- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3984

Madre de Dios: intervienen campamento de minería ilegal

Los agentes de la Policía de Medio Ambiente y de la División contra Minas realizaron un operativo anti-minería ilegal, el último 23 de mayo, que resultó en una intervención a un campamento dedicado a actividades ilícitas y hubo más de cinco materiales confiscados.

El hecho se dio en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional del distrito Inambari, en la provincia de Tambopata, Madre de Dios.

Los artículos encontrados fueron seis balsas, 66 cilindros metálicos, 30 metros de tubos de PVC, 2 bombas de succión y 60 metros de manguera.

La Policía Nacional del Perú informó que, además, se requisaron tres tolvas, 36 galones de combustible, una traca, una carretilla, 45 metros de alfombra, plásticos y otros dispositivos empleados para llevar a cabo la extracción y procesamiento ilícito de minerales.

Las autoridades contabilizaron el valor de los materiales y maquinaria incautados. Este asciende a S/1 358 614; acto seguido, con el amparo de las normas legales que corresponden al caso y que regulan la interdicción de la minería ilegal, se destruyeron los insumos listados.

Antecedentes

El 30 de abril, La República reportó el hallazgo de cuatro campamentos clandestinos en un yacimiento de oro ubicado en la zona de La Pampa, Madre de Dios.

Se incautaron siete retroexcavadoras, una camioneta, un volquete, 1.240 galones de combustible, cuatro tolvas metálicas, 14 motores, 12 baldes con partículas de oro, 29 paños de alfombra, 6 bombas de succión, un motor de motosierra, un grupo electrógeno y una motobomba, según información oficial de las autoridades.

Al igual que lo detectado en Tambopata este último sábado 23, la Policía del Medio Ambiente procedió a desbaratar lo incautado por disposición de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental.

(Foto Referencial)

Más de 46 mil empleos se han generado con la reactivación de la minería y pesca

La titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), María Alva hizo un balance de la Fase 1 de la reanudación de las actividades económicas y aseveró que en gracias la reactivación de los sectores pesca y minería se han generado más de 64 mil puestos de trabajo.

“La Fase 1 tiene, a la fecha, un balance positivo que quiero destacar. En minería, 40 operaciones mineras están funcionando y generando más de 60 mil puestos de trabajo. En pesca se está operando al 85%. Estimamos que la reanudación de esta actividad moviliza 4 mil empleos”, comentó Alva en su cuenta de twitter.

Con respecto al sector de telecomunicaciones, la ministra indicó que son 6 empresas las que ya vienen brindando servicios esenciales, y con la reanudación de actividades, estas empresas ya están autorizadas para realizar interacciones seguras con usuarios a través de todos los servicios de reparto.

El sector construcción, recibió la autorización para reiniciar 200 proyectos inmobiliarios, los cuales estaban en marcha; mientras que, en Producción, el sector ha aprobado la operación de aproximadamente 2 mil 400 unidades de producción que brindan trabajo formal.

“En transportes se autorizó reiniciar operaciones en los puertos de Salaverry, Matarani y San Martín, necesarios para el comercio interno y externo. Y, en pocos días, se verá la autorización para reanudar proyectos estratégicos del país, cuidando la salud de los trabajadores”, acotó.

Ministra Alva: 40 proyectos mineros han sido aprobados

En el día 68 del estado de emergencia por el COVID-19, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, señaló que hasta el momento ya existen proyectos mineros e inmobiliarios que han sido aprobados por el Ejecutivo, a fin de permitir la reactivación económica del país.

De acuerdo con la titular del sector, el balance de la Fase 1 da como resultado la aprobación de 40 proyectos mineros, la aprobación del 100% de la cuota de pesca por parte del Ministerio de la Producción y 200 proyectos inmobiliarios aprobados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

“Al inicio de la cuarentena diseñamos un plan económico con una etapa de contención y otra de reactivación. Uno de los planes económicos más ambiciosos de la región. Nuestra expectativa es que poco a poco esta reanudación económica se vaya sintiendo en el bolsillo de las personas y de las empresas”, dijo en conferencia de prensa.

Asimismo, reiteró que la economía ha venido operando al 44% y que esto va a ser evidente en las cifras de crecimiento económico del país.

Aurania Resources se expandirá de Ecuador a Perú

La compañía Aurania Resources anunció que ha identificado una oportunidad para la exploración adicional de cobre y oro como resultado de la posible extensión de un cinturón mineral desde su proyecto Ciudades Perdidas – Cutucu en Ecuador hasta el norte de Perú.

Por lo tanto, la compañía registró una filial en Perú y solicitó 419 concesiones minerales que cubren 413.200 hectáreas en la parte norte del país. Las tarifas de concesión de minerales son de $ 3.00 por hectárea por año.

En un comunicado de prensa, Aurania dijo que aunque las concesiones pueden no otorgarse durante varios meses, la administración ya ha comenzado una revisión detallada de los datos existentes que están disponibles del gobierno peruano.

“Reconocimos en marzo de 2019 que una empresa competidora en Perú descubrió que la mineralización alojada en sedimentos de cobre-plata de un estilo y grado similares a los que hemos descubierto en la Cordillera de Cutucu en Ecuador, aproximadamente a 300 kilómetros al sur”, dijo Keith Barron, presidente y CEO de Aurania, dijo en el comunicado de prensa.

Agregó que “los sucesos peruanos parecían ocurrir cerca de los domos de sal, y dentro de nuestras concesiones en Ecuador hay dos áreas que la comunidad Shuar ha utilizado durante décadas, si no siglos, para obtener sal. Creyendo que la sal es geoquímicamente una pieza importante del rompecabezas y potencialmente la razón del alcance y la distribución del cobre y la plata, se consideró demasiado convincente para ignorar la oportunidad peruana “.

(Foto Referencial)

Camisea presenta nuevos protocolos de salud para el cuidado de colaboradores y vecinos de sus zonas de influencia

Camisea, cuidando al máximo a sus colaboradores, ha reforzado sus protocolos de salud. Las acciones de la empresa buscan restar cualquier riesgo de contagio del Covid – 19 ya no solo a sus trabajadores sino también a los pobladores de Pisco y el Bajo Urubamba cercanos a las plantas de operaciones de la empresa.

El riguroso nuevo protocolo empieza con un control médico previo a movilizar a los colaboradores a la planta. El transporte que traslada a su personal respeta las medidas de aforo de los buses, es decir solo ocupa el 50% de capacidad del vehículo para evitar contacto.

Salvaguardando a las poblaciones de Pisco y Bajo Urubamba, los colaboradores de Camisea no tienen contacto con la población durante el proceso rumbo a la planta. A esta medida añadieron un aislamiento preventivo en hospedajes acondicionados con altas medidas de seguridad y para uso exclusivo de sus colaboradores, bajo estricta vigilancia.

La alimentación está controlada con altos estándares sanitarios y en las plantas con habitaciones incluidas (Planta Malvinas) la distancia entre camas y frecuencia de limpieza ha aumentado.

Junto a estas acciones los protocolos de limpieza en los comedores de las plantas de Pisco y Malvinas, así como el campamento Malvinas han aumentado para evitar cualquier posibilidad de contagio o poner en riesgo al personal.

Además, junto a todas estas acciones de prevención en Camisea se viene realizando descarte de Covid -19 a todos los trabajadores antes de su ingreso a la planta.

Con este riguroso protocolo Camisea busca proteger a los colaboradores que han continuado con sus labores durante este estado de emergencia nacional para así asegurar el continuo abasteciendo de combustible tan requerido en esto tiempos de cuarentena.

*foto referencial

(BQO)

Miski Mayo obtiene autorización para el reinicio de sus actividades

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó un plan para la vigilancia, prevención y control del Covid-19 a favor de los trabajadores de 11 unidades mineras.

En el marco del proceso de reactivación económica establecido por el Gobierno peruano, 11 unidades mineras que ya tienen verificados sus protocolos por las referidas autoridades ya se encuentran habilitadas para retomar de manera integral sus actividades operativas y administrativas.

Para tal situación, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó el Plan para la vigilancia, prevención y control del Covid-19 en el trabajo, presentado por la compañía minera de Piura Miski Mayo, el mismo que fue registrado ante el Ministerio de Salud (MINSA).

Asimismo, estas acciones se realizarán de forma gradual, con base a un plan integral que se trabaja tomando en cuenta la inamovilidad social establecida por el Gobierno.

Cabe resaltar que desde el inicio de la emergencia, la empresa la empresa minera informó a través de un comunicado las medidas de prevención y protección que han tomado con sus empleados, en cuanto a las operaciones de explotación de los fosfatos de Bayóvar.

Con la aprobación de este reinicio progresivo y seguro, se espera la reactivación de las economías de los trabajadores de dicha compañía; así como la población en general que espera reducir los graves impactos económicos generados por la pandemia.

*foto referencial

(BQO)

Más proyectos mineros para la reactivación del país, por Víctor Gobitz

Esta semana, Anglo American entregó un lote de 10 mil pruebas rápidas para el descarte del Covid-19 a la región Moquegua, que es solo una muestra del permanente respaldo que vienen brindando las empresas mineras a las poblaciones en este momento de emergencia sanitaria.

A ello se suman otras importantes iniciativas implementadas por dicha compañía, como el programa Agro Quellaveco, que otorga créditos a los agricultores y ganaderos moqueguanos para resistir esta coyuntura, o los recursos otorgados a través del Fondo de Desarrollo de Moquegua, muy bien recibidos por los lugareños.

Pero además de estas contribuciones, es importante resaltar que nuestro país hoy más que nunca, requiere del impulso de proyectos de gran envergadura como Quellaveco, que ayudarán a la reactivación de nuestra economía en medio de esta crisis sin precedentes en la historia de la humanidad.

Este emprendimiento, que reanudará su construcción muy pronto, no solo ayudará a generar más puestos de trabajo, dinamizar cadenas productivas y obtener más ingresos fiscales, sino también a incrementar nuestra producción de cobre (300 mil toneladas por año).

Estos mismos beneficios para el país y la población, lo podrían hacer otros proyectos como Tía María o Conga, que lamentablemente hoy se encuentran paralizados, y resulta indispensable promover sus bondades para lograr un entendimiento con el entorno donde se encuentran, y así poder sacarlos adelante.

El cobre es nuestro metal de bandera y nos permitirá mirar el futuro con mayor optimismo. En los últimos cinco años, duplicamos su producción pasando de 1.2 a 2.4 millones de toneladas de cobre fino, gracias a la puesta en marcha de proyectos como Las Bambas, Constancia y Ampliación Cerro Verde.

Y si logramos cristalizar más proyectos como los del Cinturón del Cobre del Norte (Michiquillay, Galeno, Conga, Tantahuatay, Cerro Corona, La Granja y Cañariaco) podríamos sobrepasar tranquilamente los 5 millones de toneladas de cobre fino en el 2035, como apunta el libro Cobre. El futuro del Perú, de Cimade.

De otro lado, respecto al oro podemos decir que si bien nuestras exportaciones cayeron un 65% en marzo del 2020, a pesar de que su cotización registró un incremento de 23.4%, consideramos que lo realmente preocupante está relacionado al desempeño de nuestra producción aurífera, un tema pendiente que aún no hemos logrado resolver.

Más allá de nuestro posicionamiento como líderes en producción de oro en Latinoamérica, se sabe que nuestro país viene acortando su cuota productora de oro en los últimos años, debido al agotamiento de reservas y a la ausencia de nuevos hallazgos en nuestro territorio. Una tarea en la que debemos enfocarnos.

En resumen, uno de los retos urgentes que tenemos como país para sacar adelante más emprendimientos mineros es lograr alcanzar un pacto social entre todos los peruanos (Gobierno, empresas y sociedad civil), así como, también, realizar un mayor esfuerzo para simplificar trámites y permisos.

Esperamos que en el marco de esta difícil coyuntura reflexionemos juntos y se brinde el respaldo que tanto necesita la industria minera para sacar adelante al país.

(BQO)

Cadinsa desarrolla nueva tecnología de obturación para sus polines que prolonga sustancialmente su vida útil

Las fajas transportadoras están presentes en grandes operaciones mineras y son de gran funcionalidad para transportar de manera rápida y segura el mineral extraído.

Estas fajas están soportadas por polines o rodillos que se encuentran por todo lo largo del sistema de transporte, y pueden tener características distintas dependiendo de su función, pudiendo ser de carga, de retorno o de impacto.

Lo que es común entre estos tres tipos de polín anteriormente mencionados es su vital importancia en el sistema transportador. El correcto funcionamiento de los polines y la larga vida útil de los mismos lograrán no solo generar ahorros significativos en mantenimientos por la baja rotación de los mismos, sino que también contribuye a un menor consumo de energía, reduciendo así el costo operativo de la mina.

CADINSA INTERNO

“En Cadenas Industriales S.A – CADINSA – conocemos los grandes beneficios de un buen polín, y por eso ponemos énfasis en su diseño, selección de materiales, mecanizado y un su sistema de obturación con cuatro barreras de protección”, menciona el Ing. Hugo Donayre, Gerente de Planta de CADINSA.

El sistema de obturación protege al rodamiento de manera eficaz ante ambientes de trabajo más hostiles o incidencias de agua o polvo y/o humedad a las que suelen estar sometidos los polines.

Este sistema de cuatro barreras está compuesto por una tapa de resina que evita la entrada de solidos o líquidos, una tapa galvanizada metálica que evita la entrada de solidos más finos y por último dos laberintos de resina auto lubricados llenos de grasa para atrapar cualquier contaminante. Estos laberintos tienen una geometría diseñada especialmente para garantizar el completo atrapamiento de partículas antes de llegar al rodamiento y la protección absoluta de este.

Precios de combustibles muestran reducción progresiva en el país

La reducción de precios de las gasolinas, diésel y gas licuado de petróleo (GLP) se viene realizando de manera gradual, como resultado de los cambios implementados en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles y de las variaciones en el precio internacional del crudo, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El retiro del diésel y GLP del mencionado fondo, tal como lo dispuso el Minem a partir del 28 de abril pasado, ha eliminado una parte de los costos operativos de esos productos, generando una baja en el precio que ya se está trasladando a los usuarios, conforme lo corrobora «Facilito», una aplicación implementada por Osinergmin y a la que se puede acceder a través de la web www.facilito.gob.pe.

El aplicativo “Facilito” también puede ser descargado en su teléfono móvil y permite identificar, por distrito, los establecimientos y grifos que ofrecen balones de gas y combustible a menor precio.

En lo referido al GLP, insumo importante para los hogares, existen establecimientos que ofertan rebajas importantes respecto al precio anteriormente registrado, por ello el Minem recomienda el uso del aplicativo para conseguir precios asequibles a la economía familiar.

*foto referencial

(BQO)

Cusco: explotación del depósito satelital Pampacancha iniciaría el próximo año

Hudbay espera leyes de cobre más altas del depósito Pampacancha en Perú para este 2022.

La minera canadiense Hudbay Minerals espera un retraso de hasta cuatro meses antes de que pueda comenzar a extraer una extensión en su mina de cobre Constancia, según dijo el presidente ejecutivo de la minera, Peter Kukielski.

Hudbay dijo en febrero que esperaba comenzar a explotar el depósito satelital Pampacancha a fines de 2020, pero las restricciones impuestas para combatir la enfermedad respiratoria causada por el nuevo coronavirus han limitado la capacidad del gobierno de consultar con una comunidad indígena local, indicó el también CEO de Hudbay.

“Creemos que el gobierno estará muy motivado para hacerlo, pero es un proceso que requiere un contacto humano razonablemente intenso y, por lo tanto, creemos que sin duda habrá un poco de retraso una vez que se levante el estado de emergencia”. le dijo a Reuters.

La compañía espera gastar $ 70 millones en Pampacancha este año, y la minería comenzará a principios de 2021, agregó.

Hudbay se encontraba entre los numerosos mineros en Perú, el productor de cobre número 2 del mundo después de Chile y su sexto productor de oro más grande, en cerrar operaciones después de que el gobierno declarara un estado de emergencia para frenar la propagación del nuevo coronavirus.

Hudbay cerró temporalmente su operación insignia Constancia, pero la mina reanudó su capacidad total esta semana, dijo Kukielski. Constancia produjo 113.825 toneladas de cobre en 2019.

*foto referencial

(BQO)