- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3982

MMG: Las Bambas continúa operando con regularidad pese a protestas

Protestas de comunidades aledañas a la mina de cobre Las Bambas en Perú vienen interrumpiendo el transporte en la zona, dijo la compañía propietaria del proyecto MMG, en una respuesta por correo electrónico a preguntas de Bloomberg.

«Al día de hoy, la medida de fuerza viene impidiendo el normal desplazamiento de la población del distrito de Challhuahuacho, de nuestro personal y de las empresas contratistas que nos ayudan con el transporte», dijo MMG.

«Por ahora, la mina continúa operando con regularidad y esperamos cumplir con nuestros envíos», agregó la compañía.

Los manifestantes buscan el cumplimiento del Decreto Supremo No. 005-2016-PCM, asignación de canon minero, y cambio de la Constitución política del país. MMG dijo que las dos primeras demandas ya fueron atendidas en un diálogo establecido por el Estado peruano, mientras que la tercera es competencia exclusiva del Congreso de la República.

*foto referencial

(Exclusiva) Buenaventura comprobaría existencia de mineralización económicamente aprovechable en Don Jorge

Rumbo Minero tuvo acceso a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración minera “Don Jorge” que Compañía de Minas Buenaventura presentó recientemente al Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En dicho documento, la minera peruana señaló que el objetivo principal es obtener información geológica necesaria y suficiente que permita comprobar la existencia de mineralización económicamente aprovechable, a partir de la delimitación de recursos mineralizados de plata (Ag) y polimetálicos (Zn-Pb-Cu), mediante la perforación de sondajes en 40 plataformas de exploración.

“El objetivo del presente estudio es demostrar la viabilidad Socio Ambiental del Proyecto Don Jorge a partir del análisis del medio físico, biológico y social del Área de Estudio, las actividades a realizar, y la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales y sociales; asimismo, establecer las medidas de manejo ambiental para prevenir o minimizar estos posibles impactos”, explicó Buenaventura.

De igual manera, la empresa precisó que como el desempeño en los trabajos de perforación diamantina, varía considerablemente en función de las características geológicas del área de trabajo; y siendo el área del proyecto, una zona minera de alta complejidad litológica y estructural; en ese sentido, se estima que los trabajos tendrían una duración aproximada de 30 meses, los cuales incluyen las etapas de construcción, exploración, cierre y post-cierre.

“Es importante mencionar que el proyecto se desarrollará en dos fases (o dos campañas de exploración) denominadas Fase I y Fase II; cada una de estas fases, contempla las etapas de construcción, exploración, cierre y post-cierre, cada fase tendrá una duración aproximada de 15 meses”, informó.

Asimismo, Compañía de Minas Buenaventura estimó que el costo para el desarrollo del proyecto Don Jorge ascendería a US$ 976,000; monto que comprende: construcción por US$ 100,000; exploración por US$ 700,000; cierre progresivo por US$ 90,000; cierre final por US$ 71,000; y post-cierre por US$ 15,000.

OTROS DATOS ADICIONALES
– El proyecto “Don Jorge” se ubica políticamente en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, región Puno.
– Los componentes propósito del Proyecto Don Jorge se ubicará en cinco concesiones mineras: Sallapata 2, Sallapata 3, Sallapata 4, Sallapata 8 y Sallapata 10.
– El personal requerido para toda la vida útil del Proyecto, entre trabajadores de la compañía, contratistas y personal de apoyo, será de 52 personas: 08 trabajadores para la etapa de construcción, 34 en etapa de operación, 10 trabajadores en la etapa de cierre y post cierre.

Chile usará inteligencia artificial para monitorear su sistema eléctrico

El proyecto, de dos años de duración, puesto en marcha por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Coordinadora Nacional de Electricidad, consiste en el desarrollo de una herramienta informática que utiliza técnicas de inteligencia artificial para la vigilancia en línea de la seguridad dinámica del SEN.

El SEN se formó en 2017 con la unificación de los sistemas norte y centro-sur. Se extiende a lo largo de 3.100 km de longitud para cubrir prácticamente la totalidad del país con partes que incluyen líneas largas y conexiones débiles.

Como tal, tiene características únicas que le exigen tener herramientas más avanzadas para la prevención contra contingencias y asegurar constantemente la estabilidad del sistema eléctrico de Chile. A esto se suman los desafíos adicionales de la creciente integración de las energías eólica y solar, lo que resulta en la disminución de los niveles de inercia rotacional.

Así pues, se considera que una herramienta de vigilancia en línea es esencial para la estabilidad del SEN en la transición hacia un sistema eléctrico sostenible con una alta proporción de energía renovable, dice una declaración.

Actualmente las energías renovables, incluida la hidráulica, ascienden a más de 6,1 GW o alrededor del 20% de la capacidad de generación de energía instalada. Los objetivos son al menos el 60% para 2035 y el 70% para 2050.

Inteligencia Artificial en el sistema eléctrico

El proyecto, con el apoyo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), será dirigido por el Centro de Investigación de Energía Solar de Chile (SERC) de la Universidad de Chile.

«A nivel general, los desafíos pueden clasificarse en tres áreas, control del sistema, estabilidad de la generación de renovables y estabilidad del sistema», dijo la profesora Claudia Rahmann, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, que dirige el SERC Chile.

«Para asegurar la estabilidad del SEN con altos niveles de energías renovables, el monitoreo en tiempo real del sistema será fundamental».

El proyecto se llevará a cabo en tres etapas. Los primeros seis meses se dedicarán a la recopilación y análisis de datos. Después se desarrollará la herramienta con su implementación gradual por parte de la Coordinadora Nacional de Electricidad a partir del mes 12.

Los resultados de la herramienta incluirán una estimación en tiempo real del margen de seguridad en una pantalla y una señal de alarma que indique una inestabilidad emergente o una reducción significativa del margen de estabilidad.

En otra noticia, destacábamos que en vista de la transición energética, la inteligencia artificial pasará a tomar un papel más protagónico y verá un crecimiento en el sector de la energía de hasta un 50% entre 2020 y 2024.

Sector minería e hidrocarburos disminuyó 2.83% en octubre, informó el INEI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica de octubre, reveló que, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 2,83% por efecto de la menor actividad del subsector minero metálico (-1,08%), ante la caída en los volúmenes de producción de oro (-28,2%), plomo (-15,6%) y plata (-14,5%).

Por el contrario, reportó, creció la producción de estaño (62,0%), hierro (23,7%), molibdeno (9,2%), zinc (8,0%) y cobre (1,9%).

En cuanto al subsector hidrocarburos, indicó que se redujo en 12,40% ante el menor nivel de explotación de petróleo crudo (-32,5%) y gas natural (-11,5%); no obstante, se incrementó la producción de líquidos de gas natural (2,6%).

*foto referencial

First Quantum: reservas de cobre del proyecto Taca Taca crecen un 36%

First Quantum Minerals ha ampliado su base de reservas de cobre siguiendo los resultados de un informe técnico actualizado NI 43-101 para su proyecto proyecto de cobre-oro-molibdeno Taca Taca, ubicado en la región de Puna (Altiplano) de la provincia de Salta, Argentina.

El informe describió una estimación de reserva mineral inaugural de 7,7 millones de toneladas de cobre contenido en el proyecto de desarrollo. También mostró más de 5 millones de onzas de oro contenido y 210.000 toneladas de molibdeno.

Esto aumentaría las reservas minerales totales de First Quantum en un 36% a más de 29 millones de toneladas de cobre contenido, lo que representa la quinta base de reservas de cobre más grande del mundo.

La estimación se derivó de un diseño de mina a cielo abierto con un rendimiento de procesamiento planificado de hasta 60 millones de toneladas por año a través de un circuito de flotación convencional con una vida útil de aproximadamente 32 años.

El cobre recuperado alcanza un pico de aproximadamente 275.000 toneladas en los primeros 10 años de operaciones. El diseño se basa en las plantas de proceso que First Quantum ha construido y operado con éxito en sus operaciones Sentinel y Cobre Panamá.

No se espera una decisión de continuar con la construcción de Taca Taca hasta en algún momento de 2023 o 2024, dijo la compañía, ya que sigue enfocada en desapalancar su balance durante este período.

Se continuará trabajando para avanzar en el proyecto y para perfeccionar y optimizar el plan mientras se obtienen las aprobaciones y permisos requeridos y las garantías adecuadas con respecto al régimen fiscal argentino antes de una decisión formal de construcción.

First Quantum también tiene la intención de evaluar qué fuentes de energía para el proyecto son más amigables con el medio ambiente, incluidas las energías 100% renovables o una combinación de energías renovables y gas natural, y optimizar la intensidad energética del proyecto.

El impacto del actual régimen fiscal al carbono en Argentina actualmente no es importante para la economía del proyecto, agregó la empresa.

El proyecto Taca Taca fue adquirido previamente a través de la adquisición de Lumina Copper por First Quantum en 2014.

Las acciones de First Quantum Minerals subieron un 1,8% a la 1 pm en Toronto. La minera de cobre con sede en Vancouver tiene una capitalización de mercado de aproximadamente C $ 12,7 mil millones.

Cruz del Sur adquiere nueva flota de buses para trasladar personal a la mina Constancia

Cruz del Sur anunció la adquisición de una nueva flota de buses, a través de su unidad de negocio Transporte de personal para la gran minería, con la que trasladará a todo el personal de la minera Hudbay hasta la provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco, en donde se ubica la Unidad Minera Constancia. La flota de buses adquirida son de la marca Volvo.

Cruz del Sur transporte de personal cuenta con más de veinte años en el sector de la gran minería. Sobre los vehículos destinados a la minera, comentó que tienen carrocería Marcopolo y cumplen, por ejemplo, la normativa europea ECE R66, lo que otorga a los buses una alta resistencia contra volcaduras.

En relación a la seguridad activa y pasiva, los buses Volvo cuentan con los sistemas de freno y estabilidad más seguros y sofisticados del mercado, además la nueva flota de Hudbay cuenta con tres sistemas de seguridad adicionales desarrollados por Volvo: a) Función de Frenado de Emergencia y Anticolisión, detiene el bus cuando detecta frenadas bruscas intempestivas; b) Alerta de Cambio de Carril y c) Control de Crucero Adaptativo que regula automáticamente la velocidad para mantener una distancia segura con vehículos que circulan delante.

En relación a las medidas de bioseguridad, Juan Kresalja, Gerente de la Unidad de Negocio de Transporte de Personal de Cruz del Sur, señala que todas las unidades cuentan con los mejores estándares de seguridad en el mercado peruano. Entre ellas:

• Sistema UV-C en el baño y en el aire acondicionado, lo cual purifica el aire al 99.9%;
• Dispensadores de alcohol gel.
• Mampara de vidrio para cuidar al conductor.
• Cortinas antimicrobianas entre los asientos.
• Escotillas en el techo.
• Pasa manos elaborado con material especial que cuenta con aditivo antimicrobiano.

“Cruz del Sur Transporte de Personal brinda un servicio con los más altos estándares en seguridad, personal altamente calificado para el manejo de la operación y la conducción, programas de mantenimiento estrictos y el mejor soporte de equipos de ingeniería para el control del manejo y calidad de sueño de los conductores, respaldados por más de 20 años de experiencia en la gran minería. Todo esto, y las medidas de bioseguridad implementadas, nos han permitido cumplir con nuestras proyecciones de ventas en este año, y contrarrestar la difícil situación que atraviesa el país”, añadió Juan Kresalja.

Dato:
La entrega de la flota Volvo se realizó en Lurín, en la región Lima, con la presencia de Juan Kresalja, gerente de la Unidad de Negocio de Transporte de Personal de CRUZ DEL SUR; Michael Toribio, administrador de contrato de HUDBAY y los representantes de VOLVO, Segundo Aliaga, CFO & Deputy MD y Luis Miranda, gerente de buses.

SNMPE: “La consulta previa no entraña un derecho de veto”

Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), comentó a Rumbo Minero que existen dos temas urgentes para mejorar el panorama exploratorio peruano: consulta previa en fase de exploraciones y aclaraciones necesarias para establecer el desistimiento.

Según manifestó, en el primer caso, somos el único país de América Latina que realiza la consulta previa en dos momentos: para la exploración y para la explotación.

“La exploración tiene impactos ambientales marginales que no constituyen vulneración alguna de derechos colectivos de los pueblos indígenas. Para poder ingresar a los territorios a desarrollar sus actividades, las empresas tienen que llegar a acuerdos previos con los titulares de los terrenos superficiales. Es decir, para iniciar sus actividades las empresas deben llegar a un entendimiento con las propias comunidades. Por tanto, es redundante insistir en la consulta”.

En referencia al segundo punto, comentó que, en la actualidad, hay varios procesos de consulta previa donde el Ministerio notifica a las comunidades para presentar el Plan, y ese paso no se da por efecto de la renuencia de algunos representantes de aceptar siquiera los documentos que tienen que ser notificados, con lo que el proceso no se puede iniciar.

“Hay que tener cuidado porque la Consulta previa no entraña un derecho de veto, además de que presupone la buena fe de las partes. Entonces, creo que hay que tener claridad de los mecanismos que se pueden establecer para determinar el desistimiento cuando no se corrobora que no hay voluntad de la otra parte de participar en el proceso”, indicó.

“Comento esto porque se trata de una situación que está trabando varias consultas, lo que va a tener un impacto negativo sobre la puesta en marcha de algunos proyectos de gran envergadura, importantes para el desarrollo del país”, agregó.

De la flor manifestó ambos puntos como prioritarios en la agenda del Gobierno, más aún en las actuales circunstancias por los niveles de exploración registrados: este 2020 sería el quinto año de caída en los últimos seis años.

Savia Perú, CNPC y GMP donan a ESSALUD red de distribución de oxígeno para el Hospital Modular de Talara

Sumando esfuerzos para seguir enfrentando los efectos del Covid-19 en Talara, Savia Perú, CNPC y GMP se unen para donar una Red de Distribución de Oxígeno Medicinal al Hospital Modular de Talara que es administrado por ESSALUD.

La red de oxígeno medicinal servirá para atender a la totalidad de camas de dicha área de hospitalización (45), divididas en: 30 camas de cuidados básicos para pacientes moderados con COVID-19, y 15 camas para pacientes graves, que requieran atención en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

El monto de inversión aproximado en el que han incurrido las tres empresas petroleras asciende a S/ 250,537.00. Este monto se suma a los S/. 8’661,294.78 que invirtió PETROPERÚ para el montaje, instalación e implementación del Hospital Modular, el cual se encuentra ubicado en la explanada del Hospital de Apoyo II de EsSalud.

De este modo, el Hospital de ESSALUD Talara estará completamente equipado para afrontar una potencial segunda ola del COVID-19.
.

(Exclusivo) Mining Plus se encargará del diseño de la expansión de la mina de plata Bethania, en Huancavelica

Kuya Silver (antes Miramont Resources) anunció que ha contratado a Mining Plus para realizar una evaluación económica preliminar del proyecto de plata Bethania, ubicado en Huancavelica, además de completar un diseño de ingeniería detallado del desarrollo, para una expansión a una tasa de producción de 350 toneladas por día.

Según reveló Kuya, Mining Plus completará un diseño detallado para la minería subterránea en el proyecto. Antes de la participación de Kuya, la mina alcanzó una tasa de producción de 100 tpd con acceso limitado a capital. Recordemos que, en octubre, Kuya Silver Corporation acordó adquirir un interés del 100% de la mina de Bethania Silver.

También lee: http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/kuya-silver-apunta-a-comprar-el-100-de-la-mina-de-plata-bethania/

Rumbo Minero pudo conocer que, si bien la ‘ingeniería de escritorio’ comenzará de inmediato, la finalización del acuerdo depende de la conclusión del programa de perforación inicial de Kuya y la presentación de informes de una estimación de recursos del Instrumento Nacional 43-101.

Evaluación económica preliminar

La segunda parte del acuerdo es completar una evaluación económica preliminar (PEA) en el proyecto de expansión de la mina de plata Bethania, según el estándar NI 43-101. Además de integrar el diseño de la mina en la evaluación.

“Mining Plus puede subcontratar partes de la PEA a otras empresas calificadas, incluidas Klohn Crippen Berger (diseño de relaves, ingeniería de vertederos y arsenales, agua subterránea) y M3 Engineering & Technology (planta de proceso revisión)”, precisó Kuya.

También lee: http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/nueva-planta-de-procesamiento-en-huancavelica-gore-aprobo-el-eia-sd-del-proyecto-bethania/

Perforación

Al mismo tiempo, Kuya tiene la intención de ejecutar un programa de perforación de 5.000 metros centrado en mejorar la confianza en las zonas cercanas a las minas existentes. El objetivo de este programa inicial es reportar una estimación de recursos a un estándar NI 43-101, así como también probar extensiones a las vetas conocidas a lo largo del rumbo y en profundidad. Los datos y el modelado obtenidos de este programa de perforación también se incorporarán al diseño de ingeniería y PEA.

“Kuya está muy contento de iniciar esta asociación de ingeniería con Mining Plus para ayudarnos a diseñar y desarrollar el proyecto de expansión de la mina de plata Bethania”, comentó David Stein, presidente y director ejecutivo de Kuya Silver.

Kuya espera que un diseño de mina profesional brinde muchos otros beneficios, incluida la mejora de los estándares de seguridad, ventilación, condiciones de trabajo, productividad y una mejor integración con la planta de proceso de flotación planificada. “Creemos que al hacer una inversión inicial relativamente pequeña para mejorar la planificación y el diseño de ingeniería de la mina hoy, generaremos un retorno más fuerte cuando se reinicie la producción”, finalizó.

Mining Plus es un proveedor internacional de servicios de minería con oficinas en todo el mundo, incluidos Canadá, Estados Unidos, Australia y Perú. El mandato Mining Plus consta de dos componentes, ambos críticos para la expansión de la mina de plata Bethania.

*foto referencial

Pablo de la Flor: «El gran reto ahora es recuperar la producción perdida»

La marcha de la industria minera del país durante el 2020 ha estado marcada por la crisis generada por la pandemia del Covid-19 y sus efectos, así como por el agravamiento de situación de inestabilidad política por la que ha atravesado el país durante los últimos meses. Por ello, a poco de concluir el año, conversamos con Pablo de la Flor, Director Ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), para conocer su balance de la situación del sector, los desafíos que enfrenta y las tareas pendientes para potenciar su desarrollo en el contexto de asunción de un nuevo gobierno en el país. Aquí la entrevista.

¿En qué situación se encuentra el sector tras lo ocurrido por la pandemia?

Felizmente, gracias a la rápida reactivación que se ha dado en la industria, estamos recuperando los niveles de producción que se tenía antes de la pandemia. Salvo casos muy puntuales y particulares que tienen que ver con la puesta en marcha de procesos de mantenimiento en algunas operaciones podríamos cerrar alcanzando los volúmenes anteriores.

En ese sentido, lo más destacable de este proceso ha sido la enorme resiliencia demostrada por el sector para superar los retos impuestos por la pandemia y recuperar el dinamismo.

¿Qué casos son esos?

Todavía estamos rezagados en la producción de oro, en la que hemos tenido dificultades adicionales. Recordemos que las medianas empresas son los actores más importantes en ese segmento de la minería, y ahí tenemos un desafío adicional por las demoras y dificultades que han tenido esas empresas para retomar la producción que viene rezagada, con una contracción de 35% en lo que va del año.

Después, hemos tenido algunos tropiezos, sobre todo en los últimos dos meses, con la producción cuprífera; pero, como comentaba antes, se deben a los programas de mantenimiento y a los propios planes de minado de ciertas operaciones que, en algunos casos, han significado una caída en la producción de cobre y el aumento de zinc.

Al respecto, yo diría que ahí tenemos un segundo reto, que es lograr darle un impulso a la producción cuprífera para revertir la ralentización en la recuperación. Estoy seguro que se trata de una situación que superaremos en breve. Por eso nuestro optimismo respecto a lo alcanzado y lo que la industria logrará en el bimestre que nos queda.

IMPACTOS DE LA PANDEMIA

La paralización, sin embargo, ha tenido impactos en los principales indicadores del sector. ¿Los tienen cuantificados?

Sí; de hecho, pese a la recuperación que se ha logrado en los últimos meses, la paralización ha tenido un efecto sumamente negativo sobre el PBI del sector. Y es que hay un volumen de producción que se ha perdido, producto de las medidas de aislamiento extremo y la suspensión de actividades que se implementaron en el país, lo que, según nuestros estimados, se va a traducir en una contracción cercana al 12% del PBI minero para el año.

¿Considera que fue un error imponer una suspensión tan radical de actividades?

Creemos que la situación se pudo haber manejado de otro modo. Recordemos que la minería es una actividad fundamental para el quehacer económico del país. Más importante aún, opera con protocolos de salud y seguridad sumamente exigentes, que le hubieran permitido mantener sus operaciones, incorporando medidas adicionales, sin tener que paralizar sus faenas como sucedió. De hecho, la suspensión completa del sector no se dio en ninguno de los otros países mineros. Los resultados de ese desacierto saltan a la vista en las proyecciones negativas a las que ya hice referencia.

Lea la entrevista completa en la edición 132 de la revista Rumbo Minero.