- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3983

MACCAFERRI: más de 140 años ideando las mejores soluciones de ingeniería

Maccaferri es una empresa que, con presencia en más de 100 países, por más de 140 años viene investigando, diseñando y desarrollando soluciones de ingeniería en los campos de hidráulica, geotecnia y concreto estructural, y protección ambiental para los sectores de minería, energía, transporte, agricultura, y edificaciones.

Con más de 70 sucursales operativas en los cinco continentes, la red mundial de la compañía crece gracias a la innovación y diversificación de sus sectores de actividad y por medio de un aumento en la gama de productos y aplicaciones de alta calidad, siendo siempre respetuosos del medio ambiente.

La firma no solo comercializa bienes, sino que se esfuerza por ser la referencia técnica para el diseño y desarrollo de proyectos avanzados. Así, en la actualidad es líder en la fabricación y distribución de gaviones y productos de malla de alambre asociados en la industria mundial de la construcción.

Y su expansión continúa inspirada por la ambición de resolver problemas aún más complejos. En ese sentido, vienen produciendo una amplia gama de geosintéticos, incluyendo geogrillas y geocompuestos en numerosas fábricas alrededor del mundo.

Sus productos y servicios son aplicados en los ámbitos de refuerzo de base, obras marítimas, soluciones estructurales, drenaje para estructuras, obras ambientales, control de erosión, obras hidráulicas, obras de contención, control de caída de rocas, pavimentos viales, túneles, redes / jaulas de acuicultura, y alambres y enrejados, entre otros.

Maccaferri busca la excelencia a través de la mejora continua, entregando a sus clientes soluciones de ingeniería innovadoras, avanzadas y ambientalmente correctas. Están plenamente comprometidos con la seguridad, calidad y sostenibilidad, buscando crear valores para todos los stakeholders, así como para la comunidad.

Colombia: producción de oro en el tercer trimestre de 2020 aumentó más 42%

Los minerales claves para la diversificación de la canasta minera, oro, níquel y esmeraldas, aumentaron su producción durante el tercer trimestre frente a lo reportado en el trimestre anterior de 2020.

La producción de oro en el tercer trimestre de 2020 aumentó más 42% frente al segundo trimestre, pasando de 10 a 14,17 toneladas. Para el año 2019 la producción de oro en los mismos trimestres aumentó el 2% pasando de 8,79 toneladas en el segundo trimestre a 8,97 toneladas en el tercero.

De igual forma, el níquel pasó de 21,2 millones de libras en el segundo trimestre del 2020 a 22 millones libras en el tercer trimestre, lo que implica un aumento del 4% en su producción. Para el año 2019 la producción de níquel en los mismos trimestres aumentó el 0.3% pasando de 23,3 libras en el segundo a 23,4 libras en el tercero.

«El crecimiento en la producción de estos minerales en el tercer trimestre de 2020 frente al trimestre anterior reafirma la importancia del sector minero con la reactivación sostenible de Colombia. Seguimos avanzando para generar empleos de calidad, inversiones y regalías para el cierre de brechas sociales y el desarrollo de los territorios, con una actividad minera con todas las de la ley que cumple altos estándares técnicos, sociales y ambientales», resaltó el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Por su parte, el Presidente de la Agencia Nacional de Minería, Juan Miguel Durán, sostuvo que «en este periodo las esmeraldas han sido las protagonistas al incrementar su producción a más de 1,1 millones de quilates frente a las bajas cifras generadas en el trimestre anterior a causa de la emergencia sanitaria, donde la producción de 72.705 quilates. Estos resultados son la prueba de que la Minería Aliada de Colombia es fundamental para la reactivación económica; lo cual se traduce en más empleo, mayores ingresos que traen consigo beneficios para las regiones e impactan positivamente otros encadenamientos de la economía nacional».

Mejora la producción de carbón

Por su parte, el carbón tuvo un incremento del 12% en su producción, con un total de 11 millones toneladas, lo que implica una recuperación frente a la cifra reportada en el trimestre anterior, la cual fue de 9,7 millones de toneladas. Para el 2019 la producción de carbón en los mismos trimestres aumentó el 4.5% pasando de 19,94 toneladas en el segundo trimestre a 20,83 toneladas en el tercero.

«Desde el Ministerio hemos estructurado un documento denominado ‘Lineamientos de política para la Minería de carbón en Colombia’, que recoge, el panorama internacional de largo plazo de este mineral, enumera algunos de los retos principales que debe enfrentar la industria del carbón, las acciones a implementar en tres grandes líneas de trabajo para mejorar la competitividad, promover la legalidad, seguridad y mejores prácticas en el sector; y facilitar las transformaciones del sector de cara a las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático», explicó la viceministra de Minas, Sandra Sandoval.

Los aportes de regalías

Las empresas del sector minero aportaron más de $331.733 millones de pesos en regalías durante el tercer trimestre del año, según el reporte de la ANM.

Particularmente, durante el 2020 el carbón ha aportado 1,13 billones en regalías, el oro 0,15 billones, el níquel 0,184 billones y las esmeraldas 3 mil millones de pesos. En los últimos dos años, la minería le ha aportado al país cerca de 5 billones de pesos en regalías.

Además, el sector minero genera 350 mil empleos directos y cerca de un millón de empleos indirectos, lo que lo ubica como uno de los renglones clave para la reactivación económica del país con el posible desarrollo de nuevos proyectos, con altos estándares técnicos, sociales y ambientales, en beneficio de los colombianos.

Eva Arias entre las 100 mujeres inspiradoras globales en la minería

La presidenta de Compañía Minera Poderosa, Eva Arias fue reconocida por el Women in Mining UK (WIM) entre las 100 mujeres inspiradoras globales en la minería, distinción bienal que se otorga a quienes han encontrado soluciones a los desafíos que se les presentan y además empoderan a otras y otros, al ser una voz y líderes para la industria minera.

Los criterios para la selección –explican desde la organización internacional–, van de la mano con realizar cambios positivos e impactantes para que la minería pueda operar de una manera más exitosa, responsable, sostenible e inclusiva.

En declaraciones para WIM100, Arias manifestó que uno de los desafíos más grandes que enfrentó fue impulsar la recuperación de Poderosa y salir de la crisis por la que atravesaba a inicios del presente siglo.

“No fue fácil, pero conté con el apoyo y el compromiso de nuestra gente que no tuvo miedo de hacer muchos sacrificios. En menos de tres quinquenios pasamos de ser una empresa en quiebra a, en 2019, la compañía más rentable del Perú”, aseguró.

Fitch Solutions estima mejores promedios de precios de metales en 2021

De acuerdo con la agencia de noticias Mining Weekly, la empresa de gestión de riesgos financieros, soluciones y conocimientos Fitch Solutions Country Risk and Industry Research espera que los mineros y los productores de metales experimenten un entorno de precios más favorable en 2021 y se pronostica que casi todos los precios de los minerales y metales promediarán más en un año.

“En el 2021, Fitch Solutions postula que los precios estarán respaldados por una recuperación económica global más amplia y profunda a medida que las vacunas contra el Covid-19 estén disponibles. Además, el pronóstico del dólar más débil a mediano plazo también actuará como un viento de cola para los precios de las materias primas; y el acceso a una vacuna también ayudará a reducir las interrupciones en las operaciones en el 2021”, comentó el portal.

Añadió que, según el análisis de Fitch, la gran excepción serán los precios del mineral de hierro, que podrían bajen en el 2021, pero que se mantengan elevados después de ser claramente superado este año entre todo el complejo de productos básicos, debido al aumento sustancial de la demanda impulsado por el estímulo de infraestructura de China, y las limitaciones al crecimiento de la oferta.

“El consumo de metales de China seguirá siendo fuerte a medida que los proyectos de infraestructura continúen avanzando con el apoyo de la política gubernamental. Sin embargo, será difícil encontrar más catalizadores alcistas para la demanda de acero en el país, dada la fortaleza del consumo mostrada en 2020 con el estímulo del gobierno”, reveló.

Otros países que vieron sus operaciones de minería y metales interrumpidas e impactadas por una demanda final más baja probablemente también verán una recuperación más aguda en la producción, afirmó Fitch Solutions. Entre ellos se encuentran los Estados Unidos, la Unión Europea, Japón e India en el caso del acero y el aluminio.

Por otro lado, Fitch Solutions señaló que la aceleración continua de las estrategias de descarbonización y las iniciativas corporativas ambientales, sociales y de gobierno (ESG) que se traducen en la demanda de algunos metales utilizados en la infraestructura de energías renovables y las baterías de vehículos eléctricos (incluidos el cobre, el níquel y el aluminio) podrían recibir apoyo en el 2021 y más allá; aunque se trataría de una tendencia a más largo plazo.

“A medida que los precios generales, la producción y el consumo de minerales y metales -según Fitch Solutions- mejoren en el 2021, las perspectivas para los mineros y productores de metales son positivas para el próximo año. Por ejemplo, la caída que prevé en los precios de los insumos del acero (mineral de hierro y carbón coquizable) en el 2021 ayudará a que la rentabilidad se recupere en el sector. En tanto, los mineros de oro seguirán beneficiados por los precios elevados”, publicó Mining Weekly.

Hannan Metals y JOGMEC se asocian para desarrollar proyecto de cobre y plata San Martín

Hannan Metals Limited anunció la firma de un acuerdo con Joint Venture con la Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (JOGMEC), que tendrá la opción de ganar hasta un 75% de participación en el Proyecto de cobre y plata San Martín invirtiendo hasta US$ 35 millones para entregar un estudio de viabilidad.

El Proyecto San Martín cubre 656 de los 940 kilómetros cuadrados de las propiedades de Hannan, que continuará avanzando en la exploración de los demás proyectos en el Perú.

“JOGMEC es el socio perfecto para un proyecto de exploración en etapa inicial tan grande y prospectivo, que necesitará importantes compromisos de presupuesto y tiempo”, dijo a los inversores Michael Hudson, director ejecutivo de Hannan, en un comunicado, según detallan medios canadienses.

Este acuerdo brinda a JOGMEC la opción de obtener una participación inicial del 51% mediante el financiamiento de US$ 8 millones en gastos del proyecto en San Martín durante un período de 4 años

El compromiso de JOGMEC es financiar US$1 millón desde el 1 de abril de 2020 hasta el 31 de marzo de 2021. Además, ha acordado reembolsar a Hannan todos los costos relacionados con el proyecto a partir del 1 de abril del 2020.

JOGMEC puede ganar el 67% al realizar un estudio de prefactibilidad o incurrir en costos del proyecto por US$ 12 millones. Luego, puede obtener un interés adicional del 8% por el 75% generando un estudio de factibilidad o financiando otros US$ 15 millones en gastos del proyecto.

Una vez que se hayan gastado los US$ 35 millones y antes de un estudio de viabilidad, ambas partes financiarán los gastos a prorrateo. Si JOGMEC no procede a un estudio de prefactibilidad o gasta US$ 20 millones en total, Hannan puede comprar una participación del 2% por US$ 1 millón.

De esa manera, la participación de Hannan Metals aumentará al 51% y la de JOGMEC se reducirá al 49%.

“Esperamos tener una relación larga y exitosa con JOGMEC, mientras trabajamos junto con las partes interesadas locales, con el objetivo común de realizar un descubrimiento de cobre y plata significativo en Perú. Al mismo tiempo, Hannan continuará avanzando en la exploración de sus otros proyectos”, comenta Hudson.

Feria bauma CHINA reunió a 2867 expositores de 34 países

Después de cuatro días de exhibición, bauma CHINA 2020 terminó el 27 de noviembre. A pesar de la crisis de Covid-19 y las últimas restricciones de viaje, la exhibición de este año atrajo a 2.867 expositores y alrededor de 80.000 visitantes profesionales de alta calidad. Gracias a un concepto sofisticado de seguridad e higiene, la 10ª Feria Internacional de Maquinaria de Construcción, Máquinas para Materiales de Construcción, Máquinas para Minería y Vehículos de Construcción pudo celebrarse en el Nuevo Centro Internacional de Exposiciones de Shanghai (SNIEC). En estos tiempos difíciles, bauma CHINA 2020 le dio a toda la industria una razón para ingresar al próximo año fiscal con confianza y esperanza.

Stefan Rummel, director general de Messe München GmbH, está satisfecho con el resultado: «El año 2020 estuvo marcado por desafíos especiales. Pero la industria de la maquinaria de construcción y su economía continúan creciendo mientras los efectos de la epidemia se están evitando. Una demanda de gran alcance de tecnologías innovadoras, máquinas inteligentes y de bajas emisiones y vehículos con soluciones digitales integradas. De la mano de nuestros socios, hicimos todo lo posible y proporcionamos a la industria una plataforma incluso en tiempos de crisis”.

Xu Jia, directora ejecutiva de la Gran China de Messe Muenchen Shanghai Co., Ltd. expresó su agradecimiento: “El éxito de bauma CHINA se debe al gran apoyo de nuestros socios, expositores y todos los participantes. Estoy muy orgulloso de tener un equipo de bauma CHINA tan fuerte, ¡juntos superamos cualquier dificultad!”.

Su Zimeng, presidente de la Asociación de Maquinaria de Construcción de China, se mostró muy positivo sobre la feria: “bauma CHINA 2020 es un evento muy importante para la industria y se llevó a cabo cuando China logró importantes resultados estratégicos en la prevención y el control de COVID-19 . La economía muestra una recuperación estable. También es la exposición de maquinaria de construcción más exitosa del mundo celebrada este año ”.

Participación internacional considerable

A pesar de las circunstancias, bauma CHINA pudo retener 300.000 metros cuadrados de espacio expositivo. 2.867 expositores presentaron sus productos e innovaciones a 80.000 visitantes profesionales. La enorme superficie ocupada por expositores internacionales como Caterpillar, Volvo, Bauer, Terex, así como los pabellones de Alemania, Italia y España muestran la continua confianza internacional en el crecimiento y desarrollo de China.

Chen Ting, vicepresidente de marketing y comunicaciones de marca de Volvo Construction Equipment Region Asia comentó: “Con su organización profesional y cuidadosa, su amplia y diversa gama de exhibiciones y su red de comunicación digital, bauma CHINA se ha convertido en una importante oportunidad promocional que las empresas de maquinaria de construcción hacen no quiero perder «.

Bin Qi, Director Regional de China Oriental, Norte y Occidental de Terex (Changzhou) Machinery Co., Ltd. Sucursal de Shanghai, EE. UU. Agregó: “En este momento especial, la exitosa apertura de bauma CHINA ha traído confianza a la industria, los fabricantes, inversores, y todos aquellos que estén preocupados por la industria de maquinaria de construcción. Los resultados superan nuestras expectativas y los visitantes son muy profesionales ”.

Senace evalúa propuesta de Participación Ciudadana para segunda MEIA de Inmaculada de Minera Ares

Compañía Minera Ares viene desarrollando la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la Unidad Minera Inmaculada, correspondiente al proyecto denominado “Optimización Inmaculada”, por el cual se propone la ampliación de las labores subterráneas, la modificación de algunos componentes existentes y la construcción de nuevos componentes de la citada unidad minera.

Para ello, la compañía presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) la propuesta de mecanismos de participación ciudadana con la finalidad que la población y grupos de interés del área de estudio social tengan acceso de forma oportuna, clara y eficaz a la información del proyecto y al desarrollo de la segunda MEIA.

“Los objetivos específicos de la Propuesta de Mecanismos de Participación Ciudadana son informar a los grupos de interés del área de estudio social, acerca de las actividades propuestas en la Segunda MEIA, así como sus impactos y beneficios; recoger las percepciones, opiniones y recomendaciones de los grupos de interés del área de estudio social respecto a las actividades propuestas en la Segunda MEIA, con la finalidad de considerarlas en el estudio; establecer un canal de comunicación permanente entre la población del área de influencia y CMA, a través de mecanismos de información como los que se proponen en el presente documento; y, generar mecanismos de participación ciudadana que considere enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos, con énfasis en las poblaciones vulnerables”, detalló Ares en el documento.

Rumbo Minero revisó dicho informe y pudo conocer algunos de los componentes proyectados por Compañía Minera Ares en lo que corresponde a la segunda MEIA de Inmaculada. Uno de ello sería la ampliación de la cantera Pucu Pucu, que se realizaría profundizando la cantera dentro del área aprobada, para lo cual se ha dividido en dos zonas denominadas: enrocado (zona 1) y suelo (zona 2).

“Cabe mencionar que, si bien se ha definido las zonas de explotación (una de roca y otra de suelo), puede darse el caso que durante la explotación se encuentren roca o roca en ambas zonas. Se proyecta extraer un volumen total bruto de material de préstamo de 5’851,500 metros cúbicos (m3), de los cuales 5’450,00 m3 corresponde a enrocado y 401,500 m3 de relleno de transición, grava de drenaje y cama de apoyo”, especificó la empresa.

También ha planteado una nueva planta de Ore Sorting, que consiste en un sistema para preseleccionar el mineral previo a la Planta de Beneficio.

“La alimentación de la planta ore sorting se llevará desde la faja transportadora curva existente, a través de un chute de desviación accionado hidráulicamente añadido en lugar del chute existente a la cabeza de la faja transportadora. La planta ore sorting tendrá 3 componentes principales: lavado, zarandas y equipos de sorting”, comentó Minera Ares.

De igual manera, la empresa estaría interesada en ampliar el campamento de operaciones de la unidad minera Inmaculada. “Para ello se tendrá que construir la siguiente infraestructura: 6 módulos de vivienda de dos pisos, 1 subestación eléctrica, Instalación de agua y desagüe, 2 plataformas para estacionamiento de volquete. 1 losa de concreto y tanque de agua metálico, 1 línea de agua desde la PTAP al tanque propuesto”, señaló Ares.

DATO ADICIONAL

Compañía Minera Ares informa que la unidad minera Inmaculada desarrolla actividades de exploración, explotación y beneficio de yacimientos de minerales de oro y plata. La extracción de minerales se realiza mediante el proceso de minado subterráneo de recursos minerales, los cuales son transportados a la Planta de procesos metalúrgicos de la unidad minera para la obtención de barras doré de oro/plata bajo un esquema convencional, en base a procedimientos de reducción de tamaño del mineral, extracción de los metales preciosos oro/plata mediante lixiviación en pulpa, separación sólido líquido, precipitación de metal precioso mediante el proceso Merrill Crowe, fundición y destrucción de cianuro.

Forte Copper firma acuerdo que le permitirá participar del 60% del proyecto Don Gregorio

Candente Copper anunció que han firmado un acuerdo de cesión con Forte Copper por el proyecto de pórfido de cobre y oro Don Gregorio, ubicado en Lambayeque. Según el acuerdo, Forte tiene la oportunidad de seguir adelante con las solicitudes de permisos de perforación y obtener una participación del 60% en la propiedad Don Gregorio, tras completar una serie de términos.

Dichos términos son: realizar pagos de US$ 500.000 a Candente; perforar 10,000 metros dentro de los tres años posteriores a la recepción de los permisos de perforación, de los cuales 5,000 metros deben perforarse dentro de dos años; y Forte Copper puede pagar US$ 100/ metro en efectivo en lugar de medidores no perforados.

«El Acuerdo de Cesión es por cinco años, de manera que si los 10,000 metros no han sido perforados (incluido el efectivo pagado en su lugar), la propiedad debe ser devuelta a Candente Copper Corp. A la fecha, la Compañía ha recibido pagos por un total de: US$ 100,000 y reembolsos por tarifas por derechos minerales anuales por un total de US$ 41,540», se lee en el comunicado emitido por Candente Copper.

Vale recordar que Candente Copper adquirió el Don Gregorio del Gobierno peruano en una subasta competitiva en 2008. Don Gregorio cubre un sistema de pórfido mineralizado (cobre-oro), que ocurre dentro de la misma tendencia geológica que Yanacocha, Cerro Corona y Cañariaco.

Don Gregorio (anteriormente conocido como La Huaca) fue descubierto por Ingemmet (estudio geológico del gobierno peruano) en 1974 durante un programa de exploración regional. En 1977, se perforaron 8 pozos hasta un máximo de 107 metros y se cortaron entre 0,22 y 0,56% de cobre en un intervalo de 15 a 100 metros, con un promedio de 50 metros, y tocando fondo en la mineralización.

*foto referencial

Demanda de cobre se acelera en el segmento de los vehículos eléctricos

Un mayor uso de vehículos eléctricos y la expansión de la capacidad de las energías renovables para reducir las emisiones nocivas se traducirá en una aceleración del crecimiento de la demanda de cobre en los próximos años, lo que sostendrá los precios.

El presidente chino, Xi Jinping, fue uno de los que hizo hincapié en la transición energética, comprometiéndose en fecha reciente a llevar al país a la “neutralidad de carbono” para 2060, mientras que el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, prometió destinar 2 billones de dólares para ayudar a reducir las emisiones.

La Unión Europea también apunta a un cero neto para 2050.

Los estrictos objetivos para reducir las emisiones de carbono no podrán cumplirse sin los vehículos eléctricos y la energía renovable de los parques eólicos y solares, que necesitan el cobre en las instalaciones que conducen la electricidad.

Charlie Durant, analista de CRU, espera que la demanda total de cobre del sector de vehículos eléctricos aumente a casi 1,5 millones de toneladas en 2025 y a 3,3 millones de toneladas para 2030 desde menos de 500.000 toneladas este año.

“La demanda de cobre de los vehículos eléctricos representará el 10% de la demanda total en 2030. El sector de la energía renovable podría ver un aumento de la demanda de cobre de alrededor de 650.000 toneladas en 2020 a más de 1,3 millones de toneladas en 2030”, dijo Durant.

“Existen riesgos, ya que el ritmo y la manera en que los mercados de vehículos eléctricos y energías renovables evolucionan con el tiempo no son seguros”, agregó.

Las expectativas son que la demanda mundial de cobre aumente a más de 26 millones de toneladas en 2025 desde los cerca de 23 millones de toneladas de este año, y gran parte del crecimiento provendrá de las energías renovables y los vehículos eléctricos.

En China, el mercado automotriz más grande del mundo, el objetivo es que los vehículos eléctricos representen el 50% de todas las ventas de automóviles nuevos para 2035.

“En promedio, un vehículo eléctrico de batería (VEB) contiene aproximadamente 83 kilos de cobre y un vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV, por sus siglas en inglés) contiene aproximadamente 60 kilos, comparado con un promedio de 23 kilos en un automóvil con motor de combustión interna”, dijo Max Layton, analista de Citi.

La entidad pronostica que los precios se mantendrán en torno a los 7.000 dólares la tonelada entre 2021 y 2025 en comparación con el promedio de 6.050 dólares de este año.

Layton espera que los vehículos eléctricos, las estaciones de carga y la generación de energía renovable representen 3,19 millones de toneladas de la demanda total de cobre en 2025 frente a los 1,36 millones de toneladas de este año.

División Gabriela Mistral implementa sensor para medir humedad del material extraído en las pilas de lixiviación

Para optimizar la planificación y así el coeficiente de marcha del área de Operaciones y Mantención Ripios, los equipos de Operaciones Ripios y Control Proceso, junto a las empresas colaboradoras Schwager, Siemens y Cesmec, concretaron la instalación del sensor “NIR-6000”.

Esta innovación mide y controla la humedad en línea del material extraído de las pilas de lixiviación y transportado por la correa CV-005, es una idea que surgió desde los propios integrantes del equipo de Operaciones Ripios, quienes luego de evaluar el mismo servicio otorgado por una empresa externa, decidieron adquirir el activo e instalarlo por sus propios medios, aprovechando el capital humano y técnico de la división, publicó Portal Minero.

“En nuestra operación es fundamental contener los costos. Con el equipo nos instruimos en este sensor y nos dimos cuenta que podíamos instalarlo junto a las empresas colaboradoras, reduciendo el valor total del equipo y ahorrando un 73% del costo original”, detalló Carlos Varas, ingeniero especialista Operaciones Ripios.

¿Para qué sirve el sensor?

La humedad en el sistema de transporte de ripios genera problemas como derrames, acumulación y adherencia en correas, polines, estructuras y chutes, entre otros. Éste sensor, al entregar la información sobre la humedad del material que se extrae en las pilas de lixiviación, permite optimizar la planificación semanal y mensual del área.

“El plan estima la humedad en función a la calidad del mineral cuando es apilado. Si el material es muy húmedo se desliza por el botadero, provocando inestabilidad en el piso, de ahí la relevancia de la lectura en línea, porque permite gestionar un quiebre de plan en caso de ser necesario”, explicó Paulina Zeballos, graduada Control Procesos Planta.

Los datos se encuentran en línea, mediante el PI System, por lo que los operadores los pueden monitorear en el computador o mediante una aplicación en sus celulares. Asimismo, la información estará disponible para todo el personal de la división, al igual como hoy se informa el estado y operatividad de los equipos de la Planta, desde el Chancador primario hasta el Sprader a través del sistema ya mencionado.