- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3986

Dynacor: planta Veta Dorada procesó 22.901 toneladas de mineral en el primer trimestre de este año

En el primer trimestre del 2020, Dynacor Gold Mines obtuvo ventas por 30.9 millones de dólares, lo que representa un incremento de 34.9% comparado con el mismo periodo del 2019. Con estas cifras, esta empresa tiene su trigésimo sexto trimestre consecutivo de beneficios con una utilidad neta de 2.4 millones de dólares (EU$ 0.06 por acción), lo que representa el doble de lo reportado en el primer trimestre del 2019.

Durante estos primeros meses del año, la situación financiera de la empresa se benefició del aplazamiento hasta 2020 de la exportación de la mayor parte de su producción de oro de diciembre 2019 y del incremento del precio del oro. Esto contribuyó a las mayores ventas en el periodo y a un aumento de 9.4 millones de dólares en su saldo de efectivo desde finales del año pasado.

Debido al alto nivel de inventario de mineral a finales de 2019 y a pesar del cierre temporal desde la tercera semana de marzo, la planta Veta Dorada fue capaz de procesar 22.901 toneladas de mineral en estos primeros meses del año.

Tras el estado del decreto de emergencia en Perú, que fue declarado el 16 de marzo de 2020, Dynacor detuvo temporalmente sus actividades de compras de mineral y pausó ordenadamente sus operaciones de procesamiento, cumpliendo con las disposiciones del gobierno. Sin embargo, pudo seguir exportando su producción de oro restante para el segundo trimestre.

*foto referencial

(BQO)

China Three Gorges donó cerca de 5 millones de soles en suministros y equipos médicos para combatir el Covid-19

Recientemente llegaron a Perú equipos y suministros médicos donados por China Three Gorges Corporation (CTG), el grupo de energía limpia más grande del país asiático. Esta donación, que supera los cinco millones de soles, incluye ventiladores, monitores, desfibriladores, ropa de protección médica y máscaras, que son equipos esenciales para controlar y prevenir la propagación de la epidemia causada por Covid-19 en el país.

Los esfuerzos realizados por los gobiernos de ambos países para acelerar el envío de estas donaciones permitieron al Ministerio de Salud (Minsa) tener estos suministros en sus manos hoy, lo que servirá para equipar a los hospitales y profesionales de la salud que enfrentan esta emergencia.

A estas donaciones se suma el anuncio de la próxima llegada de un equipo de especialistas médicos que el gobierno chino enviará para apoyar al Perú en sus esfuerzos por detener la propagación de esta enfermedad y reducir el impacto adverso sobre la salud, la seguridad y la economía de nuestro país. CTG envió el mensaje del presidente Xi Jinping a Perú sobre la voluntad de China de «ayudar al gobierno y al pueblo peruano a luchar y superar esta pandemia juntos».

Como se sabe, China ha desplegado ayuda humanitaria en todo el mundo con la donación de diferentes suministros médicos para enfrentar la pandemia, incluidos kits de prueba molecular, máscaras, trajes protectores, termómetros de pistola, entre otros; Además de ofrecer el apoyo del personal médico chino. En este contexto, la importante donación de China Three Gorges ayudará a combatir la epidemia de Covid-19 en Perú.

Minem exhorta a la población a usar de forma eficiente la energía eléctrica

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) recomendó a las familias a hacer un uso eficiente de la energía durante las actividades que se vienen desarrollando en los hogares a raíz del aislamiento social, establecido como medida preventiva para hacer frente al COVID-19.

El uso responsable de la energía eléctrica permitirá que el recibo de luz no registre incrementos que perjudiquen la economía familiar, lo cual debe ser tomado en cuenta para hacer un mejor uso del servicio eléctrico.

El Minem invocó a la población que los artefactos eléctricos de alto consumo como el televisor, la terma eléctrica, lavadoras, etc. sean utilizadas racionalmente y desenchufados al finalizar su uso. De esta manera, se generan menores costos a los usuarios y un menor impacto al medio ambiente.

Asimismo, el Gobierno ha decretado que las tarifas eléctricas en el país se mantengan invariables desde el mes de marzo, con la finalidad de brindar tranquilidad a los usuarios durante la emergencia sanitaria.

Ello en cumplimiento de lo establecido en el artículo 28 del Decreto de Urgencia N° 029-2020, emitida a los pocos días de declarado el estado de emergencia.

Reclamo tarifario

Atendiendo la preocupación de la ciudadanía de las regiones del sur del país, en torno al servicio eléctrico domiciliario, el Minem ha solicitado la intervención del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) para que realice las inspecciones del proceso de facturación realizado por las empresas distribuidoras de electricidad.

*foto referencial

(BQO)

Promigas, Quavii y Gasnorp beneficiaron a 6,600 familias del norte del país con entrega de alimentos

Con el propósito de contribuir con la población más vulnerable de Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Ancash quienes se han visto afectadas por el impacto del COVID-19, Promigas y sus empresas filiales, Quavii y Gasnorp, beneficiaron a más de 6,600 familias con la entrega de packs de alimentos no perecibles.

Para identificar a las familias beneficiarias se coordinó con los gobiernos provinciales y distritales. En la región Piura, se entregaron 1,600 packs que fueron distribuidos en Talara, Sullana, Sechura, Paita y Piura. En la región Lambayeque, que también recibió 1,600 packs, la distribución de los víveres se realizó en Chiclayo, José Leonardo Ortiz y Lambayeque.

En la Libertad, se repartieron 1,350 packs entre las familias de Pacasmayo, Trujillo, La Esperanza, El Porvenir y Florencia de Mora. En tanto, que los 1,300 packs destinados a Ancash serán distribuidos en Huaraz, Independencia, Chimbote, Coishco y Nuevo Chimbote; mientras que en Cajamarca son 800 packs para los más vulnerables.

“Junto con Promigas, hemos priorizado apoyar a la población de menores recursos en las ciudades donde operamos, así como dar continuidad de nuestro servicio de gas natural y asegurar el bienestar de nuestros colaboradores”, señaló Miguel Maal, gerente general de Quavii y Gasnorp.

Cada pack de alimentos contiene bolsas de arroz, azúcar y avena, además de aceite, conservas de pescado, menestras, fideos, leche evaporada y jabón. “Más de 50 colaboradores de Quavii, voluntarios del programa ‘Somos Solidarios: conectamos con las familias del norte del país’, participaron en la entrega de los packs a los gobiernos locales”, precisó Maal.

Donación al sector salud
Promigas y Quavii también donaron 500 kits de protección médica con mascarillas, guantes, lentes protectores, mandiles, careta protectora, gorro de cirugía y cubre calzados. Esta entrega, a través del gobierno regional Lambayeque, será destinada a los hospitales Regional y Las Mercedes en Lambayeque, por ser la región con el mayor número de víctimas y contagios por COVID-19.

“Estas son algunas de las acciones que hemos implementado para apoyar a las familias más vulnerables en nuestra área de cobertura y contribuir a atender las necesidades de los profesionales de la salud”, resaltó el gerente general de Quavii y Garnorp.

*foto referencial

(BQO)

Cobre sube a máximo 10 semanas por optimismo sobre demanda

Los precios del cobre tocaron máximos de 10 semanas el jueves, por expectativas de una mayor demanda y actividad económica impulsadas por los levantamientos de países de todo el mundo de los cierres impuestos por el COVID-19.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) llegó a trepar a 5.464 dólares por tonelada, máximo desde el 13 de marzo, antes de recortar su avance. A las 1045 GMT, el referencial cedía un 0,3% a 5.423 dólares.

“La amenaza de una segunda ola parece estar retrocediendo y un mayor apoyo fiscal es positivo para los metales y las acciones relacionadas”, dijo el analista de SP Angel, John Meyer.

“Un indicador clave aquí es el petróleo, que se ha recuperado a medida que China y otras partes del mundo vuelven a trabajar”.

Los precios del crudo subieron el jueves a su nivel más alto desde marzo, respaldados por menores inventarios en Estados Unidos, recortes de suministro liderados por la OPEP y recuperación de la demanda.

Un nivel de gran resistencia para los precios del cobre es de 5.490 dólares, donde actualmente se ubica el promedio móvil de 100 días.

SNMPE observa seis cuellos de botella que traban el reinicio de operaciones mineras

Al intentar aplicar los protocolos preventivos contra el covid-19 y demás procedimientos que se les exigen para la reanudación de la gran minería, las empresas del ramo consideran que hay seis cuellos de botella que pueden retrasar el reinicio al 100% de su capacidad productiva, según indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Durante el seminario virtual CADEx, que organizó IPAE, Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE señaló que bajo las actuales reglas que regulan la reactivación de la minería, el poder alcanzar al menos un 80% del nivel de producción que tenían antes de la cuarentena, para el primer grupo de empresas autorizadas va a significar un proceso gradual que se puede prolongar has seis semanas.

El principal cuello de botella, anotó, lo constituye el burocratismo excesivo y redundante, con requisitos y exigencias que resultan gravosos y, en algunos casos, carentes de fundamentos técnicos, para la aplicación de los protocolos y procedimientos para prevenir contagios.

*foto referencial

(BQO)

 

Precio de balón de gas al público final debería situarse entre S/ 28 y S/ 30

El precio del balón de gas de 10 kilogramos debería situarse entre 28 y 30 soles al consumidor final dado el descenso del precio en el mercado internacional, señaló la Asociación de Plantas Envasadoras de Gas del Perú (Aseeg),

Desde el 28 de abril último, el gas licuado de petróleo (GLP) fue excluido del Fondo de para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC), rigiéndose por los precios de paridad internacional para permitir un importante descenso en los precios de los hidrocarburos.

“A partir de esa fecha, el precio del GLP se rige por el precio de la paridad internacional”, dijo el gerente general de Aseeg, Abel Camasca,.

«El precio del petróleo bajó y la productora (o importadora) ha rebajado en 3.5 soles el precio del balón de gas de 10 kilogramos en promedio y sobre ese precio se alinearon los otros terminales abastecedores en el mercado nacional», dijo.

Ahora las cadenas de envasadoras (de gas) en función de sus costos también han bajado unos 3.5 soles (por balón de gas) al público, luego vienen los distribuidores de este producto que se abastecen de las envasadoras para expender el balón de gas al público final.

De esta manera, informó que el precio del balón de gas en las puertas de las plantas envasadoras está entre 19 y 20 soles para los distribuidores, por lo que el balón de gas debería ubicarse entre 28 y 30 soles para el consumidor final.

Para los usuarios finales el precio del balón de gas en las (puertas de las) plantas envasadoras se ubica entre 24 a 25 soles, indicó. “Las personas también, pueden comprar su balón de gas en las plantas envasadoras”, destacó.

“Antes del 28 de abril, el precio del balón de gas (en las puertas de las) plantas envasadoras estaban entre 28 y 30 soles”, mencionó.

En ese contexto, pidió a los consumidores informarse sobre el precio del balón de gas en el mercado nacional para que puedan beneficiarse de las mejoras.

Cabe destacar que de acuerdo a información difundida por Facilito del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el precio del balón de gas de 10 kilogramos oscila entre los 28 y 44.5 soles en diversos distritos de Lima.

Se observa que la cotización del balón de gas es menor en las comunas más populosas y mayor en las más exclusivas, según los precios reportados por los operadores de los locales de venta de este producto a Facilito de Osinergmin.

Por ejemplo, en Miraflores el balón de gas tiene un costo de 44.5 soles, mientras que en otros distritos como Ate puede llegar hasta 30 soles, según cifras de Facilito de Osinergmin.

GLP y FEPC

Camasca destacó que la medida del Gobierno de excluir al GLP del FEPC a partir del 28 de abril ha contribuido a esa rebaja en el precio del balón de gas.

La medida que posibilitó tal exclusión es el Decreto Supremo 007-2020 del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Camasca comentó que con el retiro del GLP del FEPC es importante que se controle a los productores e importadores (de este producto) a que apliquen el precio de referencia internacional, que suele tener vaivenes.

*foto referencial

(BQO)

Minem: Proyectos mineros declarados de interés nacional generarán 15 mil trabajos durante su construcción

Durante su presentación en la sesión virtual de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca Achata, destacó que el sector está impulsando la reanudación de las actividades y proyectos de la gran minería, contemplados en la primera fase de la reactivación económica, de forma progresiva y cumpliendo con las medidas de prevención y respuesta frente al Covid-19 dictadas por el Gobierno.

“La reactivación de la gran minería representa más de 68 mil empleos directos, en tanto los proyectos mineros declarados de interés nacional representarán 15 mil trabajos durante su etapa de construcción y 6,000 para su eventual operación, haciendo una inversión conjunta mayor a los US$ 8,200 millones”, señaló.

Respecto a la reactivación de los proyectos eléctricos contemplados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), la ministra resaltó que existen tres líneas de transmisión licitadas que representan una inversión de US$ 288 millones, y la central hidroeléctrica en Puno (San Gabán III) cuya ejecución demandará US$ 438 millones de inversión. En el caso de los proyectos de electrificación rural, agregó, se esperan inversiones por alrededor de US$ 100 millones que brindarán trabajo a más de 3,500 personas.

En el sector hidrocarburos, la ministra detalló que se espera la reanudación de 17 proyectos que representan US$ 11 mil millones de inversión, lo que fortalecerán la producción de petróleo y gas, así como la infraestructura para su transporte y procesamiento.

Estado de emergencia

Sobre las medidas emitidas por el Minem durante el estado de emergencia decretado, la ministra informó que se garantizó el suministro de energía eléctrica para los hogares y el suministro de combustibles para todo el país.

Precisó que se puso énfasis en la atención de las familias de menos recursos a las que se le permitió prorratear sus recibos de luz y gas natural hasta por dos años sin intereses. De igual forma, señaló que durante la emergencia el Gobierno autorizó la continuidad de las actividades críticas de la minería en estricto cumplimiento de las medidas de higiene y salud de las personas frente al coronavirus.

Finalmente, indicó que su despacho está presto a atender todas las inquietudes de la Comisión de Energía y Minas y de la población, al resaltar que su gestión fomenta la apertura y la transparencia. “El Perú requiere la unidad y el apoyo de todos para salir adelante tras la emergencia sanitaria”, destacó.

*foto referencial

(BQO)

Antamina implementa el ‘cerco epidemiológico’ para evitar contagios por Covid-19

“Nos hemos preparado para comenzar una nueva etapa con más y mejor seguridad para todos”, mencionó en un comunicado Silvio Brigneti, presidente de la compañía.

La compañía Antamina informó que ha decidido renovar sus protocolos de salud y bioseguridad para prevenir el avance del coronavirus. Brigneti afirmó que se han llegado a acuerdos con el sindicato de trabajadores y representantes del Comité Paritario de Salud y Seguridad Ocupacional de la empresa para la implementación de las nuevas medidas.

“Un elemento importante en este aspecto es la aplicación de evaluaciones médicas, así como de pruebas de descarte para los trabajadores. Mantendremos un constante monitoreo de signos y síntomas, así como la exigencia del uso permanente de mascarillas”, detalló el ejecutivo. El presidente de Antamina aseguró que la firma ha “rediseñado” sus operaciones para mantener el distanciamiento social.

«Somos conscientes de que mientras no llegue una vacuna o medicina específica, el virus seguirá siendo un riesgo para todos, sin excepción; por eso estamos aplicando todos los procedimientos y protocolos que recomiendan las autoridades y expertos en salud; así como las mejores prácticas existentes en la actualidad», indicó el Presidente de Antamina.

En línea con ello, la compañía detalla que tiene personal especializado y conveniente infraestructura médica para ofrecer adecuada atención, donde su plan de monitoreo, detección y respuesta tiene previsto que, ante la aparición de un caso sospechoso o la presencia de un caso positivo, se active una alerta médica y establezca un “cerco epidemiológico”, que es un protocolo de identificación de contactos y rutas de exposición para una oportuna y correcta intervención. «Tenemos la asesoría y soporte de un equipo especializado de epidemiólogos, perteneciente a una prestigiosa universidad peruana».

Asimismo, contó que Antamina sigue trabajando para hacer de sus operaciones un espacio de trabajo con una adecuada capacidad de mitigación y control frente a la pandemia que vive el Perú, manteniendo un intenso programa de sanitización en sus operaciones con un proveedor especializado.

«Este programa ofrece limpieza y salubridad en toda nuestra operación: habitaciones, comedores, centro médico, equipos de trabajo (camiones, palas, diversas maquinarias, etc.), unidades de transporte interno y externo (buses, camionetas), oficinas, talleres, áreas comunes y exteriores, sala de embarque, salas de reuniones, etc», se lee en el comunicado de prensa.

De acuerdo a lo indicado por la minera, todo esto se ha implementado desde la “parada estratégica de seguridad” anunciada por Antamina el 13 de abril, fecha en la que dejamos de producir pensando en prepararnos de la mejor manera posible. Por eso, y siempre pensando en lo más importante: las personas, es que el reinicio de nuestras operaciones sólo se dará aplicando nuestros renovados protocolos y procedimientos para la prevención, mitigación y control del COVID -19 y por supuesto, luego de obtener la autorización correspondiente.

*foto referencial

(BQO)

 

Fitch: analistas mantienen pronóstico del precio de hierro para este año

La industria minera se ve profundamente afectada por la pandemia de covid-19, y la situación continúa evolucionando a medida que el virus se propaga por todo el mundo; sin embargo, los analistas de Fitch mantienen su pronóstico del precio del mineral de hierro para 2020 en US$ 85 por tonelada, ya que los precios siguen siendo resistentes.

En su último informe sobre el impacto del coronavirus en el mercado del mineral de hierro, Fitch Solutions ha revisado a la baja la mayoría de sus pronósticos de producción y consumo de minería y metales para 2020 y advierte que seguirá ajustando las estimaciones en las próximas semanas.

Después de un promedio de $ 90.4 / tonelada en 2019, los precios del mineral de hierro han promediado $ 83.5 / tonelada en el año hasta la fecha y actualmente rondan los $ 81.8 / tonelada.

Fitch espera que los precios se recuperen aún más de los niveles spot en H220 a medida que la producción de acero en China se acelere.

Los analistas han realizado revisiones a la baja de sus pronósticos de producción de mineral de hierro en varios países.

Fitch pronostica que la producción de mineral de hierro crecerá un 0,8% interanual en 2020 en comparación con un 4,7% interanual en 2019, como resultado de los bloqueos gubernamentales en todo el mundo que causan interrupciones operativas.

El suministro ha sido interrumpido en H120 hasta ahora por el cierre forzado de minas en Canadá, Sudáfrica, Perú e India, y el clima estacional también afectó a Brasil y Australia.

El mineral de hierro doméstico chino se ha visto afectado por problemas logísticos, lo que ha aumentado temporalmente la demanda de mineral de hierro por vía marítima en Q120.

Por el lado de la demanda, los analistas esperan que la producción de acero más fuerte en H220 sostenga la demanda de mineral de hierro y respalde los precios.

«En Q120, la producción de acero en China promedió 3.6% interanual, comparado con 7.7% en 2019, y esperamos que el crecimiento se acelere en H220 y un promedio de 5.0% interanual en 2020. La demanda de acero en Europa será débil en Q220 y podría arrastrar hierro la demanda de mineral también disminuirá si las empresas declaran fuerza mayor»

*foto referencial

(BQO)