- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 398

Coeur Mining completa la adquisición de SilverCrest Metals

Coeur SilverCrest
El 4 octubre, Coeur anunció la adquisición de SilverCrest, creando una potencia minera de plata. Foto: Coeur Mining.

Coeur afirmó que anunciará su estimación de producción y costos para 2025 cuando publique sus resultados operativos y financieros del cuarto trimestre.

Coeur Mining, que cotiza en la Bolsa de Nueva York, anunció este viernes que había completado la adquisición de SilverCrest Metals.

Según los términos de la transacción, Coeur adquirió todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación de SilverCrest, y los accionistas de SilverCrest recibieron 1,6022 acciones ordinarias de Coeur por cada acción ordinaria de SilverCrest. Coeur emitió 239 331 799 acciones en la transacción.



Coeur afirmó que anunciará su estimación de producción y costos para 2025 cuando publique sus resultados operativos y financieros del cuarto trimestre y del año completo 2024 el miércoles.

El 4 octubre, Coeur anunció la adquisición de SilverCrest, creando una potencia minera de plata con una producción de 21 millones de onzas por año.

Coeur Mining es una empresa productora de metales preciosos en crecimiento, diversificada y con sede en Estados Unidos, con cuatro operaciones de propiedad absoluta: el complejo de oro y plata Palmarejo en México, la mina de plata y oro Rochester en Nevada, la mina de oro Kensington en Alaska y la mina de oro Wharf en Dakota del Sur. Además, la empresa es propietaria absoluta del proyecto de exploración polimetálica Silvertip en Columbia Británica.

Proyectos aprobados en Hidrocarburos y Electricidad superan US$ 1,000 millones en 2024

Línea de transmisión eléctrica instalada en la selva peruana.
Línea de transmisión eléctrica instalada en la selva peruana.

En Electricidad alcanzaron viabilidad 13 proyectos, mientras, en el sector Hidrocarburos fueron aprobados 11 proyectos.

En el 2024, Senace otorgó viabilidad ambiental a 24 proyectos en los sectores Electricidad e Hidrocarburos, por cerca de US$ 1,000 millones en inversiones sostenibles. De esta manera se impulsa el desarrollo sostenible con protección del medio ambiente y participación ciudadana, aportando a la recuperación económica del país.

En Electricidad alcanzaron viabilidad 13 proyectos, (2 Estudio de Impacto Ambiental detallado EIA-d y 11 Informes Técnicos Sustentatorios – ITS), en las regiones Arequipa, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura y Puno.

Mientras, en el sector Hidrocarburos fueron aprobados 11 proyectos (1 Modificación de Estudio de Impacto Ambiental detallado y 10 ITS), proyectos que se realizarán en las regiones Callao, Cusco, Ica, Loreto, Piura y Ucayali.



Entre los proyectos figuran el EIA-d del proyecto “Complejo Hidroeléctrico Huamuco” (Huánuco) y la “Línea de Transmisión 138 Kv Puerto Maldonado – Iberia” (Madre de Dios); la MEIA-d del proyecto “Adquisición Sísmica 3D y Perforación de un Pozo Exploratorio en el Lote 31-C” (Ucayali), y el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la reubicación de 94 pozos de desarrollo en la Zona C del Lote III, en Piura.

En ambos sectores, se aprobaron además solicitudes de clasificación, actualizaciones de EIA-d y PPC, entre otros instrumentos de gestión ambiental.

En general, en 2024 Senace aprobó 222 expedientes que involucran más de US$ 13,800 millones en inversiones sostenibles para aportar al crecimiento sostenible del país, con altos estándares técnicos y ambientales e incluyendo la participación de las comunidades para generar confianza social en la evaluación ambiental.

White Cliff Minerals adjudica contratos de perforación para su proyecto de cobre Rae en Canadá

White Rae
La campaña de perforación comenzará en el área del proyecto Danvers. Foto: White Cliff Minerals.

La campaña inaugural tendrá como objetivo aproximadamente 4.000 metros de perforación en el objetivo sedimentario Hulk y el área del proyecto Danvers.

White Cliff Minerals se dispone a iniciar actividades de perforación en su proyecto de cobre Rae en Nunavut (Canadá) tras la reciente concesión de los permisos necesarios. Esta iniciativa marca el primer esfuerzo de exploración sustancial en la región en más de una década.

Northspan Explorations ha obtenido un contrato para perforar en el proyecto de cobre Rae. La empresa tiene más de 40 años de experiencia en perforación en el norte de Canadá, incluidas recientes actividades de perforación exitosas en proyectos cercanos de Nunavut.

El proyecto de cobre Rae está ubicado a menos de 70 km de Kugluktuk y es conocido por los basaltos del Grupo Coppermine River, que presentan indicios de cobre de grado excepcionalmente.

Perforación

La compañía anunció la recepción de todos los permisos y aprobaciones restantes necesarios para iniciar las actividades de perforación hacia fines del mes pasado. La campaña inaugural tendrá como objetivo aproximadamente 4.000 metros de perforación en el objetivo sedimentario Hulk y el área del proyecto Danvers.



La campaña de perforación comenzará en el área del proyecto Danvers, con esfuerzos dirigidos a definir aún más el potencial de expansión señalado por los operadores anteriores.

Actualmente se están evaluando técnicas geofísicas para ayudar a determinar la profundidad y la longitud del yacimiento en Danvers, donde la mineralización aún está abierta en todas las direcciones.

Se han reconocido múltiples objetivos sólidos dentro de los sedimentos del Grupo Rae en Hulk para realizar perforaciones con el fin de evaluar el potencial de cobre alojado en sedimentos.

Además de las actividades de perforación, este año se realizarán mapeos geológicos y muestreos exhaustivos para mejorar la longitud del rumbo de la mineralización superficial.

Este trabajo también ayudará a identificar objetivos de perforación adicionales dentro del área más amplia del proyecto Rae, concentrándose en los prospectos Danvers, Hulk y Stark.

ProInversión promoverá Operación y Mantenimiento de cinco sedes deportivas con Obras por Impuestos

ProInversión promoverá Operación y Mantenimiento de cinco sedes deportivas con Obras por Impuestos.

Agencia apoyará técnicamente al IPD para generar la sostenibilidad de la Villa Panamericana y sedes deportivas que administraba el Proyecto Especial Legado.

En conferencia de prensa, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN y el Instituto Peruano del Deporte (IPD) anunciaron que la Operación y Mantenimiento de cinco sedes deportivas que administraba el Proyecto Especial Legado se ejecutarán mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).

En tanto, la gestión de la Villa Panamericana se trabajará para ejecutar mediante el esquema de Proyecto en Activos (PA).

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, adelantó que mediante Obras por Impuestos se genera la sostenibilidad de las cinco sedes deportivas con los altos estándares que caracteriza las modalidades de inversión que promueve la agencia, contribuyendo así al éxito de los Juegos Panamericanos Lima 2027. Además, resaltó que la Contraloría General de la República participará en estos procesos de Obras por Impuestos, de acuerdo a norma.



Del Carpio también recordó que PROINVERSIÓN ya ha contribuido anteriormente con el deporte nacional al promover el Centro de Alto Rendimiento de Surf Punta Rocas, en el año 2019, que se ejecutó mediante Obras por Impuestos con una inversión de más de S/ 39 millones.

“El mecanismo de Obras por Impuestos ha demostrado ser exitoso a nivel nacional. El año pasado se logró una marca histórica en Obras por Impuestos al concretarse adjudicaciones por más de S/ 4200 millones en 126 proyectos de Salud (50%), Educación (22%) y Transportes (13%), entre otros. Es por ello que esperamos replicar esta experiencia exitosa en favor del deporte nacional”, agregó el titular de PROINVERSIÓN.

Gestión de polideportivos

A su turno, el presidente del IPD, Federico Tong, anunció que, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Educación y PROINVERSIÓN, se viene gestionando la ejecución de 40 polideportivos en 16 regiones del país con una inversión superior a S/ 600 millones.

El titular del IPD, Federico Tong, señaló que estas iniciativas clave se desarrollarán mediante las modalidades de Obras por Impuestos y Proyectos en Activos, las cuales fortalecerán la infraestructura deportiva y generarán más oportunidades para la práctica del deporte en el país.

Adelantó que, a la fecha, el IPD ya recibió 11 iniciativas privadas para modernizar y habilitar polideportivos en las regiones de Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Junín y Lima.

Argentina abre licitación para contratación de centrales de almacenamiento de energía

Argentina abre licitación para contratación de centrales de almacenamiento de energía.

La licitación, denominada «Almacenamiento AlmaGBA», implicará una inversión de unos 500 millones de dólares, estimaron medios locales.

Reuters.- El Gobierno de Argentina anunció el lunes el lanzamiento de una licitación nacional e internacional para la instalación de sistemas de almacenamiento de energía que permitan cubrir requerimientos de capacidad de corta duración y aportar servicios de reserva de rápida respuesta.

El pliego de bases de la licitación señaló que las ofertas deberán asegurar la provisión de energía suministrada y puesta a disposición de potencia durante al menos cuatro horas consecutivas por ciclo de descarga completa.



Argentina padece frecuentes dificultades energéticas ante la falta de inversiones por parte de las empresas proveedoras, situación que se agrava en el verano austral.

La decisión «tiene como objetivo asegurar el suministro de energía eléctrica de largo plazo, incentivar el abastecimiento y uso eficiente de dicha energía fijando metodologías tarifarias apropiadas para garantizar el abastecimiento eléctrico en condiciones de seguridad al mínimo costo posible para el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y para los usuarios finales en particular», dijo el Boletín Oficial.

La licitación, denominada «Almacenamiento AlmaGBA», implicará una inversión de unos 500 millones de dólares, estimaron medios locales.

Codelco: División Gabriela Mistral logra acuerdo de negociación con sindicato de trabajadores

Faja transportadora en una mina
División Gabriela Mistral de Codelco, ubicada en la Región de Antofagasta, Chile. Foto: Codelco.

El convenio aprobado por el 98 % de los votos, considera a 291 trabajadores y tendrá una vigencia de 36 meses a partir del 1 de junio.

La División Gabriela Mistral de Codelco (DGM) y su sindicato de trabajadores cerraron un acuerdo en la negociación colectiva anticipada que desarrollaron durante febrero.

El nuevo convenio colectivo, que fue aprobado por el 88 % de los votos, considera a 291 trabajadores y tendrá una vigencia de 36 meses a partir del 1 de junio.



Efectos

Juan Francisco Soto, gerente de Operaciones y gerente general de DGM, destacó el clima en el que se desarrolló la negociación y sus efectos positivos en la posición competitiva de la división.

«Este instrumento colectivo nos permitirá concretar la puesta en marcha de los proyectos que dan continuidad a la división, en armonía con el mejoramiento de la calidad de vida laboral de las personas”, EXPRESÓ.

Codelco valora el diálogo y entendimiento de este proceso, con la firma de un acuerdo que se basa en la seguridad de las personas, la sustentabilidad del negocio y el mejoramiento de sus variables a través de incentivos y beneficios para los trabajadores(as) y sus familias.

Wood Mackenzie sobre el Fondo Minero: «Es un mecanismo que no funcionará; el tema es estructural»

Pequeño minero peruano.
Pequeño minero peruano.

«El problema de Latinoamérica, incluyendo a Perú, es que sus gobernantes son de izquierda y son casi renuentes a bajar los impuestos. Pero hay formas de hacer competir el sector minero», aseveró.

Rubén Arratia, director de Wood Mackenzie Perú, aseguró que la propuesta del Fondo Minero para la Pequeña y Artesanal Minería no funcionará.

«Es un mecanismo que no funcionará porque el tema es estructural. El Perú tiene 18 millones de población económica activa (PEA), y de eso tenemos de 13 a 14 millones de informales, incluyendo los 500 mil mineros informales, que representan menos del 4 %», dijo en entrevista con Rumbo Minero.

Alertó, seguidamente, que «si no se crea masivamente empleo en el país, si los políticos no tienen la visión y el coraje político de sacar los proyectos (mineros), esto que se está viendo va a seguir aumentando».

«Tiene que haber una reestructuración. El diseño organizacional del Estado promueve que el Perú esté sentado sobre una montaña de metales, pero también en una de permisos», agregó.



Para Arratia, Latinoamérica está en una situación complicada y los gobernantes no se dan cuenta que si no se saca a la gente de la pobreza, la informalidad va a seguir aumentando y eso será más grave.

Argentina, nuevo jugador en la minería

En otro momento de la entrevista, el director de Wood Mackenzie Perú manifestó que Argentina se viene convirtiendo en uno de los nuevos jugadores importantes de la minería a nivel global. Destacó, en ese sentido, que Argentina acaba de bajar sus impuestos de 35 % a 25 %, creando, además, un ministerio de desregulación.

Asimismo, «Estados Unidos, de 35 % de los impuestos lo están bajando a 21 % y acaban de formar el departamento de desregulación también, para hacer eficiente su economía».

«En Argentina, con esta etapa de reestructuración que el señor Milei está haciendo, ya está en la capacidad de poder producir 1.1 millones de toneladas adicionales al circuito de cobre, con probablemente unos 22 mil millones de dólares de inversión», anotó.



Arratia cuestionó «qué va a pasar con los países que tienen altos impuestos, como los casos de Ecuador, Perú y Chile cuya posición competitiva está ubicada en el cuartil de costos más altos».

Así, «el caso de Chile es grave porque toda su minería para el año 2035 debe estar operando con agua desalinizada, lo que significa que no van a poder operar con agua continental». Es decir, «los costos de agua se le van a subir de 0.7 dólares por metro cúbico a 13.7 dólares en algunos casos».

Aranceles de Trump

Al ser consultado sobre la política monetaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles sobre el acero y aluminio, Arratia manifestó que «siempre es bueno poner las cosas en perspectiva de mediano o largo plazo».

«Para el 2050, el Asia va a representar más del doble del producto bruto interno (PBI) de Estados Unidos y Canadá y México juntos. Es decir, de lejos, será mejor para, los próximos 200 a 500 años, hacer grandes negocios con el Asia, y de hecho la mayor parte de las exportaciones mineras de Perú se van a China. Entonces, creo que no debería preocuparnos», afirmó.



De aplicar la misma política sobre el cobre, Arratia explicó que «eso sucedería si Estados Unidos tuviese suficiente cantidad de cobre, pero ellos lo necesitan. Yo no le veo muchas posibilidades, pero aún en el supuesto negado, pienso que el Perú está bastante diversificado en el sentido de que la mayor parte de sus exportaciones está yendo al Asia».

Formalización y competitividad

En otro momento de la entrevista, el experto manifestó que el Perú es un país en donde su gente vive con 22 dólares al día, mientras que en Chile se vive con 47 dólares al día. Recordó, así, que «Chile desarrolló todos sus grandes proyectos, con impuestos bastante bajos y de una manera muy inteligente, que es lo que podría el Perú hacer ahora».

«El problema de Latinoamérica, incluyendo a Perú, es que sus gobernantes en Brasil, en México, en mismo Chile, son de izquierda y son casi renuentes a bajar los impuestos. Pero hay formas de hacer competir el sector minero», aseveró.

Por ejemplo, «se podría tranquilamente no bajar los impuestos a la renta, pero poner impuestos a los dividendos, como lo hizo Chile en los 90. De esa manera, incentivas la inversión, reinvertir, y al final terminas ganando más, porque lo más importante para cuando se quiere atraer la inversión no es por los impuestos, sino por la cantidad de empleo».

Enfatizó que «el empleo genera más del doble que los impuestos que se pagan tanto en Chile como en Perú».

Esa es una forma y la otra es bajando los costo de energía sustancialmente, pues «un país que no tiene energía barata está condenado a no ser competitivo». De esa manera, «el Perú debería también desarrollar el gas del sur, para que puedan operar las plantas de ciclo combinado y tener costos de energía baratos».

«Hay mecanismos, pero sí se requiere de algo que es extremadamente importante: el Perú camina sin una institución cerebral; es decir, no tiene un Cochilco, aquí los ministros pasan y nadie acumula el conocimiento. Cochilco es el ente que ve las políticas mineras, asesora a sus ministros, ve qué está pasando con el agua, qué está pasando con la energía y tiene un Enami para ver cómo manejar la pequeña minería», finalizó.

“El Perú es líder mundial en el suministro de minerales críticos”, aseguró canciller Elmer Schialer

Canciller Elmer Schialer.
Canciller Elmer Schialer.

Afirmó que en el país existe una política de neutralidad activa

El Perú es líder global en el suministro de minerales críticos y tiene un compromiso de promover nuevas iniciativas mineras y dar sostenibilidad al crecimiento de la economía nacional, así lo dio a conocer el canciller peruano Elmer Schiader Salcedo, durante su participación en la 61° Conferencia de Seguridad de Múnich, que se desarrolló del 14 al 16 de febrero del presente año.

El funcionario destacó que existe un gran interés por estos tipos de minerales que son clave para el desarrollo de tecnologías de energía limpia que llevará a tener una transformación productiva y se verá reflejado de forma positiva en el Perú y en las economías a nivel mundial.



Durante su participación en el foro “Minerales Críticos”, subrayó el papel que tiene el país en la “Minerals Security Partnership Forum”, una plataforma internacional que promueve proyectos mineros sostenibles. Agregó que se deben fortalecer los marcos multilaterales y redefinir las estructuras comerciales globales ante las crisis geoeconómicas actuales.

“El Perú mantiene una política de neutralidad activa, preservando relaciones clave con sus socios comerciales más importantes”, enfatizó.

Politólogo Bruno De Ayala: «Trump pretende que la industria que está asentada en México vuelva a EE.UU.»

Ayala Trump
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos. Foto: CNN.

El internacionalista afirmó que Perú podría tentar el primer lugar de productor de cobre mundial, si llegara a desarrollar el proyecto Tía María y los otros diez proyectos de cobre en cartera.

Bruno De Ayala, internacionalista y politólogo, afirmó en diálogo con Rumbo Minero TV, que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, pretende que la industria que está asentada en México vuelva a los Estados Unidos.

«El tiene una promesa que cumplir con el cinturón del óxido que está en el centro de los Estados Unidos, y quiere que todas esas empresas vuelvan nuevamente a los Estados Unidos. Finalmente, lo que quiere es REnegociar el tratado de libre comercio que tiene con Canadá y con México», indicó.

«Trump está preparado a dar el paso siguiente, que es imponer los aranceles y que venga una situación complicada. Ahora, no creo que sea tan tonto como, por ejemplo, terminar de cerrar toda la importación con aranceles altos a Vietnam, Australia o Japón, que también le venden acero y aluminio. Va a dar un paso atrás seguramente en algún momento», señaló.

En este sentido, el especialista comentó que los aranceles influirán en los commodities como el oro, pero descartó que Trump busque imponer aranceles por todo el mundo.



Producción de cobre

Respecto a la caída del Perú al tercer lugar como productor mundial de cobre, por debajo de El Congo, el politólogo destacó que tanto la población como los gobiernos, no «entienden que el espíritu del Perú es la minería».

«Perú es un país minero y no podemos darle la espalda a las minas, tenemos que tomar conciencia y eso pasa desde la escuela misma, o sea, no debemos tenerle miedo a la mina. Lamentablemente, no hemos tomado conciencia de que tenemos que enfrentar el relato fatídico de las izquierdas que van en contra de la mina, de los ecologistas, de esta religión climática ecologista que va en contra de lo que es la mina.

En este sentido, acotó que el Perú ha perdido la segunda posición como productor de cobre porque no ha desarrollado proyectos como Tía María, en Arequipa.

«Si desarrolláramos Tía María y los otros diez proyectos más que están en cartera, volveríamos a tomar la segunda posición y hasta podríamos intentar ser los primeros en cobre, pero lamentablemente se ha dejado de lado», afirmó.

Por último, detalló que Chile es quien maneja el cobre de África, en el contexto de los conflictos sociales. «Ahí hay un tema donde de alguna manera Trump va a tener que sentarse a negociar y esa va a ser ya la gran negociación. La verdad, dos monstruos, Xi Jinping y Trump sentados en un tablero de ajedrez para ver cómo se va a arreglar todo esto», concluyó.

José Gonzales: Perú destaca en reservas de cobre, en Congo son limitadas

Perú cobre Congo

Así lo mencionó en entrevista con Rumbo Minero TV, emitido todos los sábados a las 9 a.m. por Willax.

José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero America Mining, señaló que el Perú está en una posición superior al Congo en términos de atracción por el cobre si analizamos la perspectiva a futuro.

Según dijo en entrevista con Rumbo Minero TV, el Congo tiene leyes de cobre muy altas debido a la no explotación de cobre histórica y a qué está asociado al cobalto; sin embargo, las reservas de cobre del Congo son limitadas en el tiempo.

Así, destacó la posición privilegiada del Perú a nivel mundial, pues con los pórfidos gigantes, continúa siendo uno de los países con las reservas de cobre más importantes, comparado con el Congo.

“El Perú sigue siendo, con sus bajas leyes, pero con sus pórfidos gigantes, una de las reservas de cobre más importantes en el mundo”, detalló.

Canal de Panamá y mina Cobre Panamá

Consultado por la reapertura de la mina Cobre Panamá de First Quantum, José Gonzales recordó que el presidente Mulino mencionó su intención de reabrirla, empero, no volvió a mencionar el tema dado lo álgido del mismo.

“Sin embargo, al interior del Gobierno sigue la intención de reabrir la mina por temas fiscales y dado que la circunstancia del canal y las tensiones sobre el mismo indicaban que el interés deje de centrarse en la mina y permita así la reapertura”.

“La mina Cobre Panamá es el 75% de las exportaciones panameñas y el 5% del ingreso fiscal de dicho país”, finalizó.