- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3985

Perforación en Humamantata: Panoro completa estudios geofísicos que incluye polarización inducida y magnetismo

Panoro Minerals completó una actualización sobre el progreso y los resultados de la exploración en curso actividades en el Proyecto Humamantata en el Sur de Perú.

Detalló que han completado un programa de estudios geofísicos que incluye polarización inducida y magnetismo. Los resultados de estos estudios se están analizando y combinando con la información del estudio geológico para definir la primera etapa propuesta de perforación de exploración programada para principios de 2021. El programa de permisos ha avanzado y se espera que todos los permisos sean aprobados a principios de 2021, se lee e el comunicado.

En cuanto a los estudios  geofísicos completados, comentó que ellos indican la continuidad potencial del pórfido identificado en el Objetivo 1. Así, la mineralización del pórfido coincide con una anomalía magnética baja resultante de la alteración y coincide con la capacidad de carga de rango medio, con un aumento de la capacidad de carga alta sobre el área de alteraciones propílicas. Las anomalías geofísicas son consistentes hasta 400 m de profundidad.

Vale recordar que Panoro Minerals está completando el proceso de permisos para un programa de perforación propuesto para probar las zonas mineralizadas de pórfidos y brechas. Está previsto que el programa de exploración comience a principios de 2021. El trabajo de exploración está totalmente financiado por JOGMEC dentro del acuerdo de Joint Venture completado en 2018.

“Panoro Minerals continúa su trabajo diligente en conjunto con nuestro socio JOGMEC, para delinear las zonas mineralizadas en el Proyecto Humamantata. La escala de la mineralización de pórfido, junto con las abundantes zonas mineralizadas de Breccia y la mineralización de skarn parecen muy prometedoras. Las anomalías geofísicas junto con el trabajo de mapeo y geoquímica proporcionarán información sólida para completar la perforación de exploración en 2021. El proyecto está estratégicamente ubicado con múltiples minas de cobre a cielo abierto en operación en las regiones.

Nueva mineralización

Panoro también dijo que el mapeo y la geoquímica han identificado un corredor de anomalías de cobre a lo largo de 2.5km de rumbo ubicado hacia el centro del bloque de concesión mineral de Panoro y cruce equidistante a las brechas hidrotermales que albergan altos valores de plata, en las áreas denominadas Metas 2 y 4 . El corredor se extiende casi en dirección norte-sur e incluye evidencia de mineralización de pórfido y skarn de cobre y oro.

El skarn ha sido mapeado intercalado con capas de mármol en las calizas de la formación Ferrobamba, y está compuesto de granate andradita con calcopirita, pirita menor y óxidos de cobre, y el muestreo de roca referencial reporta grados de hasta 1.9% Cu, 0.31 Au g / t. El skarn se coloca en el fondo del valle y está dentro de los 100 ma 500 m de las brechas hidrotermales # 6, # 7 al sur y # 8, # 9 y # 18 al este y norte. Las brechas hidrotermales albergan altos grados de plata asociados con alteraciones de argentojarosita, beidelita, alta silicificación y argilización intermedia. La evidencia de Skarn junto al ambiente epitermal es importante ya que representa el nivel más cercano al ambiente de pórfido y, junto con la información geofísica, guiará el objetivo de la perforación.

Otras anomalías de cobre en el interior del corredor están relacionadas con vetas de stockworks de cuarzo de distribución local, alojadas por areniscas de la formación Hualhuani y dentro y cerca de los contactos con los intrusivos de tonalita, donde el muestreo de astillas de roca identificó leyes de hasta 0,93% Cu. La mineralización en las vetas de cuarzo varía desde óxidos de hierro y cobre hasta cajas con reliquias de pirita y trazas de calcopirita.

La mineralización de Cobre en los Objetivos 2 y 4 son nuevas adiciones a las áreas conocidas de mineralización descritas en el comunicado de prensa de la Compañía del 27 de octubre de 2020, y junto con el pórfido identificado en el Objetivo 1 y las brechas hidrotermales múltiples forman una tendencia de 3.6 km de largo en el Orientacion Norte-Sur.

*foto referencial

Nexa convoca a estudiantes y egresados a participar de su programa de prácticas

Nexa Resources, empresa minera global y cuarta productora de zinc en el mundo, anuncia el inicio de inscripciones para su Programa de Prácticas Profesionales, “Nuestra Manera de ver el futuro”, dirigido a estudiantes y recién egresados de distintas carreras.

Es así como Nexa se enrumba en la búsqueda de nuevos talentos, jóvenes auténticos que acepten el desafío de continuar el legado de la empresa y seguir llevando el mundo de la minería al mundo de las personas.

El programa «Nuestra manera de ver el futuro» busca promover el desarrollo profesional mediante actividades en el trabajo, capacitaciones presenciales y en línea, intercambio de conocimientos con líderes de la empresa, así como la presentación de un proyecto de mejora al finalizar las prácticas.

El proceso de selección de candidatos se realizará en línea a través del portal de empleos de Nexa, donde los interesados podrán registrarse y deberán aceptar participar de un desafío para postular, siendo así convocados para las siguientes etapas del proceso.

Los jóvenes seleccionados iniciarán sus prácticas en Nexa a partir del 2021. Destacar que, para esta etapa hay 33 vacantes disponibles en las áreas corporativas y la refinería de Cajamarquilla. Además, en enero de 2021 habrá más vacantes para las oficinas corporativas.

Las inscripciones están abiertas hasta el 5 de diciembre. Para más información ingresar a https://practicasnexa.gupy.io/

Precio del cobre registra su mejor resultado en más de siete años

El precio del cobre sigue subiendo y durante este lunes marcó su mejor precio en siete años y ocho meses en la Bolsa de Metales de Londres. En el cierre de esta jornada, el metal rojo aumentó un 2,85 por ciento su valor, llegando a un precio de 3,48 dólares la libra.

Esta alza se relaciona con la recuperación de la economía china, lo que sugiere un mayor consumo del cobre por parte del gigante asiático.

Positivos datos de manufacturas de China y un interés por el riesgo impulsado por el avance en el desarrollo de vacunas también elevaron a los mercados chinos, empujando el cobre en Shanghái a un máximo de ocho años.

La actividad fabril de China se expandió al ritmo más rápido en más de tres años en noviembre. El país consume cerca de la mitad del cobre a a nivel mundial.

La mayoría de los metales de la LME subieron a nuevos máximos el lunes.

El sindicato de trabajadores de la mina de cobre Candelaria que seguía en huelga en Chile aceptó un acuerdo colectivo de 35 meses de parte de la canadiense Lundin Mining Corp y puso fin a la paralización, informó el viernes la empresa.

Las mineras de cobre y las fundiciones están acordando tardíamente los cargos por procesar el concentrado para el próximo año, dijeron tres fuentes con conocimiento de las conversaciones, y mientras las fundiciones buscan una renovación las mineras apuntan a un mercado al contado ajustado.

 

Gold Fields probará en volquetes la solución de combustible dual de Caterpillar

Con miras a reducir sus emisiones de carbono, Nick Holland, CEO de Gold Fields, informó que, en cuatro camiones volquetes de carga útil Cat 785C de 146 t de la mina de oro a cielo abierto Tarkwa en Ghana, probará el sistema de actualización de mezcla dinámica de gas (DGB) de GNL de combustible dual de Caterpillar.

Según dijo, Gold Fields planea introducir el uso de GNL para impulsar camiones de transporte. La prueba iniciaría con cuatro camiones en la segunda mitad de 2021 e implicaría una combinación de GNL y combustible diésel en la operación.

Los kits de conversión DGB, disponibles en los camiones de transporte Cat 785C y 793D, son una tecnología de combustible dual que permite a los mineros sustituir el combustible diésel por GNL, según Cat. Se ha demostrado que el uso de GNL reduce las emisiones hasta en un 30% y reduce los costos hasta en un 30%, dice Cat.

DGB vaporiza el combustible líquido en gas natural y luego reemplaza el combustible diésel con GNL cuando es posible. En promedio, DGB reemplaza alrededor del 60-65% del diésel con GNL, según Cat.

Tarkwa, que pertenece al 90% a Gold Fields, produjo 519.000 oz de oro en 2019, un 1% menos que las 525.000 oz producidas en 2018. Emplea African Mining Services de Perenti como contratista minero.

Si bien esta prueba potencialmente reducirá las emisiones de carbono de la compañía, al igual que el plan de Gold Fields de instalar «filtros diesel» en todas sus máquinas bajo tierra en los próximos 12 a 18 meses, Holland señaló un objetivo a largo plazo mucho más elevado durante el panel de ICSV.

“El desafío para nuestros equipos y fabricantes de equipos originales es alejarse completamente del diésel”, dijo.

«Tal movimiento podría hacer que la compañía empleara soluciones tanto a batería como a hidrógeno en sus minas subterráneas, agregó.

Aprueban estudio de impacto ambiental de los tramos 1 y 2 del Corredor Vial Apurímac – Cusco

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales, aprobó el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) de los tramos 1 y 2 del Corredor Vial Apurímac-Cusco.

Estos tramos están ubicados en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en la región Apurímac; y comprenden los trayectos entre el empalme de ruta nacional PE-3SF (A la altura de Progreso) – Desvío Matará – Desvío Pamputa, y el Desvío Pamputa – Puente Ichuray.

Gracias a la aprobación del EIA-sd, el MTC podrá iniciar la ejecución del asfaltado de la carretera definitiva en el transcurso del segundo semestre del próximo año. Estos trabajos elevarán los niveles de seguridad para peatones y vehículos; disminuirán la presencia de polvo en la vía y mejorarán las condiciones de transitabilidad en esta carretera.

Para la aprobación del EIA-sd, el MTC solicitó opinión técnica a diversas autoridades con competencias específicas como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Dicho instrumento formula los compromisos ambientales que el proyecto debe seguir durante su fase constructiva y de funcionamiento, con la finalidad de proteger el ambiente y la salud de las personas.

Normativa

Según la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental y el Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes, todos los titulares de proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental tienen la obligación de contar con una certificación ambiental antes de iniciar la ejecución de obras. Todo ello, en el marco de la transferencia de funciones al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

Este es el caso del proyecto “Mejoramiento del Corredor Vial Apurímac – Cusco, tramo: Emp. PE-3SF (Progreso) – Dv. Matara – Dv. Pamputa – Emp. PE-3SF (Dv. Quehuira) – Pte. Ichuray, distrito de Challhuahuacho – provincia de Cotabambas – región Apurímac”. La aprobación de la certificación ambiental fue emitida a través de la Resolución Directoral N° 348.

A la fecha, el MTC continúa el diálogo con las comunidades campesinas involucradas en este corredor vial a fin de adquirir terrenos y mejoras a lo largo de los seis tramos, que atraviesan y conectan los departamentos de Apurímac y Cusco en una extensión total de 324 kilómetros.

Antapaccay dona planta de oxígeno medicinal al Hospital de Espinar

Antapaccay informó hoy que entregó una Planta de Oxígeno Medicinal al Hospital de Espinar con la finalidad de que toda la población de esa zona pueda ser atendida.

Según detalló la minera, este moderno equipamiento producirá 432 metros cúbicos por día con una pureza que alcanza el 95%. Para hacer realidad dicha implementación, la inversión ascendió a más de S/ 2.3 millones de recursos en beneficio del bienestar de la población.

La referida planta de oxígeno puede llenar cuatro tanques de oxígeno en simultáneo y para su implementación se importó equipos de Bélgica y Estados Unidos.

Litio en arcillas: ¿Un nuevo descubrimiento en el sur del Perú?

Hace dos años el Perú hizo noticia en todo el mundo por el hallazgo de litio en un lugar inimaginado: la rocosa y gris meseta de Macusani, en Puno. Un ambiente completamente alejado de las blancas llanuras de sal (salares) con las que este elemento está asociado en Sudamérica.

Fue un descubrimiento accidental, al estilo de América por Cristóbal Colón o de la penicilina por Alexander Fleming. Mientras buscaba uranio en Macusani, la canadiense Macusani Yellowcake se topó con un depósito de litio en roca dura (toba volcánica) en el área conocida como Falchani.

El hallazgo colocó al Perú en el mapa del litio, sobre todo, porque rompió el paradigma de que dicho elemento solo puede ser hallado en salares en esta parte del mundo.

Ahora, un grupo de geólogos está a punto de romper otro paradigma: que el litio solo puede ser encontrado en salares o en roca dura.También hay que considerar las arcillas (minerales industriales).

*fuente: El Comercio

Ecuador podría alcanzar una capacidad de 400MW de energía solar fotovoltaica para 2030

Ecuador está sentando las bases para un crecimiento del 15% de la energía solar fotovoltaica en la próxima década, según informa la empresa de datos y análisis GlobalData.

El país está dando actualmente sus primeros pasos hacia las energías renovables no tradicionales, en particular el despliegue de la energía solar fotovoltaica. La empresa fotovoltaica solar Conolophus y la planta fotovoltaica El Aromo de 200 MW, que será la más grande del país, se pondrán en marcha en los próximos años.

Las proyecciones indican que las instalaciones anuales deberían acelerar su ritmo cada año a partir de 2023, para llegar al menos a 250MW y potencialmente a 450 MW para 2030, según indican diferentes escenarios.

«A partir de 2019, con una capacidad instalada de 26,7 MW, la energía solar fotovoltaica constituía una parte insignificante de la combinación de capacidades de Ecuador», comenta Somik Das, analista principal de energía de GlobalData.

«A continuación, GlobalData señala que se prevé que el crecimiento de la capacidad solar se amplíe y que la capacidad instalada acumulada sea superior a 4 GW para 2030».

GlobalData señala que en el escenario más pesimista, el crecimiento del segmento solar de Ecuador durante la década se sitúa en torno al 8-9%.

Este escenario destaca un crecimiento extremadamente desviado del segmento solar en el país, lo que significaría que el segmento sería considerablemente más pequeño comparado con las otras tecnologías hasta alrededor de mediados de la década.

Se espera que la empresa de energía solar fotovoltaica Conolophus entre en funcionamiento en 2023, aunque el plazo oficial se anunciará en febrero de 2021.

Más allá de esto, otras adiciones de capacidad se encuentran en la zona gris. Si las autoridades aplican políticas favorables, el crecimiento de la energía solar fotovoltaica podría ser bastante prometedor, dice GlobalData.

Sin embargo, COVID-19 ha provocado el retroceso de los plazos del proyecto El Aromo y, con optimismo, podría entrar en funcionamiento en 2025, aunque otros retrasos podrían prolongarlo un año más.

El espacio energético de Ecuador ha estado dominado durante mucho tiempo por la energía hidroeléctrica y la generación basada en el petróleo. Según los últimos datos de la IRENA (para 2017), casi el 80% del suministro de energía del país provenía del petróleo y alrededor del 16% de las energías renovables, con casi todo ello procedente de la hidroeléctrica complementado con un pequeño aporte de la bioenergía.

Si bien la energía solar fotovoltaica es un área clave de la combinación de energías de Ecuador que tiene potencial de crecimiento, GlobalData prevé que la energía hidroeléctrica representará más del 65% del suministro de energía en 2030.

La generación basada en el petróleo ocupará el segundo lugar. Tanto el potencial eólico como el de biomasa son limitados, según los datos de la IRENA.

Presidente Sagasti revela que planean iniciar vacunación contra el Covid-19 desde fines del primer trimestre del 2021

El presidente de la República, Francisco Sagasti, indicó que el Ejecutivo planea desarrollar la campaña de vacunación contra el Covid-19 desde fines del primer trimestre del 2021.

“Lo ideal sería que, si logramos obtener los contratos (con los laboratorios fabricantes de vacunas), hacer todo este proceso de vacunación (contra el Covid-19) en gran medida hacia fines del primer trimestre, es decir, entre marzo y parte de abril”, expresó Sagasti durante una rueda de preguntas con periodistas en Palacio de Gobierno.

Además, el mandatario remarcó que una de las opciones de la próxima vacunación contra el COVID-19 es llegar a 22 o 23 millones de personas, para lo cual la próxima semana se conformará un “equipo en grande” que se aboque al tema.

Sagasti enfatizó que el proceso de vacunación es una “tarea gigantesca”, ya que se tendrá que conformar y capacitar brigadas de seis personas y desplegarlas en 18 mil puestos en solo 2 a 3 semanas. Señaló que en todo este proceso tendrá participación la Policía Nacional y el Ejército.

Reveló que, desde que asumió el cargo, se reúne de manera constante con funcionarios del Ministerio de Salud, del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como representantes del sector privado y de expertos internacionales, para analizar el tema de la vacuna contra el COVID-19.

Inversionistas valoran la fortaleza macroeconómica que tiene el Perú

El país se unió al selecto grupo de economías que pueden emitir deuda en dólares a 100 años con bajas tasas de interés, una señal de confianza de la comunidad financiera global, pese al impacto de la pandemia del covid-19.

Así lo sostuvo el vicepresidente del Grupo Moody’s Investors Service, Jaime Reusche, en una entrevista al Diario El Peruano.

¿Cómo observan los inversionistas internacionales al Perú luego de la colocación de estos bonos?

-Fue todo un hito en su historia financiera. El Perú se une al grupo de las pocas naciones que pudieron emitir bonos a 100 años, incluyendo economías desarrolladas, como Austria, Dinamarca e Irlanda, y algunas pocas emergentes como Israel y México.

El que colocaran bonos a este plazo y a un costo históricamente bajo, a unas pocas semanas de la inestabilidad política que generó gran incertidumbre, constituye un voto de confianza de los inversionistas extranjeros en el país.

-¿Cuáles fueron las fortalezas que primaron en los inversionistas para confiar en el Perú?

-Los inversionistas valoraron las fortalezas macroeconómicas peruanas, una vez más por encima de la inestabilidad política, a raíz de la solvencia fiscal del país, las amplias reservas internacionales que le dan abundante liquidez al mercado cambiario y las cuentas externas, y, como siempre, apreciaron el buen manejo económico y fiscal.

Tenemos un ejemplo perfecto de la importancia de ser responsables con las finanzas públicas y el manejo macroeconómico. Ahora que el Estado requiere endeudarse para costear la lucha contra la pandemia, brindar ayuda a las familias más necesitadas con transferencias y reactivar la economía, es que se puede acceder a un financiamiento barato (el más cómodo en toda Latinoamérica).

Esta confianza no es un cheque en blanco, ya que el país tendrá que poner de nuevo sus finanzas en orden una vez que pase la pandemia, para estar listos ante la siguiente crisis global cuando se manifieste y poder contar con un financiamiento barato de ser necesario.

-¿De qué manera se beneficia el sector privado con esta exitosa colocación de bonos soberanos del Perú? ¿Qué repercusiones puede tener en el sector privado?

-Al tener términos de financiamiento muy asequibles para el Estado, el sector privado también podrá acceder a financiamiento más barato en los mercados internacionales.

La reputación del Perú se torna más sólida en los mercados globales con estas emisiones históricas, lo que también atraerá más inversión en el sector real.

Es decir, mayor interés de los extranjeros en invertir en la economía peruana, generar mayor actividad, crecimiento y empleo.

-¿La designación de Waldo Mendoza, como titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), trae tranquilidad a los mercados?

-El ministro Waldo Mendoza tiene amplia experiencia y un gran conocimiento de las finanzas públicas, lo cual es importante en estos momentos en que las políticas públicas deben hilar muy fino para asegurar la recuperación de la economía y al mismo tiempo enfrentar el reto de que no se deterioren las cuentas fiscales al punto de contraer deuda de más.

Los expertos internacionales y del mercado local observaron con mucha tranquilidad la designación del ministro Mendoza, ya que garantiza una continuidad en el buen manejo de las cuentas del Estado.

Se espera que el funcionario continúe la tarea de la exministra María Antonieta Alva de frenar medidas populistas y sin fundamentos técnicos que pueden entorpecer la recuperación de la economía y que buscan la gratificación de corto plazo, pero que hipotecan el futuro del país, ya que muchas de esas medidas populistas se deben financiar con mucha más deuda.

-¿Qué debe hacer el Perú para recuperar su fortaleza macroeconómica en el campo fiscal, en medio de la pandemia?

-La postura fiscal parece ser la adecuada, ya que se busca agilizar el gasto en inversión pública y moderar el gasto corriente para ayudar a la economía a repuntar y luego, con la recuperación de los ingresos tributarios, cerrar la brecha entre el ingreso y el gasto del Estado.

Pero es fundamental reafirmar ese compromiso con la responsabilidad fiscal y hacerle entender a toda la clase política y al siguiente gobierno que surja de las elecciones del próximo año, que se tiene que reducir el déficit fiscal bajo un proceso de varios años, y esto a su vez disminuirá el espacio para nuevos gastos, a fin de evitar un gran incremento de la deuda pública.

Al respecto, el proceso electoral genera algo de preocupación, ya que en los últimos meses hemos visto embates de populismo que concluyen con la inestabilidad política como la de hace algunas semanas.

Tarea pendiente

Reusche señala que la gran tarea pendiente que le tocará al siguiente gobierno que surja de las elecciones en el 2021, será impulsar la confianza de los inversionistas privados para apostar por los sectores productivos.

“La economía urge de reformas que apuntalen el crecimiento y la recuperación. La sobrerregulación, la excesiva burocracia y tramitología frenan la inversión y nos restan productividad, lo cual es un lastre para generar empleo y mayor actividad”, indicó.

“Retrocedimos significativamente en la lucha para generar mayor formalidad económica a raíz de la pandemia. Nuestras leyes laborales no están ayudando a generar empleos formales suficientes para absorber a todos los jóvenes que entran al mercado laboral, sino que resultan ser disuasivas para la creación de empleo formal”, agregó.

Por ello, comentó que, ante la experiencia de la pandemia, se requiere cambiar el entrenamiento que se le da al servicio civil para empoderar a los funcionarios y mejorar la eficacia del funcionamiento del Estado.

“Si se consigue algo de progreso en estos frentes, aumentaría fuertemente la confianza de los inversionistas privados”, puntualizó.

Datos

Perú emitió bonos por 1,000 millones de dólares con un plazo al 2032 (1.86% de tasa), 2,000 millones al 2060 (2.78%) y 1,000 millones al 2121 a una tasa de 3.23%.

La demanda en el mercado internacional por los 4,000 millones de dólares emitidos por el Perú llegó a los 15,000 millones de dólares, es decir, casi cuatro veces lo ofertado, lo que denota la confianza de los inversionistas extranjeros.

Las calificadoras internacionales de riesgo soberano mantienen el grado de inversión para el Perú con perspectiva estable, BBB+ en el caso de Standard& Poor’s y Fitch, y A3 por parte de Moody’s Investors Service.

El presupuesto inicial de Apertura (PIA) del sector público para el 2021 se incrementa a 183,000 millones de soles, monto mayor en 3.2% respecto a lo dispuesto para el 2020.

Este presupuesto prioriza los sectores Educación, Salud, Transportes y Comunicaciones, Agricultura y Protección Social; para enfrentar los efectos de la pandemia y la recuperación económica.