- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3984

Demanda de cobre se acelera en el segmento de los vehículos eléctricos

Un mayor uso de vehículos eléctricos y la expansión de la capacidad de las energías renovables para reducir las emisiones nocivas se traducirá en una aceleración del crecimiento de la demanda de cobre en los próximos años, lo que sostendrá los precios.

El presidente chino, Xi Jinping, fue uno de los que hizo hincapié en la transición energética, comprometiéndose en fecha reciente a llevar al país a la “neutralidad de carbono” para 2060, mientras que el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, prometió destinar 2 billones de dólares para ayudar a reducir las emisiones.

La Unión Europea también apunta a un cero neto para 2050.

Los estrictos objetivos para reducir las emisiones de carbono no podrán cumplirse sin los vehículos eléctricos y la energía renovable de los parques eólicos y solares, que necesitan el cobre en las instalaciones que conducen la electricidad.

Charlie Durant, analista de CRU, espera que la demanda total de cobre del sector de vehículos eléctricos aumente a casi 1,5 millones de toneladas en 2025 y a 3,3 millones de toneladas para 2030 desde menos de 500.000 toneladas este año.

“La demanda de cobre de los vehículos eléctricos representará el 10% de la demanda total en 2030. El sector de la energía renovable podría ver un aumento de la demanda de cobre de alrededor de 650.000 toneladas en 2020 a más de 1,3 millones de toneladas en 2030”, dijo Durant.

“Existen riesgos, ya que el ritmo y la manera en que los mercados de vehículos eléctricos y energías renovables evolucionan con el tiempo no son seguros”, agregó.

Las expectativas son que la demanda mundial de cobre aumente a más de 26 millones de toneladas en 2025 desde los cerca de 23 millones de toneladas de este año, y gran parte del crecimiento provendrá de las energías renovables y los vehículos eléctricos.

En China, el mercado automotriz más grande del mundo, el objetivo es que los vehículos eléctricos representen el 50% de todas las ventas de automóviles nuevos para 2035.

“En promedio, un vehículo eléctrico de batería (VEB) contiene aproximadamente 83 kilos de cobre y un vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV, por sus siglas en inglés) contiene aproximadamente 60 kilos, comparado con un promedio de 23 kilos en un automóvil con motor de combustión interna”, dijo Max Layton, analista de Citi.

La entidad pronostica que los precios se mantendrán en torno a los 7.000 dólares la tonelada entre 2021 y 2025 en comparación con el promedio de 6.050 dólares de este año.

Layton espera que los vehículos eléctricos, las estaciones de carga y la generación de energía renovable representen 3,19 millones de toneladas de la demanda total de cobre en 2025 frente a los 1,36 millones de toneladas de este año.

División Gabriela Mistral implementa sensor para medir humedad del material extraído en las pilas de lixiviación

Para optimizar la planificación y así el coeficiente de marcha del área de Operaciones y Mantención Ripios, los equipos de Operaciones Ripios y Control Proceso, junto a las empresas colaboradoras Schwager, Siemens y Cesmec, concretaron la instalación del sensor “NIR-6000”.

Esta innovación mide y controla la humedad en línea del material extraído de las pilas de lixiviación y transportado por la correa CV-005, es una idea que surgió desde los propios integrantes del equipo de Operaciones Ripios, quienes luego de evaluar el mismo servicio otorgado por una empresa externa, decidieron adquirir el activo e instalarlo por sus propios medios, aprovechando el capital humano y técnico de la división, publicó Portal Minero.

“En nuestra operación es fundamental contener los costos. Con el equipo nos instruimos en este sensor y nos dimos cuenta que podíamos instalarlo junto a las empresas colaboradoras, reduciendo el valor total del equipo y ahorrando un 73% del costo original”, detalló Carlos Varas, ingeniero especialista Operaciones Ripios.

¿Para qué sirve el sensor?

La humedad en el sistema de transporte de ripios genera problemas como derrames, acumulación y adherencia en correas, polines, estructuras y chutes, entre otros. Éste sensor, al entregar la información sobre la humedad del material que se extrae en las pilas de lixiviación, permite optimizar la planificación semanal y mensual del área.

“El plan estima la humedad en función a la calidad del mineral cuando es apilado. Si el material es muy húmedo se desliza por el botadero, provocando inestabilidad en el piso, de ahí la relevancia de la lectura en línea, porque permite gestionar un quiebre de plan en caso de ser necesario”, explicó Paulina Zeballos, graduada Control Procesos Planta.

Los datos se encuentran en línea, mediante el PI System, por lo que los operadores los pueden monitorear en el computador o mediante una aplicación en sus celulares. Asimismo, la información estará disponible para todo el personal de la división, al igual como hoy se informa el estado y operatividad de los equipos de la Planta, desde el Chancador primario hasta el Sprader a través del sistema ya mencionado.

Lideresas ancashinas comparten experiencias de éxito para fomentar la autonomía de la mujer

En el marco de actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación Warmy y Antamina desarrollaron el II Encuentro de Lideresas Ancashinas – Modalidad Virtual, denominado “Mujeres de cambio, mujeres que inspiran”. Ello con la finalidad de compartir casos de éxito de mujeres emprendedoras en el ámbito de influencia de la empresa minera. Entre ellas se destacaron casos como el de Judith Palacios, presidenta de la Asociación Centro Textil San Antonio de Juprog; Tania Rojas, representante de la Asociación de productores de Ciruelas de Huaricanga; Julia Loarte Sánchez, coordinadora del proyecto Cuyes de Caritas Huari; Miriam Dextre Valdez, presidenta de la Cooperativa Agraria Carhuasaqui de Bolognesi; entre otras.

Se trata de verdaderas agentes de cambio. Lideresas de programas productivos que han logrado su sostenibilidad con el respaldo de Antamina y la Asociación Warmy, generando oportunidades de empleo para decenas de mujeres de las zonas de San Marcos, Cátac, Huarmey, Raquia, Valle Fortaleza; entre otras localidades. Los mismos fomentan, además, la autonomía política y económica de las mujeres en la sociedad.

“El rol de las mujeres es muy importante. Estamos en un proceso de empoderamiento, contribuyendo con la economía para el hogar. Trabajamos en diversos rubros: ahora hay mujeres como agentes comunitarios y vamos ganando un espacio en actividades que eran ocupadas principalmente por hombres”, señala Judith Palacios.

La sesión realizada el pasado 27 de noviembre, en la que participaron cerca de 100 personas, contó con la presencia de Kattia Romero, representante de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas de Huaraz, y de la especialista Elena Peggi Villa Trejo, del Centro Emergencia Mujer (CEM). También se contó con la participación de Angie Acurio López, coach ejecutiva de INCAE Business School y experta en empoderamiento femenino y emprendurismo.

El “Encuentro de lideresas ancashinas”, realizado desde 2019, se realiza con la perspectiva de que “la igualdad de género no sólo es un derecho fundamental, sino que constituye la base del desarrollo económico y social”. Así lo establece en su Declaración de Huarmey.

El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antamina, Darío Zegarra, destacó el gran trabajo que las mujeres ancashinas vienen realizando en beneficio del desarrollo de sus comunidades, siendo un ejemplo de dedicación y coraje no sólo para la región Ancash sino para todo el país.

¿Cómo se aplica la tecnología y automatización en una operación minera?

La semana pasada, en el marco de la feria de tendencias tecnológicas Automation Fair, hubo un foro relacionado a la tecnología en la minería y cómo esta se ha potenciado a raíz de la pandemia que nos tocó vivir este año.

“Es asombroso lo rápido que nos hemos movido, ahora la minería está en fase de recuperación, y tenemos la oportunidad de regresar mejor y más fortalecidos que antes. Con la tecnología no hay vuelta atrás”, comentó Daniel Riquelme, Manager Control Systems de la minera BHP.

Señaló que el futuro de la industria vendrá acompañado de un crecimiento sostenible. “El mudo necesita los recursos que producimos, y globalmente, la minería es la industria más estable”. En esa línea, Riquelme se refirió a un “break tecnológico” que ya está pasando con el uso de energías renovables, robotización y proceso de automatización.

En nuestro país también viene ocurriendo este cambio, y una de las empresas que lo lidera es Hexagon Mining, proveedora de tecnología minera que trabaja con las principales operaciones en lo que llama mina autónoma.

Este proceso no solo está centrado en las perforadoras, el acarreo y otras tareas de la mina para que puedan operar sin asistencia humana, sino que consiste en integrar todo el ecosistema, desde la planificación hasta la operación de mantenimiento en una plataforma.

Jorge Garrido, gerente general de Hexagon Mining Perú explicó que el concepto que proponen a sus clientes es que toda la mina sea autónoma, no solo determinados procesos. “Que la información fluya, que todo el ciclo sea autónomo. Desde que planifica, perfora, vuela, carga, transporta y finalmente llegamos a la planta. Ese proceso es lo que definimos como un ciclo autónomo”, indicó.

Otra clave de la empresa, con base en Arizona, es que tiene una solución (software y hardware) para cada componente de una mina como planificadores, camiones, equipos de apoyo, palas, plantas, perforadoras, entre otros. Y todo se integra en una misma plataforma. Esto permite que el encargado pueda monitorear en tiempo real todo lo qué está ocurriendo con la mina.

En la región, la compañía se encuentra en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, y la oficina central está en Lima. Tiene presencia con sus productos en gran parte de la región, en operaciones como Southern Perú, Antamina, Chinalco, Yanacocha, Cerro Verde, Las Bambas, Quellaveco, Prodeco, Cerrejon, entre otros.

“Al comienzo [de la pandemia], estuvimos preocupados, en marzo y abril, pero luego se logró avanzar en los proyectos y estimamos un crecimiento en el orden del 10 %, comparativamente con el 2019. Esto, producto de varios acuerdos comerciales beneficiosos entre Hexagon Mining y nuestros clientes. Estamos conformes, nos habría gustado crecer más, pero hay que ser conscientes del momento que vivimos”, comentó Garrido.

Asimismo, en estos meses es que empezaron siendo 70 personas a inicio de año, y ahora son 100, en las áreas de servicio y ventas, con algunas promociones internas de personal clave.

Además del plan de ventas a corto plazo, que es el anual, han definido un plan a largo plazo. Tienen un horizonte con una tasa de crecimiento de entre 10% y 15%, sostenible de aquí a cinco años. Y ven que el 2021 se presenta bastante prometedor.

Seguimiento

Actualmente, Hexagon tiene más de 250 licencias distribuidas en mineras de la región, principalmente minas de tajo abierto. Y el mantenimiento es otra línea importante del negocio, ya que llegan a pagar casi medio millón de dólares al año por licencias del software que ofrecen.

Ximena Perez Garrido, Business Development Manager de Hexagon Mining Región Andina señaló que tienen clientes con los que trabajan hace 15 años y la idea es fidelizar a todos los demás. Con ese fin, la empresa implementó una nueva área llamada Customer Success Management (CSM), para dar un acompañamiento a los clientes en la optimización del uso de sus licencias.

A través de sesiones técnicas, los clientes dicen cuál es el nivel de uso de las licencias, se hace un registro y un especialista trabaja en la optimización. “Buscamos no solo que el cliente pague su mantenimiento anual, sino que pueda tener este acompañamiento”, indicó.

También cuentan con una plataforma de asistencia para hacer seguimiento a los requerimientos. Y realizan reuniones mensuales o bimensuales, de acuerdo con el cliente, para medir los KPI’s (indicadores claves de desempeño) del servicio.

Por su parte, Cintya Moreno, Inside Sales Representative de la empresa dio a conocer que este año han logrado un mayor acercamiento con estudiantes apoyando a casi todas las escuelas de minas y geologías de las principales universidades de Lima y provincias.

“Tenemos un acuerdo para brindar gratuitamente las licencias a los estudiantes, y que puedan hacer uso de las mismas en el desarrollo de sus cursos en el ciclo académico”, subrayó. Este año han realizado diferentes presentaciones y ponencias en diferentes universidades con el objetivo de generar ese aprendizaje.

Añadió que desde marzo pasado vienen realizando presentaciones de manera conjunta con especialistas desarrollando workshops y demos. “Estar cerca de las universidades es una gran satisfacción. Es importante ser parte del desarrollo de los estudiantes. Para que apliquen ese conocimiento en una empresa minera en su vida profesional”, argumentó.

*fuente: Perú21

Minería del cobre en Chile consumió el 14% del total energético agregado del país

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que está disponible el informe “Consumo de energía de la minería del cobre al año 2019“, el que se basa en los resultados de la Encuesta Minera de Producción, Agua y Energía (EMPAE), aplicada anualmente por la entidad a las operaciones mineras de cobre del país.

Considerando un total de 56 operaciones mineras, entre las que se encuentran gran y mediana minería, fundiciones y refinerías, en 2019 llegó al 98% de la producción de cobre nacional, específicamente 94,8% de la producción de cátodos electro obtenidos y 99,2% de la producción de concentrados.

«Lo anterior corresponde a un porcentaje notablemente alto de cobertura, demostrando el esfuerzo minero en responder este año debido a circunstancias derivadas del Covid-19, evidenciando aún  mas el compromiso consolidado de la gran minería y a la profundización de los vínculos con la mediana minería del cobre», se lee en el informe.

Al 2019, la industria minera del cobre, en Chile, tuvo un consumo total de energía de 175.134 TJ, lo que representa alrededor del 14% del consumo agregado del país. De este total, 89.769 TJ son de la energía  eléctrica y 85.365 TJ por consumo de combustibles.

Si bien a nivel general los consumos de electricidad y combustibles son relativamente similares, a nivel de procesos varían significativamente. Los tres más intensos en demanda energética son la  mina rajo con 72.878 TJ que representa el 42% del consumo energético total, le sigue el proceso de concentración con 49.552 TJ (28%) y el proceso de Lixiviación con 22.390 TJ (13%). Para el  caso del consumo de combustibles, la mina rajo se lleva el 80% del total, seguido por fundiciones con un 7%. Para el consumo eléctrico en cambio, el proceso de concentradora es la fuerza  dominante con un 53%, seguido de la electro-obtención con un 21%.

A nivel regional, Antofagasta es por lejos la región con mayor consumo energético tanto en combustibles (50 mil TJ, equivalente al 58,9% del total durante 2019) como en electricidad (49 mil TJ,  equivalente al 54,6% del total). La región de Atacama por su parte cuenta con una participación del 11,2% del consumo energético total, las regiones de Coquimbo y Valparaíso en conjunto con el  12,4%, las regiones de O’Higgins y Metropolitana con el 10,5% y la región de Arica y Parinacota con un 9,1%.

En relación al consumo por tamaño, la gran minería privada del cobre fue responsable de alrededor dos tercios del consumo tanto de electricidad como de combustibles durante el año 2019,  mientras que la gran minería estatal, representada por Codelco, representa el 27% de combustibles y electricidad respectivamente. La mediana minería privada por su parte es responsable del 3%  de combustibles y electricidad respectivamente, en tanto la mediana minería estatal es responsable del 1% de combustibles y electricidad respectivamente.

Por último, en relación a los gastos por energía, vemos que el consumo eléctrico constituye la principal fuente de gasto con USD 2.339 millones frente a los USD 1.031 millones del costo asociado al  consumo de combustible durante 2019, es decir, prácticamente 2 veces más. En suma, se estima que el consumo energético representa entre un 14% (electricidad 9% y combustibles 5%) de los costos de la minería del cobre en Chile. Los resultados de este trabajo evidencian que la minería del cobre continua enfrentando requerimientos energéticos crecientes, por temas estructurales  como el envejecimiento de las minas, el endurecimiento de la roca, la caída de las leyes de cobre, como por temas productivos y la tendencia hacia la producción de concentrados y la mayor  necesidad de agua lo que implica la construcción de plantas desalinizadoras y la impulsión de agua de mar (desalinizada o directa).

*foto referencial

Minería ilegal: La Libertad pide retomar interdicción en el cerro El Toro

El presidente del Consejo Regional de La Libertad, Greco Quiroz Díaz, solicitó una reunión con la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos; y los ministros de Energía y Minas, Javier Gálvez Delgado, y del Interior, Rubén Vargas Céspedes, para retomar el tema de la interdicción en el cerro El Toro, el centro de la minería ilegal en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión.

En el documento enviado a las referidas autoridades, Quiroz Díaz cuenta sobre la muerte de dos niños de 11 y 12 años por la denotación de una caja de explosivos que es usado en la minería ilegal.

Asimismo, ha solicitado el cambio total de los efectivos de la Policía Nacional asignados a Huamachuco, debido a que hasta el momento han mostrado pasividad e incluso omiten los hechos que se registran relacionados a la minería ilegal. También se mostró disconforme con el trabajo de la fiscalía en el lugar.

“Solo en Huamachuco la minería ilegal genera cerca de 100 millones de soles, con esto ellos compran conciencias, encubrimientos y el silencio de las autoridades. Precisamente hay autoridades regionales apoyando marchas que en su mayoría participan personas vinculadas a la minería ilegal de la zona. ¿Cómo es posible que autoridades estén protegiendo, encubriendo a personas vinculadas con la minería ilegal?”, cuestionó.

El también presidente de la comisión investigadora del cerro El Toro refirió a Oswaldo Alva Polo, líder de la iglesia evangélica Lazos de Amor, propietario de la planta de procesamiento de Minerales Auríferos Alva; Jorge Espejo Moreno, propietarios de Minerales Doña Julia, como autores de impulsar la informalidad, quienes además son investigados por la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de La Libertad.

Del mismo modo, se refirió a los hermanos García Ríos, en cuya propiedad se realiza minería ilegal, empleando presuntamente a niños y niñas, quienes quedan expuestos a la contaminación de químicos y el contagio del covid-19.

Finalmente, Greco Quiroz subrayó que la población de Huamachuco espera que la muerte de Julián y Yolvín no quede impune como las decenas muertes que se han registrado en los últimos años en El Toro, en los socavones.

Hace unos días, la Defensoría del Pueblo también ha pedido la exhaustiva investigación para dar con los responsables de la muerte de dos niños en Huamachuco. Asimismo, pidió que se retome la interdicción al cerro El Toro.

*foto referencial

Perforación en Humamantata: Panoro completa estudios geofísicos que incluye polarización inducida y magnetismo

Panoro Minerals completó una actualización sobre el progreso y los resultados de la exploración en curso actividades en el Proyecto Humamantata en el Sur de Perú.

Detalló que han completado un programa de estudios geofísicos que incluye polarización inducida y magnetismo. Los resultados de estos estudios se están analizando y combinando con la información del estudio geológico para definir la primera etapa propuesta de perforación de exploración programada para principios de 2021. El programa de permisos ha avanzado y se espera que todos los permisos sean aprobados a principios de 2021, se lee e el comunicado.

En cuanto a los estudios  geofísicos completados, comentó que ellos indican la continuidad potencial del pórfido identificado en el Objetivo 1. Así, la mineralización del pórfido coincide con una anomalía magnética baja resultante de la alteración y coincide con la capacidad de carga de rango medio, con un aumento de la capacidad de carga alta sobre el área de alteraciones propílicas. Las anomalías geofísicas son consistentes hasta 400 m de profundidad.

Vale recordar que Panoro Minerals está completando el proceso de permisos para un programa de perforación propuesto para probar las zonas mineralizadas de pórfidos y brechas. Está previsto que el programa de exploración comience a principios de 2021. El trabajo de exploración está totalmente financiado por JOGMEC dentro del acuerdo de Joint Venture completado en 2018.

“Panoro Minerals continúa su trabajo diligente en conjunto con nuestro socio JOGMEC, para delinear las zonas mineralizadas en el Proyecto Humamantata. La escala de la mineralización de pórfido, junto con las abundantes zonas mineralizadas de Breccia y la mineralización de skarn parecen muy prometedoras. Las anomalías geofísicas junto con el trabajo de mapeo y geoquímica proporcionarán información sólida para completar la perforación de exploración en 2021. El proyecto está estratégicamente ubicado con múltiples minas de cobre a cielo abierto en operación en las regiones.

Nueva mineralización

Panoro también dijo que el mapeo y la geoquímica han identificado un corredor de anomalías de cobre a lo largo de 2.5km de rumbo ubicado hacia el centro del bloque de concesión mineral de Panoro y cruce equidistante a las brechas hidrotermales que albergan altos valores de plata, en las áreas denominadas Metas 2 y 4 . El corredor se extiende casi en dirección norte-sur e incluye evidencia de mineralización de pórfido y skarn de cobre y oro.

El skarn ha sido mapeado intercalado con capas de mármol en las calizas de la formación Ferrobamba, y está compuesto de granate andradita con calcopirita, pirita menor y óxidos de cobre, y el muestreo de roca referencial reporta grados de hasta 1.9% Cu, 0.31 Au g / t. El skarn se coloca en el fondo del valle y está dentro de los 100 ma 500 m de las brechas hidrotermales # 6, # 7 al sur y # 8, # 9 y # 18 al este y norte. Las brechas hidrotermales albergan altos grados de plata asociados con alteraciones de argentojarosita, beidelita, alta silicificación y argilización intermedia. La evidencia de Skarn junto al ambiente epitermal es importante ya que representa el nivel más cercano al ambiente de pórfido y, junto con la información geofísica, guiará el objetivo de la perforación.

Otras anomalías de cobre en el interior del corredor están relacionadas con vetas de stockworks de cuarzo de distribución local, alojadas por areniscas de la formación Hualhuani y dentro y cerca de los contactos con los intrusivos de tonalita, donde el muestreo de astillas de roca identificó leyes de hasta 0,93% Cu. La mineralización en las vetas de cuarzo varía desde óxidos de hierro y cobre hasta cajas con reliquias de pirita y trazas de calcopirita.

La mineralización de Cobre en los Objetivos 2 y 4 son nuevas adiciones a las áreas conocidas de mineralización descritas en el comunicado de prensa de la Compañía del 27 de octubre de 2020, y junto con el pórfido identificado en el Objetivo 1 y las brechas hidrotermales múltiples forman una tendencia de 3.6 km de largo en el Orientacion Norte-Sur.

*foto referencial

Nexa convoca a estudiantes y egresados a participar de su programa de prácticas

Nexa Resources, empresa minera global y cuarta productora de zinc en el mundo, anuncia el inicio de inscripciones para su Programa de Prácticas Profesionales, “Nuestra Manera de ver el futuro”, dirigido a estudiantes y recién egresados de distintas carreras.

Es así como Nexa se enrumba en la búsqueda de nuevos talentos, jóvenes auténticos que acepten el desafío de continuar el legado de la empresa y seguir llevando el mundo de la minería al mundo de las personas.

El programa «Nuestra manera de ver el futuro» busca promover el desarrollo profesional mediante actividades en el trabajo, capacitaciones presenciales y en línea, intercambio de conocimientos con líderes de la empresa, así como la presentación de un proyecto de mejora al finalizar las prácticas.

El proceso de selección de candidatos se realizará en línea a través del portal de empleos de Nexa, donde los interesados podrán registrarse y deberán aceptar participar de un desafío para postular, siendo así convocados para las siguientes etapas del proceso.

Los jóvenes seleccionados iniciarán sus prácticas en Nexa a partir del 2021. Destacar que, para esta etapa hay 33 vacantes disponibles en las áreas corporativas y la refinería de Cajamarquilla. Además, en enero de 2021 habrá más vacantes para las oficinas corporativas.

Las inscripciones están abiertas hasta el 5 de diciembre. Para más información ingresar a https://practicasnexa.gupy.io/

Precio del cobre registra su mejor resultado en más de siete años

El precio del cobre sigue subiendo y durante este lunes marcó su mejor precio en siete años y ocho meses en la Bolsa de Metales de Londres. En el cierre de esta jornada, el metal rojo aumentó un 2,85 por ciento su valor, llegando a un precio de 3,48 dólares la libra.

Esta alza se relaciona con la recuperación de la economía china, lo que sugiere un mayor consumo del cobre por parte del gigante asiático.

Positivos datos de manufacturas de China y un interés por el riesgo impulsado por el avance en el desarrollo de vacunas también elevaron a los mercados chinos, empujando el cobre en Shanghái a un máximo de ocho años.

La actividad fabril de China se expandió al ritmo más rápido en más de tres años en noviembre. El país consume cerca de la mitad del cobre a a nivel mundial.

La mayoría de los metales de la LME subieron a nuevos máximos el lunes.

El sindicato de trabajadores de la mina de cobre Candelaria que seguía en huelga en Chile aceptó un acuerdo colectivo de 35 meses de parte de la canadiense Lundin Mining Corp y puso fin a la paralización, informó el viernes la empresa.

Las mineras de cobre y las fundiciones están acordando tardíamente los cargos por procesar el concentrado para el próximo año, dijeron tres fuentes con conocimiento de las conversaciones, y mientras las fundiciones buscan una renovación las mineras apuntan a un mercado al contado ajustado.

 

Gold Fields probará en volquetes la solución de combustible dual de Caterpillar

Con miras a reducir sus emisiones de carbono, Nick Holland, CEO de Gold Fields, informó que, en cuatro camiones volquetes de carga útil Cat 785C de 146 t de la mina de oro a cielo abierto Tarkwa en Ghana, probará el sistema de actualización de mezcla dinámica de gas (DGB) de GNL de combustible dual de Caterpillar.

Según dijo, Gold Fields planea introducir el uso de GNL para impulsar camiones de transporte. La prueba iniciaría con cuatro camiones en la segunda mitad de 2021 e implicaría una combinación de GNL y combustible diésel en la operación.

Los kits de conversión DGB, disponibles en los camiones de transporte Cat 785C y 793D, son una tecnología de combustible dual que permite a los mineros sustituir el combustible diésel por GNL, según Cat. Se ha demostrado que el uso de GNL reduce las emisiones hasta en un 30% y reduce los costos hasta en un 30%, dice Cat.

DGB vaporiza el combustible líquido en gas natural y luego reemplaza el combustible diésel con GNL cuando es posible. En promedio, DGB reemplaza alrededor del 60-65% del diésel con GNL, según Cat.

Tarkwa, que pertenece al 90% a Gold Fields, produjo 519.000 oz de oro en 2019, un 1% menos que las 525.000 oz producidas en 2018. Emplea African Mining Services de Perenti como contratista minero.

Si bien esta prueba potencialmente reducirá las emisiones de carbono de la compañía, al igual que el plan de Gold Fields de instalar «filtros diesel» en todas sus máquinas bajo tierra en los próximos 12 a 18 meses, Holland señaló un objetivo a largo plazo mucho más elevado durante el panel de ICSV.

“El desafío para nuestros equipos y fabricantes de equipos originales es alejarse completamente del diésel”, dijo.

«Tal movimiento podría hacer que la compañía empleara soluciones tanto a batería como a hidrógeno en sus minas subterráneas, agregó.