- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3982

Nexa Resources compra a la canadiense Karmin por US$70 millones

La minera brasileña Nexa Resources adquirió a la compañía Karmin Exploration, cerrando el acuerdo por un valor de 70 millones de dólares. El principal objetivo de Nexa es la participación del 30% de Karmin en el Proyecto Aripuanã.

Con el cierre de la operación, la minera conocida anteriormente como Votorantim Metais, será la única propietaria del Proyecto Aripuanã, ubicado en el estado de Mato Grosso. El proyecto está en construcción y debería comenzar la producción de zinc a principios del 2021, después de una inversión de $390 millones.

La mina tiene un ciclo de vida estimado de 13 años, con el potencial de extenderlo por otros seis años.

La participación de Karmin en la minera peruana de oro y plata VI Mining se transferirá a Kar Gold. Los accionistas de Karmin recibirán acciones de Kar Gold, pero Nexa no participará en la gestión de la empresa.

Pablo de la Flor: “La gran noticia es que el enorme motor minero se ha encendido”

El director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, Pablo de la Flor, consideró como una gran noticia que el enorme motor minero se ha encendido y ha comenzado la producción nacional.

Señaló que buena parte de las empresas mineras en el país han retomado sus actividades y que alrededor de 36 de ellas ya obtuvieron sus permisos, están recuperando su producción, mientras que el resto se encuentra buscando sus autorizaciones.

La segunda fase comprende la exploración minera y la activación de la mediana minería, que se está acoplando a los protocolos exigentes de seguridad y salud, dijo.

Tía María

“El Perú vive una doble crisis, no solo la amenaza sanitaria por el covid-19 sino que tenemos la amenaza recesiva y lo que se requiere ahora es encender todos los motores y Tía María se puede echar a andar el día de mañana”, manifestó De la Flor.

Indicó que si se activa el proyecto Tía María estaríamos hablando de una producción de mil 200 millones de dólares en ingresos para el fisco y también para los gobiernos regionales y locales, dinero que se va a necesitar para enfrentar la emergencia sanitaria, consideró.

Proyecciones

“Ya comienza activarse la economía China, que es el principal cliente de la minería peruana, y la perspectiva para el año 2020 es el mantenimiento de los precios y para el cobre las proyecciones son bastante positivas”, estimó.

Indicó que el Perú lamentablemente ha venido perdiendo producción de oro, justo en momentos en que el precio internacional ha alcanzado niveles históricos, porque no se pudo activar los proyectos por los problemas sociales y eso hace que estemos perdiendo esta oportunidad.

MEF

Por otro lado, comentó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha estado a la altura de las circunstancias y en general ha dado las respuestas correctas. “Debemos reforzar estos esfuerzos, para hacer que esta pandemia baje y estabilizar la meseta para tenerla bajo control”, manifestó.

*foto referencial

(BQO)

Anglo American: Sodexo se encargará de la limpieza, mantenimiento y hospedaje del personal en Quellaveco

Anglo American informó que la empresa Sodexo Perú se encargará de la atención alimentaria y de hotelería del personal en Quellaveco durante la etapa de construcción del Proyecto y la actual fase de ejecución de actividades críticas en esta cuarentena.

La minera también dijo que gestionará directamente las deudas pendientes con proveedores locales por parte de la anterior operadora del servicio.

Sodexo es una empresa multinacional francesa, líder mundial en su rubro, con 50 años de experiencia en más de 68 países. En nuestro país operan a través de Sodexo Perú desarrollando actividades desde hace más de 20 años. La empresa ya venía prestando servicios similares desde el año pasado en la zona de alta montaña, donde Quellaveco desarrolla la construcción de la presa Vizcachas.

Actualmente, alrededor de 1,500 personas laboran en el Proyecto Quellaveco. Cabe recordar que más del 90% del personal fue desmovilizado a mediados del mes de marzo, cuando se dictó el estado de emergencia.

Sodexo se encargará de la operatividad de los comedores y algunos espacios de recreación en los campamentos, limpieza y lavandería, mantenimiento y hospedaje del personal en Quellaveco.

La empresa de servicios de calidad de vida se alineará a los compromisos de Anglo American con Moquegua, priorizando la contratación de personal local y brindando oportunidades a proveedores locales, conforme crezca la demanda de bienes y servicios, de acuerdo con las necesidades del Proyecto Quellaveco. Además, deberán cumplir el Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el Trabajo del Proyecto Quellaveco, el cual ya ha sido validado por las autoridades competentes.

Ratificando su compromiso con la región Moquegua, Anglo American ha dispuesto la inmediata gestión para el pago de las deudas con los proveedores locales que pudieran haber quedado pendientes con la anterior operadora del servicio.

Por su parte, Sodexo Perú, en el marco de su compromiso de responsabilidad corporativa fortalecerá el desarrollo de competencias laborales para los emprendimientos moqueguanos, dará prioridad al empleo local, al desarrollo inclusivo de proveedores en la zona y brindará asistencia técnica a los negocios de la región, que serán incluidos dentro de la cadena de abastecimiento, cerrando un círculo virtuoso sostenible de compras locales, con un enfoque de responsabilidad ambiental.

*foto referencial

(BQO)

Yanacocha entregó más de 11,700 canastas con alimentos básicos

Tras 16 días, culminó con éxito la entrega de canastas con alimentos básicos a 11 730 familias de los distritos de La Encañada, Los Baños del Inca y Cajamarca. Esta acción solidaria forma parte del aporte de Newmont, principal accionista de Yanacocha, para la lucha contra el COVID-19 en la región Cajamarca.

La tarea cumplida es el resultado de un trabajo conjunto y coordinado con los alcaldes distritales, así como con los líderes de la comunidad y las Rondas Campesinas, quienes ha cumplido una importante labor en el proceso de distribución de canastas, verificando que estas lleguen a quienes realmente las necesitan en más de 120 caseríos.

“Hemos tenido especial cuidado en llegar a las familias más necesitadas gracias a las autoridades locales y a los líderes de las comunidades. Se ha llegado a 11 730 familias vulnerables del ámbito directo e indirecto de Yanacocha, así como a algunas zonas rurales y periurbanas de los distritos de La Encañada, Los Baños del Inca y Cajamarca”, expresó Violeta Vigo, directora ejecutiva de ALAC e integrante del equipo de Yanacocha para esta distribución.

Un equipo de colaboradores, entre ellos miembros del Ejército Peruano del BIM ZEPITA N° 8, participó en el armado, desinfección, traslado y distribución de canastas cumpliendo con todas las medidas de salud y seguridad y aplicando los protocolos de bioseguridad y limpieza establecidos por el Ministerio de Salud.

Henry Alcántara, teniente alcalde de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, resaltó el trabajo conjunto para cumplir con este importante aporte para poblaciones vulnerables. “Así deberíamos trabajar en estas situaciones críticas y complicadas para Cajamarca, nuestro país y el mundo. Este es el trabajo coordinado e interinstitucional que ahora estamos demostrando entre la empresa privada, la sociedad civil y la Municipalidad”, enfatizó.

“En nombre de las más de 3 mil familias beneficiadas en el distrito, quiero extender mi agradecimiento por tomar la decisión de compartir este apoyo voluntario en estos momentos tan difíciles que estamos pasando. Tengan la seguridad, como siempre lo hemos hecho, que coordinaremos con las personas que más lo necesitan para hacerles llegar el apoyo”, comentó Lifoncio Vera, alcalde del distrito La Encañada.

Por su parte, Samuel de La Cruz Pompa, alcalde del centro poblado de Chamis, agradeció está acción que ayuda a las personas de bajos recursos. “Gracias a Yanacocha y la Municipalidad de Cajamarca, que están colaborando de una u otra forma con el centro poblado que es de bajos recursos y hay familias muy pobres”.

*foto referencial

(BQO)

Mineros peruanos piden plazos más cortos para reanudar sus actividades

La industria minera de Perú, que aporta el 60 % de divisas del país, pide que la reanudación de operaciones para todo el sector, en medio del combate contra la COVID-19, se concrete progresivamente en cuestión de semanas, en lugar de los plazos establecidos por el Gobierno que se extienden hasta agosto.

Pasados 70 días del inicio de la cuarentena sanitaria en Perú, dentro del sector principal de la economía peruana, solo la gran minería está habilitada para reanudar sus operaciones, mientras que la mediana lo podrá hacer en junio, la pequeña minería en julio y la minería artesanal en agosto próximo.

Sin embargo, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y gerente general de la Minera Buenaventura, Víctor Gobitz, explicó en un encuentro con la prensa extranjera en Perú por qué para la minería el reinicio de actividades debería ser más ágil, en contra de lo propuesto por el Gobierno.

“Son 70 días en que hemos ganado experiencia y las fases han podido ser más cortas, de una semana o dos”, subrayó Gobitz.

Golpe en empleo

“El impacto económico en la mediana minería que se posterga es mucho más importante porque impacta en el empleo”, agregó sobre la industria que da trabajo formal a 200.000 personas en el país.

Gobitz expresó además sus dudas de que “la minería artesanal pueda esperar hasta agosto”, ya que “es una actividad intensiva en mano de obra, es fuente de ingresos para miles de familias”.

Por tal motivo, planteó ayudar a ese sector a crear protocolos sanitarios, “que genere confianza al trabajador y a su entorno, y minimice los riesgos” de contagio.

Bajas por pandemia

Desde que empezó la pandemia en marzo último en Perú, se han presentado “tres casos masivos (de contagio) y un fallecido lamentablemente en este periodo”, indicó el portavoz del sector.

Sin embargo, esta situación les permitió tener un conocimiento empírico importante en sistemas de gestión y salud ocupacional, que, según el líder patronal, han aplicado en las mejoras de sus protocolos de sanidad.

“Dentro del trabajo se está organizando cuadrillas de 5 a 10 personas, que tienen alojamiento cercano, trabajan conjuntamente, y habitan en sitio común. Si se presenta la sospecha de un contagio, la célula se retira y no se pone en riesgo la fuerza laboral completa”, indicó Gobitz.

Los periodos de trabajo en campamento se han extendido de 14 a 30 días, con la aplicación de pruebas rápidas para los trabajadores que ingresan y salen de los yacimientos, y en algunas minas se han alojado a las familias de sus trabajadores para reducir los desplazamientos.

No obstante, “nadie puede asegurar que se elimine el riesgo”, admitió.

Cobre

Gobitz remarcó que “la ventaja del país es que la industria del cobre está muy consolidada, son menos de 10 empresas que representan el 80 % de esta producción”.

De acuerdo a los precios de los metales, el oro está ligeramente por encima del precio previo a la pandemia, mientras que el cobre está en 5.300 dólares por tonelada, unos 700 dólares menos que el valor anterior a la crisis, precisó.

En tanto, “el plomo y el zinc no han tenido la recuperación de cobre, lo que afecta a la mediana minería, que recién va a tener autorización de reinicio en junio”, anotó.

“Es una industria preparada para manejar ciclos difíciles de precios, las minas que producen oro y plata tiene una situación más holgada de manejar porque los precios las están favoreciendo”, expresó.

Producción

Respecto al impacto que ha tenido la cuarentena en la minería, Gobitz estimó que los niveles de pérdida de producción se encuentran entre el 15 y 20 %, lo que equivale a entre “4.000 a 5.000 millones de dólares, que no son números menores”.

Insistió en la necesidad del “reinicio de operaciones para recuperar niveles de producción”, pero reconoció que habrá “un impacto implícito en las inversiones”.

El sector minero tenía un portafolio de inversiones por 50.000 millones de soles (14.700 millones de dólares) para el 2020, algunas de las cuales han quedado postergadas por la crisis económica.

“Hay otras que ya empezaron como (las cupríferas) Quellaveco, Mina Justa, que no van a parar, el costo de parar es mucho más alto, pero proyectos nuevos tipo Corani (de plata) seguramente van a tener mayores dificultades para conseguir financiamiento o costos más altos de financiación”, opinó Gobitz.

“Necesitamos restablecer la situación económica previa, caso contrario el desempleo va a crecer y el nivel de pobreza en general del país va a crecer”, señaló el directivo.

*foto referencial

(BQO)

Tacna: Minsur dona 15 mil pruebas serológicas y 15 mil lancetas

Minsur informó que su unidad minera Pucamarca completó la entrega de 15 mil pruebas serológicas y 15 mil lancetas a la Dirección Regional de Tacna. Según dijo, dicho material reforzará el sistema de detección del Covid-19 en la región y permitirá implementar medidas más certeras de contención y control de la pandemia.

Esta donación se suma a la del termociclador para pruebas moleculares y el material biomédico entregado hace unas semanas. Minsur también se ha comprometido a brindar un número similar de pruebas moleculares para la heroica región.

Vale recordar que el termociclador PCR permite procesar pruebas moleculares para COVID-19 en tiempo real y es fundamental para la lucha frontal contra la pandemia.

«Este apoyo forma parte del rol activo y coordinado que Minsur viene ejecutando con las autoridades de las regiones en las que tenemos operaciones. #JuntosVenceremos», indicó.

*foto referencial

(BQO)

Las fábricas de DAF reinician su producción

DAF, marca holandesa líder en el mercado de Europa, representada en Perú por Motored – empresa automotriz de Ferreycorp – reinició su producción en las plantas de Eindhoven (Países Bajos), Westerlo (Bélgica), Leyland (Reino Unido) y en Ponta Grossa (Brasil), cerradas temporalmente para proteger a sus colaboradores y así limitar la propagación del COVID-19.

La compañía ha separado las tareas, modificado las rutas y los horarios de trabajo en sus centros de producción. Además, ha aplicado medidas para que los trabajadores puedan mantener una distancia de por lo menos 1,5 metros y se han distribuido mascarillas, guantes y gel desinfectante para garantizar las medidas de protección de sus colaboradores y clientes.

“Por el momento no estamos preocupados por las cifras de producción. Para nosotros lo principal es la seguridad de nuestros trabajadores, debido a ello el volumen de producción sigue siendo limitado e iremos operando al 100% cuando sea seguro hacerlo. Estamos muy contentos de estar en condiciones de volver a suministrar camiones a nuestros clientes porque el transporte desempeña un papel vital para el buen funcionamiento de la sociedad”, señaló Harry Wolters, presidente de DAF.

Cabe resaltar que durante las últimas semanas DAF ha maximizado sus esfuerzos, junto a su red de concesionarios, en la prestación de servicios y repuestos a sus clientes. “El servicio es parte de nuestro ADN; siempre estaremos ahí para nuestros clientes”, explica Wolters.

En el Perú, DAF cuenta con el respaldo de Motored, y comercializa los modelos LF, CF y XF todos con tecnología Euro 5, capaces de brindar soluciones para el transporte de carga en general, la minería, agroindustria y el sector construcción. Motored ofrece un servicio posventa de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuestos.

*foto cortesía

(BQO)

Antamina reanudó sus operaciones: planea funcionar al 80% hasta alcanzar su máxima capacidad

Teck Resources Limited anunció que la Compañía Minera Antamina, en la que Teck tiene una participación del 22,5% junto con BHP (33,75%), Glencore (33,75%) y Mitsubishi Corporation (10%), ahora ha reanudado las operaciones en la mina Antamina.

Antamina ha movilizado una fuerza laboral operativa reducida y planea comenzar a funcionar a aproximadamente el 80% de su capacidad total, con un aumento gradual hasta alcanzar la plena producción en el tercer trimestre. Se han establecido protocolos integrales de COVID-19 para salvaguardar la salud de los trabajadores y trabajadoras y de las comunidades locales.

*foto referencial

(BQO)

Savia Perú aporta con la recarga de 1,000 m3 de oxígeno para apoyar a ESSALUD y MINSA

Con la finalidad de abastecer al Hospital de ESSALUD y al Centro de Salud MINSA en Talara en su lucha por enfrentar el COVID-19, Savia Perú aportó con la recarga de 1,000 m3 de oxígeno medicinal, los cuales fueron comprados a la empresa Oxyman, ubicada en Piura. Además, ha puesto a disposición del MINSA y ESSALUD una camioneta que servirá para el transporte de su personal en la atención de casos COVID 19.

Asimismo, la empresa está coordinando con la Municipalidad de Talara para determinar la mejor forma de seguir apoyando a ESSALUD y MINSA. Hasta antes de la recarga de oxígeno, Savia Perú ya había invertido S/ 100,000 nuevos soles en la donación de implementos de seguridad para el personal médico de los diversos centros de salud de Negritos, Lobitos, Talara, El Alto y Los Órganos.

Savia Perú se compromete a apoyar a las autoridades locales en su lucha para evitar el contagio masivo del COVID-19 y exhorta a los pobladores de Talara a mantener la calma, a organizarse e informarse debidamente por canales oficiales y tomar las medidas de higiene que son compartidas por el MINSA, ESSALUD y la DIRESA.

En cuanto a la empresa, desde el día en que el COVID 19 empezó, viene implementando medidas de seguridad en la operación y medidas sanitarias más altas para su personal, con la finalidad de prevenir el contagio, las cuales han sido informadas a las autoridades.

*foto cortesía

(BQO)

Radiografía del impacto de la pandemia y las razones para volver al ruedo, por Pablo de la Flor

Según el reporte de marzo del Minem, casi todo los volúmenes de productos mineros fueron afectados: el cobre (-27%), el oro (-33%), la plata (-31%), el hierro (-42%),el estaño (-38%) y el zinc (-12%).

Respecto a las exportaciones mineras, estas representan casi el 60% del total del país, en marzo pasado apenas se logró USS 1,347 millones, cifra 42% inferior a dicho promedio y 38% más baja que lo observado en el mes anterior. Si bien la cotización del oro ha mostrado un salto positivo grande, este no se reflejó en el valor de exportaciones, ya que pesó más la reducción drástica en el volumen exportado, que llevó a una caída de 66% en el mes y de 15% en el primer trimestre.

Esta contracción se agudizó en abril, ya que el mes completo se vio afectado por la cuarentena y la caída en los precios. Estimamos que el sector apenas operó a niveles entre 35% y 40%. También fue un mes de trabajo intenso para afinar protocolos específicos contra el covid-19 en las operaciones mineras. Observarnos lo que vienen haciendo otros países y empresas mineras en el mundo. En la llamada Fase 1 de la reactivación ingresarán a trabajar las operaciones con capacidad de planta mayor a 5,000 TM por día, lo que significa se operará al 95% de la capacidad de producción de cobre, 26% en oro y poco más del 60% en zinc y plata, mientras que están retomando a operación normal las minas de hierro y estaño. En suma, esto implica que el sector estaría operando a un nivel del 80%, con lo que debiéramos recuperar producción en cobre fundamentalmente.

Mientras debemos esperar a que ingresen las operaciones medianas que responden por el grueso de la producción de oro y el 40% en el caso del zinc y la plata, así como casi la mitad del empleo directo que genera el sector.

Fuente: Gestión