis.

“Nuestra intención es brindar a estas unidades económicas las herramientas necesarias para formalizarlas, en función de tarifas sociales e incentivar la competitividad”, indicó el viceministro de Mype e Industria, José Salardí.

*foto referencial

(BQO)

 

Fitch Solutions: en el 2029 producción de oro de Rusia superará al de China

Fitch Solutions prevé que Rusia, el gigante de Europa del Este, superará a China dentro de una década, pasando de 11,3moz en 2020 a 15,5moz en 2029. Esto representaría un crecimiento anual medio del 3,7% durante el período y vería a Rusia representando el 11,6% de la producción mundial en 2029, en comparación con el 10,6% en 2020.

En opinión de los analistas del mercado, el aumento de la producción de oro de Rusia está siendo alimentado por las actuales y crecientes sanciones de EE.UU.

«El creciente riesgo de que los bancos estatales rusos sean congelados para no tener que negociar con activos denominados en dólares, ya que las relaciones bilaterales siguen siendo tensas, está empujando al banco central ruso a aumentar sus tenencias de oro. Mientras que las tensiones con los EE.UU. permanezcan, la demanda interna de oro se mantendrá», dice el informe.

Por otra parte, se prevé que la producción de Australia crezca a un ritmo medio anual del 2,2% en los próximos años, pero cercano al de China, pasando de 11,7 mmoz en 2020 a 14,2 mmoz en 2029.

Una de las principales fuerzas motrices del crecimiento de Australia es el desarrollo de OZ Minerals en su proyecto de cobre-oro Carrapateena de 916 millones de dólares australianos, una de las mayores minas que se están construyendo en el país.

Carrapateena será una mina subterránea de cobre-oro de 4,25mnt por año, con una vida estimada de 20 años. Se espera que la producción anual promedio de la vida de la mina sea de 65kt de cobre y 67koz de oro.
Tanto Rusia como Australia representan importantes competidores para China en lo que se refiere a la producción global.

Esto es particularmente cierto si se tiene en cuenta que la producción de oro de China ha sido cuestionada por las estrictas normas ambientales sobre los desechos sólidos de la prospección de oro, que han provocado una ola de cierres de minas de oro y disminuciones de la producción en las principales provincias productoras, incluidas Shandong, Jiangxi y Hunan.

Al mismo tiempo, los años de explotación intensiva del oro también han dado lugar a la disminución de las reservas y a la detención de la producción en varias zonas, entre ellas Qinghai y Gansu.

Pronosticamos que la producción de oro de China permanecerá aproximadamente estancada durante 2020-2029, con una tasa de crecimiento anual promedio del 0,2%. Esto marca una notable desaceleración en comparación con el crecimiento anual medio del 3,1% durante el período de 10 años anterior», afirma el informe de Fitch.

«No obstante, el país seguirá siendo el mayor productor mundial de mineral de oro por un margen significativo».

Esta última afirmación se basa en el hecho de que las empresas chinas están aumentando las inversiones en las minas de oro extranjeras, ya que el crecimiento de la demanda de oro del país supera con creces el de la producción.

«Los acuerdos clave de los últimos años han incluido la compra por parte de la empresa china Shandong Gold de una participación del 50% en la mina Veladero en Argentina a Barrick Gold por 960 millones de dólares. Las firmas también trabajarán juntas en actividades de exploración en el área», destaca Fitch.
«En 2017, Zijin Mining produjo 1,2moz de oro, que según se informa representa el 10,2% de la producción total de China».

Con nuevas reglas de bioseguridad mineras peruanas reinician operaciones

Con nuevas reglas de bioseguridad, mayores turnos laborales, periodos de aislamiento y pruebas masivas de coronavirus, las mineras de Perú están acelerando su producción con la intención de llegar al 80% de su capacidad a fines de junio, dijeron representantes del sector.

El reinicio de la industria es clave para la economía del país, el segundo mayor productor mundial de cobre, luego de que las minas frenaron operaciones por una cuarentena. Pero los sindicatos han expresado preocupaciones por algunos cambios que han extendido los periodos de trabajo y han solicitado mayor esfuerzo en las medidas de protección.

Las minas son responsables del 60% de las exportaciones de Perú, cuya economía se hundió un histórico 40,5% en abril con un desplome en la producción de cobre, oro y zinc.

Al menos 41 grandes mineras locales han implementado protocolos sanitarios exigidos por el Gobierno y buscan llegar a su plena capacidad de producción en el tercer trimestre, dijeron varias fuentes de la industria, en busca de no perder terreno ante Chile, el mayor productor mundial de cobre, que mantuvo las operaciones durante la pandemia.

“Hacia fines de junio creo que ya deberíamos estar llegando al 80% de los niveles de producción que alcanzamos antes de la cuarentena”, dijo a Reuters Pablo de la Flor, director ejecutivo de la privada Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía.

El ejecutivo afirmó que las mineras están realizado pruebas rápidas de descarte del virus a sus empleados antes de ingresar a las minas y ya suman 90.000 a la fecha, lo que ha permitido que entre 160.000 170.000 trabajadores de los 210.000 empleados del sector estén cumpliendo sus faenas.

“Algunos han salido positivo, pero aquí lo importante es que se identifiquen los casos antes de que los trabajadores lleguen a los campamentos. Esta es una capa adicional que no estaba contemplado en los protocolos (oficiales), que no estipulaban la obligatoriedad de estas pruebas”, manifestó.
De la Flor agregó que la regla de distanciamiento de 1,5 metros en los centros mineros se habían convertido en un desafío y que era algo que están “tratando de resolver”.

La preocupación en la industria se había centrado en Antamina, controlada por BHP y Glencore, que en abril reportó 210 contagios del virus, convirtiéndola en la más afectada en el país y en uno de los peores brotes mineros en todo el mundo.

“Lo de Antamina debió ser un récord mundial”, dijo el ex viceministro de gestión ambiental en el Ministerio de Ambiente, José de Echave, quien labora ahora en la ONG local CooperAcción. “Por eso hay un recelo respecto a los protocolos mineros”.

VULNERABLES
Los propios mineros han expresado su preocupación por el reinicio con protestas en algunas minas pidiendo mejor protección sanitaria, afirmó el líder de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros y Siderúrgicos de Perú, Jorge Juárez.

El dirigente dijo a Reuters que algunas empresas están imponiendo turnos de 42 días con 21 días de descanso, contra los deseos sindicales, y que la federación ha pedido al Gobierno más control para garantizar la seguridad de los trabajadores.

Juárez cuestionó además las pruebas de descarte que se realizan a los trabajadores. “No son confiables, solicitamos pruebas moleculares que son más precisas en el diagnostico”, señaló, antes de agregar que hay 821 casos confirmados en el sector y que los mineros solamente piden “la garantía de poder trabajar de un entorno seguro”.

Las empresas aseguran que están tomando precauciones
Antamina ha informado un “nuevo comienzo” con un rediseño de sus operaciones y cambios en bioseguridad, según un reciente aviso interno a los trabajadores y publicado en la web, en el que informó que los trabajadores que den negativos de COVID-19 permanecerán aislados en alojamiento antes de comenzar sus turnos laborales.

En las instalaciones “es obligatorio el uso de mascarilla y mantener una distancia física establecida en 2 metros y donde no sea posible, la distancia mínima será de 1.5 metros”, acotó.

Otra de las firmas que ha relanzado la producción es Southern Copper, del Grupo México, que tuvo solo un trabajador contagiado antes de ingresar a sus faenas, sostuvo su vicepresidente de Finanzas, Raúl Jacob.
El ejecutivo dijo que cuando se anunció el brote del virus en Perú los campamentos de sus minas Toquepala y Cuajone fueron confinados, por lo que se “controló” el avance de la enfermedad.

“Tenemos protocolos rigurosos de distanciamiento en los vehículos de transporte, comedores. Además se ha retirado a toda persona que podría ser vulnerable por edad o enfermedad”, señaló Jacob. “La capacidad de operación esta hoy en día por encima del 90%”, precisó en una conferencia virtual a inicios de junio.
Southern Copper fue la única firma local cuya producción creció en abril (4,5% interanual), mes en que la producción de cobre en el país se desplomó un 33,4%, según datos oficiales.

SEÑALES DE CAMBIO
Perú tiene más de 240.000 casos confirmados de coronavirus, el segundo más alto en América Latina después de Brasil, y el séptimo a nivel mundial, según un recuento de Reuters.

El país andino fue uno de las primeros en la región en imponer una cuarentena en marzo para frenar la pandemia y la extendió hasta el 30 de junio, pero ha permitido el reinicio de varias actividades productivas clave para reactivar la economía.

Pero no solo la gran minería ha encendido motores, sino que el Gobierno incluyó hace dos semanas a la mediana y pequeña minería y a las labores de exploración de metales en la segunda fase de reactivación de la economía local.

Entre otras minas importantes en plena marcha figura las de cobre Las Bambas, operada por MMG de propiedad de China Minmetals Corp; y Toromocho controlada por Aluminum Corp of China, dijeron fuentes del sector.
Nexa Resources, que opera también en Brasil, dijo en un comunicado este mes que ya estaba operando sus principales minas polimetálicas y su refinería cerca de su capacidad total.

Víctor Gobitz, gerente general de la productora de metales preciosos Buenaventura, dijo que la duración de los turnos se había duplicado a 28 días con 14 días de descanso. Y en algunos campamentos, los trabajadores ya viven con sus familias para reducir desplazamientos, manifestó.

“Se está organizando cuadrillas de 5 a 10 personas. Si se presenta la sospecha de un contagio, la célula se retira e ingresa otra”, dijo Gobitz en una conferencia virtual con la prensa extranjera a fines de mayo.

Reuters

IPESA realizó la entrega formal de 41 equipos John Deere a la Otass

IPESA, empresa de capitales peruanos, realizó la entrega oficial de una flota de 24 retroexcavadoras y 17 minicargadores de la marca John Deere al Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), valorizada en unos 11 millones de soles.

Esta maquinaria pesada será distribuida a 26 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), para contribuir a la atención oportuna de emergencias operativas que se presenten; y a la vez ayudarán a garantizar la continuidad de los servicios básicos en favor de un millón 200 mil usuarios de 16 regiones y contrarrestar la pandemia del Covid-19.

En la ceremonia de entrega estuvieron presentes el ministro de Vivienda, Rodolfo Yáñez y por parte de Ipesa el Gerente de Estrategia Corporativa, Giorgio Mosoni, y el Gerente Comercial – División Construcción, Javier Ugaz.

El alto directivo de la empresa destacó la importancia de que el Ministerio de Vivienda y el OTASS consideren a IPESA para proveer maquinaria pesada para la reconstrucción y saneamiento del país. “Esto demuestra la confianza en nuestro servicio de venta y postventa a nivel nacional, así como a nuestros equipos de la marca John Deere, los cuales han cumplido satisfactoriamente las expectativas de trabajo en todas las regiones del Perú”, dijo Giorgio Mosoni.

Por su parte Javier Ugaz detalló que los minicargadores suministrados están equipados con cabinas con aire acondicionado y pueden ser operados mediante palancas joystick. “En total son 17 unidades del modelo 324G; y en cuanto a las 24 retroexcavadoras, éstas pertenecen al modelo 310SL que se caracterizan por su brazo extensible, transmisión PowerShift, y por ser operadas con joystick”.

Asimismo, precisó que en el paquete de ventas se ha incluido el mantenimiento preventivo de hasta 2 años de trabajo aproximadamente. “Contamos con más de 18 sucursales a nivel nacional y personal con mano de obra altamente capacitada para atender cualquier requerimiento a nivel nacional, tomando en cuenta que estas máquinas realizarán trabajos de mantenimiento y rehabilitación 11 provincias de país”.

IPESA es una empresa de capitales peruanos que tiene más de 40 años de operaciones ininterrumpidas. Ofrecen a los clientes servicios hechos a la medida de sus necesidades.