- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3988

Siete regiones operarán por encima del 80% a finales de primera fase de la reactivación económica

A fines de mayo, los sectores productivos en regiones alcanzarán una operatividad de al menos 65% con la implementación del reinicio de las actividades económicas en la denominada Fase 1, estimó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Si bien el impacto favorecerá a todas las regiones, serán siete las que alcanzarían una tasa mayor al 80%, tales como Pasco (89.7%), Apurímac (88.8%), Huancavelica (85%), Áncash (84.1%), Moquegua (82%), Cusco (81.3%) y Tacna (80.6%)”, detalló el gremio.

Para la CCL, este grado de operatividad no guarda muchas diferencias con el registrado en abril, donde Apurímac, Huancavelica y Pasco ya operaban por encima del 70%, durante el estado de emergencia nacional para contener el avance del coronavirus (COVID-19).

En el caso de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima e Ica se espera que alcancen entre 65% y 70% de operatividad en mayo, luego de haber registrado menos del 50% en el mes anterior.

El Ejecutivo ya ha estimado que en la primera fase de reactivación los sectores productivos del país alcancen una operatividad del 70%, luego de que la producción nacional se mantuviera a un nivel del 40%, sostenida principalmente por actividades críticas como la minería y manufactura aunque con restricciones en sus mercados de destino, nacionales o internacionales.

“En esta primera fase de reanudación de la actividad económica, el IEDEP de la CCL espera que el sector Manufactura opere al 81.6%, Otros servicios al 69.3%, Construcción al 50% y Comercio al 30.4%”.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó también que hacia julio las actividades económicas ya estén operativas al 90%. Sin embargo, ello no garantizaría que el producto bruto interno (PBI) se recupere debido a que los resultados macroeconómicos en algunas regiones no han sido los más óptimos, en opinión del gremio empresarial.

“Por ello, estamos lejos de encontrarnos en un ciclo de crecimiento sostenido”, puntualizó.

La CCL recordó que solo 11 regiones lograron superar la tasa de crecimiento del PBI nacional en 2019 (2.2%), 12 lo hicieron a una tasa menor y solo uno coincidió con dicho promedio. Tacna alcanzó el mayor crecimiento del año con 22.4%, mientras que Madre de Dios registró una caída del producto de 7.1%.

*foto referencial

(BQO)

IIMP: minería a pequeña escala necesitará orientación para cumplir protocolos sanitarios

La primera fase de reactivación económica en el sector minero será encabezada por la gran minería, que tiene entre sus objetivos no solo recuperar el tiempo perdido en producción en esta cuarentena, sino sobre todo velar por el cuidado de la salud de los trabajadores. Ello bajo estrictos protocolos sanitarios.

Sin embargo, uno de los grandes desafíos que plantea este nuevo escenario se dará en el caso de la minería a pequeña escala (pequeña minería y minería artesanal), que iniciaría operaciones en los siguientes meses. Así lo indicó Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“En la minería formal que todos conocemos existen alrededor de 250 mil trabajadores. Pero hay un rubro igual de importante, y probablemente con un número de trabajadores más significativo, que es la minería artesanal, cuyo caso debería ser estudiado por el Ministerio de Energía y Minas”, refirió.

El titular del IIMP recomendó al Minem fortalecer las coordinaciones con los distintos gobiernos regionales para atender la reanudación de este tipo de minería, y tal vez establecer algún tipo de regulación adecuada a esta realidad para evitar la propagación del virus.

“Necesitamos algún tipo de regulación u orientación porque caso contrario lo que no se regula empezará de todas maneras. Si uno ve todo el protocolo detrás que se está mostrando, es muy poco probable que podamos tener una minería artesanal y una pequeña minería que pueda cumplir estos protocolos”, precisó.

Cabe señalar que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) están a cargo de la supervisión de la mediana y gran minería, mientras que los gobiernos regionales cumplen esta función en las actividades mineras artesanales y pequeñas.

Jueves Minero

Sobre esta temática se disertará este 21 de mayo, desde las 19:00 horas, en el marco del Jueves Minero Virtual, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde se brindará la presentación “La reactivación de la minería a pequeña escala”, que se transmitirá a través de Facebook Live y nuestro canal de Youtube.

Dicha reunión contará con la participación de un destacado panel de especialistas entre ellos: José Farfán, director de formalización minera del Minem; Juan Baldeón, director ejecutivo del Instituto de Promoción y Formalización de la Minería a Pequeña Escala (Mape); y Ernesto Gutiérrez, asesor técnico de empresas mineras.

Completa esta lista, Máximo Franco Becquer, presidente de la Coordinadora Nacional de Federaciones de Pequeña Minería y Minería Artesanal de Perú. Además se contará con el aporte de periodistas como Alvaro Roncal, jefe de la sección de Negocios de Semana Económica; Carlos Barragán de América TV de Puerto Maldonado; y José Rivera, del diario El Tiempo de Piura.

*foto referencial

(BQO)

Arequipa: estudiantes de secundaria concursarán sobre desarrollo del país y minería

Los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de las instituciones educativas de Arequipa podrán participar en un concurso para hablar sobre el desarrollo del país con una minería responsable.

Patricia López Casaperalta, directora de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Católica de Santa María, señala que en la actualidad se vive en una ola de desinformación que dificulta enormemente el desarrollo del Perú, sabiendo que es un país netamente minero y las posibilidades de alcanzar mejores niveles de calidad de vida por este sector son incomparables.

El concurso busca fomentar el autoconocimiento de los estudiantes de la región Arequipa con información verídica de las ventajas que trae esta industria para lograr un desarrollo tecnológico, social y económico y que sean los jóvenes los que se involucren en este tema.

“El objetivo es promover la creación literaria, en el marco del desarrollo de las competencias comunicativas a partir de información relacionada sobre minería responsable en el Perú para expresar el pensamiento del estudiante, la cultura, así como la manera de desenvolverse de todos los estudiantes arequipeños y generar situaciones de aprendizaje que propicien procesos de reflexión y creación literaria, a partir de un pensamiento crítico”, indicó.

Los estudiantes deberán presentar un ensayo que tenga como contenido referido a impactos positivos de la minería responsable en el ámbito socioeconómico y socio ambiental. También pueden escoger un tema a partir de la contribución de la minería responsable en la región Arequipa.

Dentro del trabajo deben incluir un plan de acción para cambiar la percepción de la minería y el desarrollo del Perú, teniendo en cuenta la viabilidad económica y práctica.

Se recibirán los trabajos desde el 18 al 31 de mayo del 2020 hasta las 23:59 horas, la calificación de los ensayos se llevará a cabo del 01 al 14 de junio y los resultados se darán a conocer el 15 de junio próximo.

*foto referencial

(BQO)

Buenaventura: Tambomayo y Uchucchacua reiniciaron operaciones

Compañía de Minas Buenaventura dio a conocer que el reinicio de sus operaciones será en dos fases, con una primera etapa a iniciarse el 16 de mayo con las operaciones Tambomayo y Uchucchacua; y una segunda fase que iniciará el 16 de junio con las minas Orcopampa y Julcani. La empresa espera alcanzar su capacidad total a fines de junio.

Respecto al desempeño operativo en el primer trimestre del año, la minera señaló que la menor producción de oro y plata en la mina Tambomayo (Arequipa) representó un menor desempeño trimestral de Buenaventura de estos dos me- tales preciosos en comparación con el primer trimestre del año pasado.

En el caso del oro, la menor producción en Tambomayo se debió a menores leyes de mineral y reducción de mineral tratado.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: Sector hidrocarburos peruano afronta una de las crisis más graves de su historia

La industria hidrocarburífera del Perú vive una de las crisis más drásticas de su historia, pues el desplome del precio del barril de petróleo y de la demanda de combustibles, prácticamente hace inviable la continuidad de las operaciones de explotación y exploración de hidrocarburos en el territorio nacional.

Así lo señaló Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) al explicar que la dramática situación que afronta el sector hidrocarburífero nacional llevará a que muchos lotes reduzcan al mínimo su producción y, en algunos casos, se llegue hasta el cierre de los campos petroleros.

“Existe el riesgo que muchos contratistas opten por la devolución de lotes a PeruPetro S.A., lo cual traería consigo el despido de personal (mano de obra directa e indirecta) y la pérdida de ingresos para el Estado (regalías e impuestos, de los cuales se paga el canon y sobre-canon a las regiones), así como el incremento de los costos de seguridad, monitoreo y mantenimiento de las instalaciones que el Estado deberá asumir hasta entregar los lotes a nuevos contratistas”, comentó.

En este contexto, -subrayó- es necesario que el gobierno adopte medidas urgentes y extraordinarias para evitar el colapso de la industria hidrocarburífera peruana.

“Tenemos en situación de fuerza mayor a 15 lotes petroleros y al oleoducto Norperuano. Todo ello, es reflejo de la crisis que vive este importante sector productivo de la economía nacional”, citó.

De la Flor, sostuvo que el Poder Ejecutivo debe trabajar en dos frentes, el primero de ellos, a través de medidas extraordinarias y urgentes para que, en el marco de la emergencia nacional, los contratistas de exploración y explotación no reduzcan o cierren sus operaciones.

Al respecto, precisó que se puede diferir el pago de las regalías durante la emergencia, a fin de que luego de ese periodo, los contratistas procedan a reintegrar de forma fraccionada los montos de las regalías adeudadas. Esta fórmula también podría ampliarse a los beneficiarios de contratos de servicios, añadió.

Asimismo, dijo que, en un segundo frente de trabajo, el gobierno debería alentar las medidas que sean necesarias para reactivar las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, como por ejemplo, aprobar una metodología de cálculo de regalías y retribuciones que permita recuperar la competitividad de esta industria a nivel regional.

Manifestó que se debe asegurar la viabilidad de los contratos, para lo cual se tiene que analizar caso por caso, el punto de equilibro del precio y del volumen de la producción de hidrocarburos; así como la flexibilización del cronograma de cumplimiento de obligaciones que impliquen a las inversiones programadas para este año.

Otro tema de suma relevancia, refirió, es seguir impulsando el proceso de masificación del gas natural, que permitirá a las diversas regiones del Perú acceder a un hidrocarburo económico, eficiente y amigable con el medioambiente.

Sin embargo, -anotó- actualmente las concesiones de distribución de gas natural se encuentran en una situación bastante difícil por la contracción drástica de la demanda y el alto índice de morosidad que se registra por la falta de pago de los clientes dado el actual periodo de emergencia que el país atraviesa. “Estos hechos han agudizado la situación de las empresas como Naturgy Perú, que recientemente anunció que se acogerá a un procedimiento concursal en Indecopi”, señaló.

Finalmente, el representante de la SNMPE formuló un llamado a las autoridades gubernamentales para que apoyen la masificación con medidas efectivas que permitan a las distribuidoras de gas natural operar en condiciones adecuadas.

*foto referencial

(BQO)

IIMP: Necesitamos un ‘Plan Marshall’ peruano para reactivar la economía

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz, señaló que nuestro país requiere impulsar un “plan de ataque” para reactivar rápidamente su economía y responder a los embates originados por la pandemia del coronavirus.

“Este plan de ataque sería una suerte de Plan Marshall peruano; no nos olvidemos que después de la Segunda Guerra Mundial la recuperación de Europa estuvo basada en un impulso de la inversión que generó empleo y desarrollo, lo que podemos replicar en nuestro país”, refirió.

Indicó que si bien es cierto la aplicación de la cuarentena dispuesta por el gobierno fue una medida correcta como una línea de defensa frente a esta pandemia, al cabo de un tiempo esta ya viene generando una crisis económica y social, y se habla, por ejemplo, de niveles de desempleo del 8 al 10% en nuestro país.

En ese sentido, esta reactivación económica debe contemplar el cumplimiento del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad del Perú, diseñado por el Gobierno, que implica unos US$ 100 mil millones de inversión en agua y desagüe, salud, educación, carreteras, ferrovías y telecomunicaciones.

“Si a esa inversión le sumamos el portafolio de proyectos mineros que supera los US$ 50 mil millones a nivel nacional, contaremos con dos grandes atacantes para enfrentar la crisis, que deben ser debidamente evaluados y puestos en marcha en paralelo a la línea de defensa que estableció el país”, apuntó.

Sin embargo, el titular del IIMP, advirtió que dicho objetivo supone fundamentalmente una modernización del Estado peruano, eliminar barreras burocráticas y generar predictibilidad sin descuidar el cumplimiento de altos estándares.

“Por ejemplo, se ha discutido sobre la posibilidad de contar con un silencio administrativo positivo de manera tal que el Estado ex post revise la información, lo que se puede complementar con una caución con el objetivo de agilizar los trámites, en especial en el sector minero”, agregó.

I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social

Vale precisar que tanto el Plan Nacional de Infraestructura como la puesta en marcha de la cartera de proyectos mineros serán parte de la agenda temática del I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, organizado por el IIMP.

Este cónclave es presidido por Víctor Gobitz, presidente del IIMP, y se desarrollará del 12 al 16 de octubre de manera virtual. Está dirigido a decisores del ámbito público y privado: ministros, gobernadores regionales, autoridades municipales, gerentes de compañías mineras, de empresas proveedoras, etc.

*foto referencial

(BQO)

Economía chilena crece un 0,4% en el primer trimestre de 2020, impulsada por la minería

El producto interno bruto de Chile creció un 0,4% por ciento en el primer trimestre de 2020, en comparación con el año anterior, reportó el Banco Central, cuando el inicio del brote de coronavirus comenzó a pasar factura en la economía de esta nación de América del Sur

Cabe indicar que la actividad minera siguió siendo un punto brillante, creciendo 5.1% a pesar de la recesión global en los precios y la demanda de cobre. La mayoría de las minas de Chile han continuado operando con personal reducido, por lo que la producción no se ha visto afectada en gran medida.

La pandemia golpeó a Chile a principios de marzo, que venía después de meses de violentas protestas por la desigualdad a fines de 2019 que golpearon la economía del principal productor mundial de cobre.

Chile se movió rápidamente para cerrar sus fronteras y cerrar la mayoría de negocios no esenciales, lo que provocó que el crecimiento se desplomara en marzo, después de un enero y febrero más fuertes de lo esperado.

«Las medidas … para contener la propagación de Covid-19 a partir de marzo … impactaron significativamente la educación, el comercio, el transporte, los restaurantes y hoteles, entre otros», dijo el banco en un comunicado que acompaña los resultados, informó la agencia Reuters.

Sin embargo, la demanda interna cayó un 2,6%, dijo el banco, ya que los consumidores se retiraron a sus hogares cuando el virus se propagó en marzo.

Chile superó los 40,000 casos del nuevo coronavirus la semana pasada en medio de un fuerte aumento en las infecciones que ha visto colapsar a los hospitales en las semanas previas al invierno del hemisferio sur.

Precios de metales se elevan en mercados internacionales

Los precios de los metales, como el cobre y el oro, se incrementaron en las plazas internacionales entre el 6 y 13 de mayo de este año, según la última nota semanal del Banco Central de Reserva (BCR).

De esta manera, la cotización del cobre subió 0.5 % a 2.35 dólares por libra en el periodo de análisis, indicó el BCR.

El mayor precio se sustentó en la recuperación de la actividad industrial de China y el anuncio de autoridades en dicho país de efectuar mayores estímulos económicos, explicó.

La cotización del metal rojo se ubicó hoy en 242.25 dólares por libra, lo que implicó un avance de 3.97%, de acuerdo a información de Bloomberg.

Oro

En el mismo período, el precio del oro se incrementó 1% a 1,708.4 dólares por onza troy, señaló el BCR.

Este resultado se debió a la depreciación de la divisa estadounidense y a datos negativos de empleo en Estados Unidos (EE.UU.), sustentó.

La cotización del metal precioso se posicionó hoy 1,733.50 dólares por onza troy, según información de Bloomberg.

Zinc

Del 6 al 13 de mayo, el precio del zinc se redujo 0.2% a 0.89 dólares por libra, de acuerdo al BCR.

Esta disminución reflejó el temor de una menor demanda ante indicios de una segunda ola de infecciones por coronavirus en China y Corea del Sur, sostuvo.

No obstante, el precio del zinc se encontró hoy en 0.90 dólares por libra, según cifras de Kitcometals, reflejando una fuerte alza de más de 2%.

Petróleo

El precio del petróleo WTI subió 6.2% a 25.4 dólares por barril en el periodo de análisis, de acuerdo al BCR.

Dicho resultado fue alentado por un incremento de la demanda china consistente con un mayor ritmo de actividades, por los recortes en la producción de crudo adicionales de Arabia Saudita y por el retorno de ciertas actividades en Europa, refirió.

La cotización del petróleo WTI se ubicó hoy en 32.89 dólares por barril, registrando avance de 11.76%, según información de Bloomberg.

*foto referencial

(BQO)

Cerro Lindo: verifican cumplimiento de protocolo sanitario para prevención del coronavirus

Para verificar el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas por el Gobierno, en el marco de la reanudación progresiva de las actividades económicas, una comitiva del Ministerio de Energía y Minas visitó la unidad minera Cerro Lindo, mina subterránea ubicada en la región Ica.

“Esta es la primera visita a una unidad minera para verificar el proceso seguido para la implementación del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del Covid-19 en el trabajo, dispuesto por Ministerio de Energía y Minas, bajo los lineamientos y normas emitidas por el Ministerio de Salud, para prevenir contagios y la propagación del coronavirus entre los trabajadores mineros”, precisó el viceministro de Minas, Augusto Cauti, quien encabezó la delegación.

Durante la visita de campo en la que participó también el director general de Minería, Alfredo Rodríguez, se verificó que la empresa empezó sus actividades con menor número de personal mientras adecúa alojamientos y comedores. Asimismo, implementó dos puntos de control de temperatura al ingreso, aplicación de pruebas serológicas para el personal que sube a la unidad minera, contratación de buses adicionales para trasladar a los trabajadores con el aforo requerido, ubicación de lavatorios en diversas ubicaciones de la unidad, habilitación de una posta médica para Covid-19, zona de aislamiento, entre otros.

Por su parte, representantes de Nexa Resources, operador de Cerro Lindo, informaron sobre los detalles del plan de implementación que recoge protocolos de bioseguridad que señala el Ministerio de Salud (Minsa) y el Organismo Mundial de la Salud para proteger la salud de los trabajadores mineros y contratistas.

El viceministro Cauti señaló que el plan de implementación de esta empresa minera fue el primero que aprobó la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Por ello, indicó, es importante verificar los protocolos de atención y respuesta de las mineras ante casos de Covid-19.

“La salud y seguridad de los trabajadores y los contratistas es lo más importante y nuestra principal preocupación es su bienestar, lo cual permitirá que el sector minero siga apoyando al país en este momento difícil”, remarcó.

Cabe precisar que el Minem, según lo establece el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, tiene la facultad de realizar visitas de verificación en zonas donde se realiza la actividad sin que ello reemplace las labores de supervisión y fiscalización encargadas a instituciones como el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, en cuanto al cumplimiento de las normas y medidas del sector; la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, en aspectos laborales; y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, en temas ambientales.

También integraron la comitiva de verificación de protocolos el supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiental de la Dirección General de Minería, Vilmar Ojeda y la médico ocupacional, Carmen Ávila.

*foto referencial

(BQO)

Fenix recibe distintivo Empresa Socialmente Responsable por cuarto año consecutivo

En reconocimiento a su gestión socialmente responsable, Perú 2021, la asociación que promueve la responsabilidad social y sostenibilidad en las organizaciones, entregó a Fenix por cuarto año consecutivo el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR).

En esta 9na edición, se ha contado con una mayor exigencia en la evaluación, llegando a incorporar 114 indicadores alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y distribuidos en cuatro ejes temáticos: estrategia organizacional; valores y cultura organizacional; desarrollo del entorno; y gestión de riesgos e impactos a nivel ambiental, social y económico, siendo estos dos últimos las principales fortalezas de Fenix.

“Recibir este reconocimiento en medio de esta coyuntura nos reconforta y nos anima a seguir trabajando de manera responsable con cada uno de nuestros grupos de interés, ahora más que nunca con una mirada de largo plazo, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aportando valor a la organización”, comentó Roxana Aliaga, gerente de Asuntos Corporativos de Fenix.

Junto a Fenix, otras 66 empresas de 21 sectores económicos diferentes fueron reconocidas en la 9na edición del Distintivo Empresa Socialmente Responsable (DESR®). Con ellas, ya son un total de 118 empresas las que han recibido dicha distinción por parte de la asociación Perú 2021.

“Esta difícil etapa que estamos viviendo, nos está demostrado que el pleno desarrollo de la sociedad solo se logra equilibrando aspectos ambientales, sociales con los económicos. Es un círculo necesario en el que hoy las organizaciones tenemos el deber de aportar. Reconocimientos y herramientas como el Distintivo ESR aportan mucho a este objetivo”, finalizó Roxana Aliaga.

Apoyo en su zona de influencia

Siendo conscientes de la situación que afronta el país a raíz de la propagación del COVID-19, Fenix, siguiendo con su cultura de responsabilidad social, ha dirigido todos sus esfuerzos a su comunidad de influencia en Las Salinas y Chilca, a través de la producción y entrega de agua potable, adicional a la habitualmente distribuida, a la Municipalidad distrital, logrando beneficiar a más de 8 000 vecinos. Asimismo, entregó más de 750 kits de víveres a las familias y donó material para la desinfección de las calles de Las Salinas. Del mismo modo, ha destinado la confección de mascarillas comunitarias con la Asociación de mujeres emprendedoras Duna de Chilca y la compra de protectores faciales.