- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 398

Adex: «La mayoría de mineros artesanales no son delincuentes, pero hay muchos que no desean formalizarse»

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván
El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

El año pasado, casi el 50% del oro producido en el Perú provino de pequeños mineros, pero solo el 20% operaba formalmente.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, pidió aprobar con la mayor celeridad posible la nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley MAPE), pues representa una oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal; no obstante, consideró crucial el trabajo del Estado a fin de garantizar su efectividad.

Fue durante el foro ‘Transitando hacia la formalización minera: Rompiendo barreras y creando un futuro sólido’, que contó con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, José Salardi Rodríguez; el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides; el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova; el viceministro de Orden Interno, César Guardia Vásquez, entre otras autoridades.

Añadió que, si bien la Ley MAPE es importante, no es suficiente para reducir la minería informal, tal y como ocurre con el Reinfo.



“Se requieren 4 elementos: 1, un financiamiento adecuado destinado a la supervisión y control; 2, incentivos concretos que fomenten la formalización; 3, fortalecimiento técnico de los gobiernos regionales y; 4, regulación clara de los contratos entre concesionarios y mineros artesanales. Sin estos requisitos, cualquier intento será en vano», advirtió.

Estado fuerte

Si la norma es rechazada o mal ejecutada (Ley MAPE) –prosiguió–, la minería ilegal seguirá siendo un flagelo que corrompe la economía, la política y la sociedad en su conjunto. Resulta fundamental tomar acciones inmediatas con el propósito de que esta ley sea sostenible en el tiempo.

«La mayoría de mineros artesanales no son delincuentes, pero hay muchos que no desean formalizarse, y es ahí donde los verdaderos delincuentes se esconden bajo el manto de impunidad. Por ello, necesitamos un Estado fuerte que supervise, fiscalice y, sobre todo, coordine y ponga en marcha políticas que apuntalen a mejorar el sector. La voluntad y decisión política son claves», enfatizó.

Pérez Alván indicó que la minería es un pilar de la economía peruana, pues en los últimos 10 años representó el 20.8% de los impuestos recaudados por el fisco. Asimismo, las inversiones mineras superaron los US$ 4 mil 960 en el 2024, experimentando apenas un alza de 0.5% respecto al 2023.

En el 2024 las exportaciones del sector ascendieron a US$ 46 mil 369 millones, representando el 62.1% de los envíos totales (cerca de US$ 75 mil millones) y generaron más de un 1 millón 032 mil empleos entre directos, indirectos e inducidos en todo el país.



“Sin embargo, esta actividad enfrenta otros retos significativos, como la alta complejidad normativa, los retrasos en la obtención de permisos y la falta de coordinación entre entidades públicas. Además, el uso ineficiente de los recursos provenientes de la minería impide cerrar las brechas sociales que condenan a la pobreza a millones de ciudadanos y generan enfrentamientos y polarizaciones”, dijo.

Datos

-El proyecto de la Ley MAPE fue aprobado por el Ejecutivo en noviembre pasado y enviado al Legislativo para su debate.

-El año pasado, casi el 50% del oro producido en el Perú provino de pequeños mineros, pero solo el 20% operaba formalmente.

-De los 87 mil 111 mineros inscritos en el Reinfo, apenas el 2.4% logró su formalización, mientras que el 79% tenía su inscripción suspendida y el 18.6% continuaba en proceso.

Mandatario colombiano en contra de nuevas perforaciones petroleras en su país

Mandatario manifestó estar en contra de nuevas exploraciones petroleras
Presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Subrayó su postura en contra de lo que considera un modelo de explotación destructivo para el medio ambiente y la humanidad.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, envió un mensaje directo al sector de los hidrocarburos del país, expresando su total rechazo a la posibilidad de realizar nuevas perforaciones en busca de petróleo y gas en el territorio nacional.

Petro subrayó su postura en contra de lo que considera un modelo de explotación destructivo para el medio ambiente y la humanidad.

El mandatario, al referirse a la idea de aumentar la productividad a través de más perforaciones, rechazó la tesis del expresidente estadounidense Donald Trump, quien defendió el incremento de la productividad energética basándose en la extracción intensiva de recursos naturales. “Un conocimiento exclusivo para aumentar la productividad y más energía, ¿y más energía que es? Como dijo Trump, es más petróleo: taladre, taladre y taladre, y esa fue su consigna”, señaló Petro, subrayando el enfoque que, a su juicio, favorece la intensificación de la explotación de los hidrocarburos sin considerar sus impactos ambientales.

En el mismo contexto, el presidente colombiano mencionó las presiones que enfrenta desde el sector, que le piden que autorice más perforaciones. Sin embargo, dejó claro que no cederá ante esas solicitudes. “Ya me quieren tumbar a la Superintendente de Industria y Comercio, pues lo que dicen es presidente taladre y yo la verdad no quiero taladrar”, aseveró, resaltando que no permitirá la expansión de la industria extractiva en Colombia.

Petro argumentó que las consecuencias de la explotación de recursos como el petróleo, el gas y el carbón son más graves de lo que se reconoce, a pesar de las ganancias económicas que generan a corto plazo. Según el presidente, este modelo energético es una amenaza para la supervivencia de la especie humana.



“Están amarrados a una matemática de más energía para el mundo, más productividad, más ganancia; pero más cerquita estamos de morirnos como especie humana, y entonces ya no es un tema científico solamente, esto es un tema político, nos dejamos morir o hay que actuar”, afirmó el presidente, haciendo un llamado a repensar el rumbo del desarrollo económico en el país.

Además, el presidente de la República advirtió que el modelo económico basado en el consumo de combustibles fósiles está contribuyendo al cambio climático. “El capital podría acabar con la naturaleza y con el ser humano. Es decir, el capital quiere riqueza, pero destruye las fuentes mismas de la riqueza, una contradicción dialéctica, pero es real”, sostuvo Petro, reiterando su postura de que el crecimiento económico basado en la explotación sin límites de los recursos naturales pone en peligro el futuro del planeta.

En otro momento de su intervención, Petro se refirió a la situación energética crítica de Bogotá, especialmente en lo que respecta al racionamiento de agua y electricidad, y alertó que la situación podría empeorar si no se toman medidas inmediatas. “Después de Bogotá Humana las familias ahora van con balde y totuma al baño, algo ha pasado, pero es un tema político. ¿Qué ha pasado con el progreso bogotano? De pronto racionamiento, y no va a ser por este año. Si no se hace nada, cada vez se va a tener que racionar más”, afirmó el presidente, destacando que la falta de acción política podría llevar a un incremento en los racionamientos en la capital del país.

EEUU impone más sanciones al comercio de petróleo iraní

Exportaciones de petróleo

El paquete coordinado entre los departamentos de Estado y del Tesoro, afecta a 22 personas y 13 buques petroleros

El Gobierno de Estados Unidos anunció las sanciones contra personas y buques vinculados a la industria petrolera iraní, con lo que retoma su estrategia de «presión máxima» contra Teherán.

El paquete de sanciones, coordinado entre los departamentos de Estado y del Tesoro, afecta a 22 personas y 13 buques petroleros, según un comunicado de la portavoz de la cartera diplomática, Tammy Bruce.

Estados Unidos identificó a las personas y buques como una «red de facilitadores de transporte ilícito» de crudo iraní para su venta a compradores en Asia. Según Washington, esta red ha enviado «decenas de millones de barriles de crudo, valorados en cientos de millones de dólares», ocultos como carga.



Los buques fueron declarados «propiedad bloqueada en múltiples jurisdicciones». «La acción de hoy representa un primer paso para materializar la campaña de máxima presión del presidente (Donald) Trump sobre el régimen iraní, interrumpiendo sus intentos de recaudar ingresos petroleros para financiar actividades terroristas», apuntó.

Estados Unidos, además, advirtió que «seguirá bloqueando estas fuentes de financiamiento ilícito que sostienen las actividades» de Irán.

Quellaveco Deja Huella Verde: Anglo American realizó jornada de forestación de queñuas

trabajadores de Anglo American Quellaveco en campaña de reforestación
Anglo American realizó jornada de forestación de queñuas.

Con esta nueva intervención, el total del área forestada alcanza las 58 hectáreas, superando el 50 % de la meta de 100 hectáreas establecida dentro del plan de sostenibilidad de Anglo American.

Por quinto año consecutivo, Anglo American ha llevado a cabo con éxito la campaña Quellaveco deja Huella Verde, reafirmando su compromiso con la conservación ambiental en la región Moquegua.

Entre el 11 y el 13 de febrero, la compañía sembró 20 nuevas hectáreas de queñua en la zona de Asana, contribuyendo con la reforestación de esta especie protegida y fundamental para el ecosistema altoandino.

Con esta nueva intervención, el total del área forestada alcanza las 58 hectáreas, superando el 50 % de la meta de 100 hectáreas establecida dentro del plan de sostenibilidad de Anglo American.

Para dimensionar el impacto de esta acción, la cantidad de terreno reforestado en esta última empresa equivale a cuatro estadios nacionales de Lima.



La elección del periodo de lluvias para realizar la siembra ha sido clave, ya que las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de los plantones y aumentan las probabilidades de éxito en su adaptación al entorno natural.

Un esfuerzo conjunto por la conservación

Más de 200 personas participaron en esta jornada, incluyendo colaboradores de Anglo American y representantes de socios estratégicos. El equipo de Asuntos Ambientales, junto con la empresa Pino SAC, lideró la actividad, asegurando que cada etapa del proceso se realizara bajo los más altos estándares técnicos y ambientales.

Como parte de la experiencia, los participantes visitaron el invernadero inteligente de Quellaveco, donde se lleva a cabo la producción y el cuidado de los plantones de queñua antes de ser trasladados a su hábitat definitivo. Durante la visita, se brindó una charla detallada sobre el proceso de cultivo y la importancia de esta especie en la preservación de los suelos y la biodiversidad local.

Con iniciativas como Quellaveco deja Huella Verde, Anglo American reafirma su compromiso con una minería responsable y sostenible, con acciones concretas para la conservación de los ecosistemas y el desarrollo de soluciones innovadoras en armonía con el entorno.

Zafranal: Casi 700 estudiantes refuerzan sus habilidades en Programa de Vacaciones Útiles 2025

profesor dicta clases en Programa de Vacaciones Útiles, junto a banner de Zafranal
Zafranal: Casi 700 estudiantes refuerzan sus habilidades en Programa de Vacaciones Útiles 2025.

Este programa es dictado cada año, como parte del eje de educación del modelo de inversión social de Zafranal, en sus zonas de influencia social directa.  

Más de 693 estudiantes de dos centros poblados del distrito de Majes El Pedregal, de Lluta, Huancarqui y Uraca Corire, en las provincias de Castilla y Caylloma, en la región Arequipa, fortalecen sus conocimientos y habilidades en los talleres de deportes, robótica, arte, danza y reforzamiento académico del Programa de Vacaciones Útiles 2025, que es dictado a través de una alianza entre autoridades locales, del sector educativo y el proyecto Zafranal. 

En este programa, niñas, niños y adolescentes, entre los seis y 16 años, tienen la oportunidad de aprovechar su tiempo de descanso, participando en actividades formativas diseñadas para estimular su desarrollo integral. Los talleres son dictados por especialistas capacitados en cada área, quienes fomentan la creatividad, el trabajo en equipo, la disciplina, la perseverancia, entre otros valores. 

En Huancarqui y Uraca Corire, 420 estudiantes desarrollan su talento en diversas disciplinas, como fútbol, vóley, natación, danza, dibujo y pintura y refuerzan sus conocimientos en comprensión lectora y razonamiento matemático. En Lluta, 53 escolares del colegio Corazón Sagrado de Jesús aprenden sobre robótica educativa a través de módulos Arduino y kits LEGO Wedo 1.0 y complementan su aprendizaje con clases de matemática, redacción, oratoria y danza. 



Y en Majes El Pedregal, 220 estudiantes del centro poblado Juan Velasco Alvarado participan en talleres de taekwondo, clown y teatro, mientras que en el de Bello Horizonte, practican voleibol, música y canto. En ambas jurisdicciones, se dicta también clases de marinera, para fomentar la preservación de las tradiciones peruanas.  

Cabe señalar que el Programa de Vacaciones Útiles es dictado cada año, como parte del eje de educación del modelo de inversión social de Zafranal, en sus zonas de influencia social directa.  

 Acerca de Zafranal 

Zafranal es un proyecto minero ubicado entre las provincias de Castilla y Caylloma (Arequipa), que se encuentra alejado a más de 22 km en línea recta de centros poblados. Está en una zona semidesértica, sin actividades agrícolas ni áreas naturales protegidas. El proyecto producirá concentrado de cobre con bajo contenido de oro. Es operado por Compañía Minera Zafranal, cuyos accionistas son Teck Resources Limited con el 80% y Mitsubishi Materials Corporation, con el 20%. Actualmente, se encuentra en su etapa de exploración, avanzando con su ingeniería de detalle. 

Reconocen a AbraSilver Resource como una de las 50 mejores empresas de la Bolsa de Valores de Toronto

Trabajadores de Abrasilver Resource.
Trabajadores de Abrasilver Resource.

La clasificación es una ponderación equitativa del desempeño en tres indicadores clave: crecimiento de la capitalización de mercado, apreciación del precio de las acciones y volumen de operaciones.

AbraSilver Resource Corp. ha sido reconocida como una de las 50 principales empresas de la TSX Venture Exchange (TSXV) en 2024.  

El TSX Venture 50 de 2024 muestra las 50 principales de más de 1600 emisores de TSXV. La clasificación es una ponderación equitativa del desempeño de cada empresa en tres indicadores clave: crecimiento de la capitalización de mercado, apreciación del precio de las acciones y volumen de operaciones.

John Miniotis, presidente y director ejecutivo, comentó que «nos sentimos honrados de ser reconocidos como una de las 50 mejores empresas de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) en 2024».



«Este reconocimiento refleja la dedicación de nuestro equipo, la solidez de nuestro proyecto Diablillos de alta calidad y el apoyo constante de nuestros inversores. De cara al futuro, a medida que avanzamos rápidamente en nuestros esfuerzos de exploración y desarrollo, AbraSilver está muy bien posicionada para seguir generando crecimiento a largo plazo y valor para los accionistas”.

Acerca de AbraSilver

AbraSilver es una empresa de exploración en etapa avanzada enfocada en avanzar rápidamente en su proyecto de plata y oro Diablillos, 100% de su propiedad, en las provincias de Salta y Catamarca, favorables para la minería, en Argentina.

La estimación actual de Reserva Mineral Probable y Probable para Diablillos, a partir de un Estudio de Prefactibilidad completado recientemente, consiste en 42,3 Mt con una ley de 91 g/t Ag y 0,81 g/t Au, que contiene aproximadamente 124 Moz de plata y 1,1 Moz de oro, con un potencial significativo de exploración adicional.

Además, la Compañía ha celebrado un acuerdo de opción de participación y de empresa conjunta con Teck en el proyecto La Coipita, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina. AbraSilver cotiza en la TSX-V bajo el símbolo “ABRA” y en los EE. UU. en el OTCQX bajo el símbolo “ABBRF”.

Ratifican condena a nueve personas por tráfico de insumos químicos para la minería ilegal

La expansión de la minería ilegal en el Perú y sus desafíos.

La Segunda Sala Penal de Apelaciones de Lima confirmó en segunda instancia la sentencia contra nueve personas por el delito de tráfico ilícito de  insumos químicos destinados a la minería ilegal, conforme al artículo 307-E del Código Penal.

La pena impuesta es de cinco años de prisión efectiva para el principal investigado y cuatro años de prisión suspendida para los demás acusados.

La investigación se originó a partir de un informe administrativo de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) sobre insumos químicos fiscalizados.

Se identificó el presunto desvío de 487,750 kilogramos de cianuro de sodio, cuyo valor comercial se estima en más de US$ 1.2 millones. La información recabada fue remitida a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Lima, que formalizó la denuncia penal.

Durante el proceso judicial, se determinó que las empresas proveedoras y transportistas del cianuro de sodio no cumplieron con los protocolos de diligencia debida.



Se identificaron omisiones en la verificación de la representación del adquirente, en la entrega del insumo y en el proceso de cobro al destinatario. Además, los transportistas no descargaron el producto en el establecimiento registrado, permitieron transbordos y aceptaron pagos de terceros por el servicio.

En marzo de 2021, la FEMA Lima formalizó la denuncia penal contra los presuntos responsables. En julio de 2023, el Juzgado Penal Liquidador con Subespecialidad en Delitos Tributarios, Aduaneros, Propiedad Intelectual y Ambiental dictó penas de prisión de entre cuatro y seis años para los acusados. En diciembre de 2024, la Segunda Sala Penal de Apelaciones de Lima ratificó la sentencia en segunda instancia.

Andean Precious Metals designa a Yohann Bouchard como presidente de la compañía

Vista panorámica de mina operada por Andean Precious Metals.
Vista panorámica de mina operada por Andean Precious Metals.

El Sr. Bouchard aporta más de 25 años de experiencia técnica y operativa progresiva en la industria minera. Más recientemente, fue vicepresidente ejecutivo y director de operaciones de New Gold.

Andean Precious Metals Corp. anuncia que Yohann Bouchard ha sido nombrado Presidente de la Compañía, con efecto inmediato.

«Estoy muy contento de que Yohann se una a nuestro equipo corporativo como presidente. Yohann se unió a nuestro directorio en noviembre de 2022 y está familiarizado con nuestra empresa y también ha sido testigo de nuestras operaciones y estrategia de crecimiento durante más de 2 años«, afirmó Alberto Morales, presidente ejecutivo y director ejecutivo.

Destacó, asimismo, que «Yohann aporta un historial impresionante de experiencia operativa y técnica con el objetivo de crear eficiencias operativas y valor sostenible para los accionistas con un fuerte compromiso con la salud y la seguridad. Yohann se une al equipo ejecutivo de Andean en un momento emocionante mientras buscamos nuevas oportunidades para crecer y continuar creando valor en nuestras operaciones mineras».



«Yohann será responsable de supervisar nuestras operaciones mineras en toda la empresa y participará en la visión de crecimiento estratégico de Andean, agregando una importante fuerza de reserva a nuestro equipo ejecutivo. Yohann continuará formando parte del directorio como director no independiente y como presidente del Comité de Salud, Seguridad, Sostenibilidad y Medio Ambiente».

Experiencia

El Sr. Bouchard aporta más de 25 años de experiencia técnica y operativa progresiva en la industria minera. Más recientemente, fue vicepresidente ejecutivo y director de operaciones de New Gold. Mientras estuvo en New Gold, el Sr. Bouchard supervisó la finalización exitosa de hitos clave, incluida la obtención de la producción comercial en la zona C de New Afton y la extracción del primer mineral de desarrollo de la zona principal subterránea en Rainy River, ambos logros que se lograron antes de lo previsto.

Además, Yohann desempeñó un papel clave en el avance de las operaciones a través del punto de inflexión del flujo de efectivo libre.

Antes de New Gold, el Sr. Bouchard fue vicepresidente sénior y director de operaciones de Yamana Gold («Yamana»). El Sr. Bouchard se unió a Yamana en octubre de 2014 y fue responsable de las operaciones mineras de Yamana en las Américas y de supervisar los grupos operativos de toda la empresa.

Antes de unirse a Yamana, el Sr. Bouchard ocupó puestos operativos y técnicos clave en Primero Mining Corporation, IAMGOLD Corporation, Breakwater Resources Ltd. y Cambior Inc. El Sr. Bouchard supervisó las operaciones de metales preciosos y básicos en las Américas y África. El Sr. Bouchard tiene una licenciatura en Ingeniería de Minas de la École Polytechnique de Montréal y está registrado como ingeniero profesional en Professional Engineers Ontario.

Acerca de Andean Precious Metals

Andean es un productor de metales preciosos en crecimiento enfocado en expandirse a jurisdicciones de primer nivel en las Américas. La Compañía posee y opera la planta de procesamiento de San Bartolomé en Potosí, Bolivia y la mina Soledad Mountain en el condado de Kern, California, y cuenta con los fondos necesarios para aprovechar las oportunidades de crecimiento futuras.

Metso potencia su enfoque integral desde una nueva gerencia de procesos

Nuevo gerente de procesos Hilario Gorvenia
Con esta reorganización, Metso Peru & North integra diversos aspectos de su servicio bajo el liderazgo de Hilario Gorvenia, quien asumió recientemente la nueva posición de Gerente de Procesos de la compañía.

Con esta reorganización, Metso Peru & North integra diversos aspectos de su servicio bajo el liderazgo de Hilario Gorvenia, quien asumió recientemente la nueva posición de Gerente de Procesos de la compañía.

Un renovado enfoque integral de sus diversos servicios para la minería potenciará Metso desde su gerencia de procesos, una nueva área creada este año que busca entregar un mayor valor agregado a sus clientes de la región Perú & North.

Esta nueva gerencia será liderada por Hilario Gorvenia, quien asumió recientemente el cargo de Gerente de Procesos con el objetivo de establecer una mirada transversal de los distintos servicios que ofrece Metso.

Con una visión holística, la nueva gerencia busca integrar los diversos procesos mineros para proporcionar una atención más completa y eficiente, con el fin de incrementar el valor en las operaciones de sus clientes. Un ejemplo de ello es el laboratorio de optimización que actualmente la compañía tiene en Arequipa, el cual proporciona datos esenciales para las operaciones mineras, tales como análisis de dureza, granulometría, abrasión y crushability, espesamiento, filtración, entre otros, los cuales se alinean con otros servicios del área de desarrollo de negocios para generar un mayor valor agregado.

«Con esta reestructuración impulsada por Metso Perú & North, buscamos establecer una gerencia de procesos que esté más enfocada y alineada transversalmente en los diversos proyectos y negocios de la empresa, tanto en Perú como en otros mercados del norte del continente. Este enfoque comienza con la valiosa información que entrega nuestro laboratorio de optimización de alta precisión y continúa a lo largo de otras fases del proceso, lo que se traduce en un mejor servicio y un mayor valor para nuestros clientes», destaca Hilario Gorvenia.

De esta manera, los clientes de Metso podrán acceder no solo a los valiosos insumos proporcionados por el laboratorio de optimización, sino también a un seguimiento más exhaustivo durante todo el proceso, desde el análisis inicial hasta el output final, donde se genera el mayor valor agregado. Este enfoque será clave para diferenciar los servicios de la empresa en un mercado altamente competitivo.

“Nuestros clientes suelen enfocarse en indicadores clave como el tonelaje y el P80 (tamaño de partícula) al final del proceso. Sin embargo, para llegar a esos entregables se comienza mucho antes, con los análisis y estudios realizados en nuestro laboratorio, y que siguen con otras etapas del proceso hasta alcanzar los resultados finales. Por eso, tener un enfoque transversal, como el que ofrecerá esta nueva gerencia de procesos, es crucial para asegurar que nuestros clientes obtengan el mejor servicio posible», añade Gorvenia.

Con esta reorganización, Metso reafirma su compromiso con la minería, integrando diversos aspectos de su servicio bajo una sola gerencia, para garantizar operaciones más eficientes y con un mayor valor agregado para los clientes.

Trayectoria de Hilario Gorvenia

Con más de 23 años de experiencia en la industria minera, Hilario Gorvenia ha ocupado diversos cargos en su carrera, como metalurgista de investigación y desarrollo, ingeniero de proyectos, superintendente de metalurgia y operaciones, y gerente de planta en empresas mineras como Antamina, Grupo Hochschild, Gold Fields, Chinalco, Antapaccay, y Nexa Resources. En Metso, se desempeñó previamente como subgerente de Desarrollo de Negocios desde el año 2022.

Con su vasta experiencia, Hilario Gorvenia lidera la recién creada gerencia de Procesos con la misión de ofrecer soluciones innovadoras y de alto valor para la industria minera, impulsando la mejora continua en las diversas fases del proceso productivo y operativo de los clientes de Metso.

Antamina: Cuyes de alta calidad genética mejorarán futuro ganadero de Huarmey

Centro de Producción de Reproductores: Cuyes de alta calidad genética para el futuro de Huarmey.

Actualmente el Centro de Producción de Reproductores de Huarmey tiene 1200 cuyes como población total y beneficiará a 1500 familias criadoras en la zona de intervención.

El Centro de Producción de Reproductores (CPR) de Huarmey, que forma parte de un programa de mejoramiento genético nacional de cuyes, se define como una unidad especializada en crianza, mejoramiento genético y reproducción de cuyes, cuyo objetivo principal es producir animales de alta calidad genética que luego serán  distribuidos a los pequeños y medianos productores, garantizando la sostenibilidad y rentabilidad de la producción de esta valiosa especie.

El CPR INIA de Huarmey fue inaugurado el 30 de noviembre del año 2023 con una población inicial de 102 cuyes de las razas Perú y Kuri procedentes del INIA Sede Central (La Molina – Lima). Posteriormente, se introdujeron cuyes de la raza Andina del INIA, los cuales se encuentran en un programa de empadre controlado en bandas, para aplicar un mejor manejo de registros e implementar un protocolo de vacunación.

Actualmente, el CPR INIA de Huarmey, cuenta con una población total de 1,048 cuyes dentro de los cuales se dispone de reproductores de las razas Perú, Andina y Kuri.



Desde su inicio el CPR INIA de Huarmey ha distribuido reproductores a distintas localidades de Ancash, incluyendo Huarmey, Puerto Huarmey, Carhuaz, Lampi, Molinopampa, San Damián, La Victoria, Santo Domingo, Casma y el Valle Fortaleza. Esta iniciativa ha permitido que estos lugares accedan a cuyes de razas mejoradas, sin necesidad de trasladarse hacia Lima.

Asimismo, con el propósito de promover los beneficios de estas razas, generar conocimientos y fomentar la investigación, se llevó a cabo la entrega de dos módulos de cuyes de las razas Perú y Kuri, en coordinación con el INIA, Antamina y representantes del IESTP de Huarmey. Estos módulos servirán para la multiplicación de los cuyes y el desarrollo de investigaciones en conjunto con los alumnos de este centro de estudios.

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), junto a Antamina, impulsan responsabilidad social mediante la promoción del desarrollo sostenible de la región Ancash, gracias al mejoramiento de los cuyes, para su comercialización y consumo.