- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3992

Producción de petróleo fue de 45 mil barriles por día en abril

La producción nacional de petróleo cayó en abril a 45,801 Barriles por Día (BPD), lo que representa una disminución del 14% en relación al mismo período en el 2019 y se sitúa entre las más bajas de los últimos doce meses, de acuerdo a las cifras publicadas por Perúpetro.

Esto se debería a la baja cotización internacional del precio petróleo agravada por la paralización de las actividades económicas en todo el mundo a consecuencia de la pandemia del COVID-19.

En el primer cuatrimestre del año, algunos lotes petroleros han tenido cero producción debido a diversos problemas de índole operativa o social, y otros como el 67 y 95 en Loreto detuvieron sus actividades debido a los precios internacionales que se encuentra por debajo de sus costos de producción y la suspensión de transporte del Oleoducto Nor Peruano por la adecuación a las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus.

Para el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, esta es una coyutura difícil que le toca vivir a la industria del petróleo y gas; por un lado, con un precio del barril de petróleo por debajo del promedio, y por otro, sin las condiciones para seguir operando, por ejemplo, en los lotes que se encuentran en la selva.

La demanda de hidrocarburos también ha disminuido debido a las resatricciones en el transporte por la emergencia sanitaria, así como la paralización de actividades productivas que usualmente requieren hidrocarburos para su funcionamiento.

Para hacer frente a esta situación, Perúpetro y los ministerios de Energía y Minas y Economía y Finanzas preparan algunas medidas como la postergación del pago de regalías y compromisos de inversión tanto para contratos de exploración como de explotación y otras orientadas a mantener la liquidez de las empresas, a impedir la devolución de los lotes y proteger los miles de empleos que dependen de manera directa e indirectas de las actividades de hidrocarburos.

Asimismo, de acuerdo a las cifras de Perúpetro la producción de gas natural también ha tenido un decrecimiento en el mes de abril al ubicarse en 790,178 Mcf/d. Respecto al mismo mes del año anterior se aprecia una disminución de 29%.

Como se recuerda nuestro país tiene un enorme potencial en hidrocarburos, con cuencas aún no explotadas y que pueden ser de mucho valor en situaciones de emergencia nacional como la que atravesamos. Es necesario aumentar nuestro nivel de producción de hidrocarburos para satisfacer la demanda interna y continuar con la contribución económica a las regiones a través del canon y sobrecanon que se calculan en función de la producción, si la producción se detiene no solo se afecta a las regiones sino también a las actividades conexas que generan riqueza y empleo.

*foto referencial

(BQO)

Antapaccay dona colchones, frazadas y mantas para acoger caminantes de Espinar

Para apoyar con el equipamiento de locales destinados a acoger a los “caminantes” que retornan a la provincia de Espinar, Compañía Minera Antapaccay donó a la Municipalidad de Espinar 300 colchones, 200 frazadas y 400 mantas, todo valorizado en más de 100 mil soles.

“Agradecemos a Antapaccay ya que la donación servirá para dar abrigo a los espinarenses que retornan de otras ciudades y ahora deben estar en cuarentena. Muchos de ellos, lamentablemente, se encuentran en extrema pobreza y necesitan mucho apoyo en estos tiempos de Covid-19”, enfatizó Lolo Arenas, alcalde de la provincia.

Cabe destacar que las frazadas y mantas fueron confeccionadas por artesanas de la provincia en la Planta de Fibra de Alpaca y Lana de Ovino (FILASAC), lo que hizo que la donación genere mano de obra de local.

“En estos tiempos en que más se necesita hemos generado trabajo para las artesanas espinarenses a través de la confección de estas mantas y frazadas, las cuales se han confeccionado con lana de ovino de alta calidad”, señaló el Ing. Livio Paliza, gerente de Gestión Social y Relaciones Comunitarias de Antapaccay. “Confiamos en que los caminantes que lleguen a Espinar estarán debidamente protegidos y abrigados, de acuerdo al plan que llevará a cabo la Municipalidad Provincial”, añadió.

Cabe precisar que FILASAC es uno de los más de 1000 proyectos ejecutados con fondos del Convenio Marco de Espinar que entrega la empresa minera a la provincia. Sin embargo, esta donación ha sido presupuestada con fondos propios de Antapaccay.

Donaciones durante Estado de Emergencia

Estos últimos meses la empresa ha entregado al Hospital de Espinar equipos de bioseguridad y otros insumos biomédicos valorizados en más de 197 mil soles, 20 camas equipadas e implementos médicos para hospitales de la Dirección Regional de Salud de Cusco invirtiendo más de 284 mil soles, 6250 paquetes de víveres para la población vulnerable de la provincia valorizado en más de 1 millón de soles, el financiamiento integral por 160 mil soles de una campaña de fumigación de los principales locales públicos y comunales de la provincia, y el acondicionamiento de una sala de especial para atención de casos Covid-19 en el Hospital de Espinar, lo que se hizo a través del Convenio Marco con una inversión aproximada de 1.6 millones de soles.

*foto cortesía

(BQO)

Hochschild anuncia el reinicio de operaciones de Inmaculada y Pallancata

Hochschild Mining anunció hoy que ya cumple con todos los requisitos establecidos por el Gobierno peruano para reiniciar las operaciones en las minas Inmaculada y Pallancata.

La compañía dijo que, tras el cumplimiento de los estrictos protocolos de salud, planea una aceleración gradual para alcanzar la máxima producción [en sus minas] en las próximas semanas.

Por otro lado, Hochschild recordó que la mina de San José en el sur de Argentina también reinició recientemente sus operaciones y está siguiendo un proceso de aceleración gradual. Hochschild espera volver a emitir su guía para todo el año una vez que se logre la producción completa y el impacto general de las suspensiones sea claro.

«En línea con las pautas gubernamentales actuales, se espera que el programa de exploración brownfield de la Compañía se reanude en julio», se lee en el comunicado.

«Me complace que ahora estemos en condiciones de reiniciar nuestras operaciones en Perú y es nuestra intención ejecutar una movilización disciplinada de nuestra fuerza laboral de acuerdo con los protocolos y directrices de salud prescritos por el gobierno. En estos tiempos sin precedentes, seguimos priorizando la salud y el bienestar de nuestros empleados y de las comunidades en las que operamos», indicó Ignacio Bustamante, CEO de Hochschild Mining.

*foto referencial

(BQO)

Nexa Resources mantiene inversión en Magistral

Nexa Resources informó que su proyecto MAgistral, ubicado en Áncash, que está en etapa avanzada, continuaron las inversiones, pese a que redujeron sus inveriones de capital (Capex) en el 2020 de US$ 410 millones a US$ 300 millones.

Según dijo la minera dicha reducción se da ante el contexto del covid-19, con enfoque a preservar la caja en el periodo de emergencia sanitaria.

En ese contexto, se suspendieron las inversiones en proyectos greenfield, con excepción del proyecto de cobre Magistral (Áncash), que está en etapa avanzada. Nexa Resources alcanzó ingresos netos por US$ 442 millones en el primer trimestre del año, 22.4% menores que los del mismo periodo del año anterior, debido al menor precio de los metales en el mercado internacional.

*foto referencial

(BQO)

Madre de Dios: Intervienen equipos de minería ilegal en el río Pariamanu

El pasado 15 de mayo se realizó un operativo contra la minería ilegal en el río Pariamanu, distrito de Las Piedras, provincia Tambopata, región Madre de Dios, a cargo de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – FEMA de Madre de Dios y la Marina de Guerra del Perú con apoyo la División contra la Minería Ilegal (Divcomin) de la Policía Nacional del Perú.

Se reportó que el operativo se realizó en alerta ante las quejas que mineros ilegales estarían invadiendo esta zona netamente castañera y ganadera, cuya deforestación habría aumentado en el presente año.

Se intervinieron dos tolvas, tres caballetes, tres balsas, 42 paños de alfombra, 190 metros aprox. de manga de lucha contraincendio, 100 metros aprox. de tubo PVC, cinco motores chinos, tres campamentos, y un generador eléctrico marca Tiger.

Además, el personal fiscalizador intervino siete cartuchos para escopeta, un motor fuera de borda de 25 hp sin número de serie, un bote de madera de 13 metros de eslora, 145 galones de petróleo, nueve metros de manguerote, cinco quemadores de oro y tres balanzas de 100 gramos.

Se procedió a la (destrucción de todo lo hallado, por disposición de la representante del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación del Perú, según lo establece el Decreto Legislativo 1100, que regula la interdicción de la minería ilegal.

*foto referencial

(BQO)

Minem evaluará medidas sobre precios de los combustibles en los próximos días

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) evaluará medidas referidas al precio de los combustibles durante los próximos días ante los cuestionamientos por no verse reflejada una rebaja en las tarifas tras la fuerte caída del precio del petróleo.

“Vamos a trabajarlo en estos días, hay varios temitas allí en la parte de hidrocarburos como también de electricidad así que seguramente en las próximas entrevistas, en las próximas notas que nosotros saquemos vamos a también anunciar algunas medidas que vamos a tomar”, dijo este domingo la titular del Minem, Susana Vilca, en entrevista con Agenda Política.

Según la ministra, su sector mantendrá reuniones con los gremios de consumidores y con Petroperú para acordar medidas que perduren durante y después de la pandemia del COVID-19.

“Hay un análisis que tenemos que hacer y en los próximos días debemos estar en reuniones próximas tanto con los gremios porque sí están viendo esto como un problema y también con Petroperú para ver este tema de los combustibles”, señaló Vilca.

“El sector está prácticamente con la responsabilidad de poder apoyar con todo lo que es acudir con el tema de los combustibles durante esta pandemia y más allá de ella”, añadió.

En la cuarta semana de abril, el valor de venta del crudo estadounidense, que funciona como referencia para los mercados en el mundo, cerró su cotización en bolsa con un valor negativo por primera vez en su historia a -US$ 35.22. Hacia el día de hoy, ya ha presentado una recuperación sostenida, llegando a ofertarse a US$ 29.43 el barril en su última jornada.

Reactivación de la minería

Susana Vilca indicó que el Gobierno tiene previsto que la mediana minería empiece sus operaciones en la segunda fase de la reactivación económica, estimada para junio.

La ministra afirmó que se tomarán en cuenta las primeras experiencias obtenidas con el reinicio de actividades por parte de la gran minería. En ese sentido, el sector considerará replantear nuevos lineamientos tras conocerse de casos de infección por COVID-19 como en el caso de la minera Antamina.

“Las experiencias que estamos teniendo con las primeras empresas mineras que están regresando a operar nos señala, por ejemplo, que los trabajadores que están regresando a su relevo o al reinicio de sus trabajos, muchos de ellos están siendo determinados en las pruebas y están dando positivos”, señaló.

“Hay un replanteo para tener un control y la vigilancia no solo ya en el campamento minero sino desde afuera, cuando ellos están en los días libres también”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

Chifeng Jilong de China reinicia producción de oro en la mina de Laos después de 6 años

La empresa china Chifeng Jilong Gold Mining Co dijo que había comenzado a procesar mineral de oro de su mina Sepon en Laos, marcando la primera vez que el proyecto produce oro en casi seis años y medio.

El reinicio de la producción de oro en la mina, desechado en parte porque no era lo suficientemente rentable, se produce después de que los precios del oro alcanzaron un máximo de siete años el mes pasado. La pandemia de Covid-19 ha llevado a los inversores a apilarse en el metal precioso refugio seguro.

Chifeng Jilong dijo el sábado que el lanzamiento fue tres meses antes de lo previsto, a pesar del nuevo brote de coronavirus. “Se estima que el oro terminado se puede producir a principios de junio”, dijo la compañía en un comunicado en su sitio web.

El anterior propietario de la mina de cobre y oro, MMG Ltd, había cesado la producción de oro en el proyecto en diciembre de 2013, citando el agotamiento de las reservas de mineral y menores márgenes, eligiendo centrarse en el cobre.

Chifeng Jilong compró una participación del 90% en el operador de la mina, Lane Xang Minerals, de MMG en 2018 por $ 275 millones.

La firma china planea producir 1-1.6 toneladas de oro de Sepon este año y posiblemente 7 toneladas en 2021, una vez que la planta alcance su capacidad máxima, dijo a Reuters el domingo Kevin Chen, subdirector general de la compañía.

También planea producir alrededor de 45,000 toneladas de cobre este año, por debajo de las 72,000 toneladas en 2019, dijo.

(Foto Referencial)

Empresas de hidrocarburos deberán presentar planes de prevención contra el COVID-19 de forma virtual

Las empresas del sector hidrocarburos deberán presentar de forma virtual sus “Planes de vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo» para el reinicio de sus actividades referidas a la construcción de infraestructura.

Según Resolución Viceministerial N° 016-2020-MINEM/VMH, publicada este domingo en el diario oficial El Peruano, la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) llevará a cabo las acciones de seguimiento, requerimiento de información u otras acciones que resulten necesarias para la fiscalización correspondiente.

La norma es de aplicación no solo a las actividades de construcción en hidrocarburos que se reanudan, sino también a las actividades de hidrocarburos que ya se encontraban permitidas.

“La presentación del Plan se realiza de manera virtual a través de la Plataforma Informática que la DGH implemente. La DGH verifica la estructura y contenido del Plan a través de dicha Plataforma”, refiere la norma.

Una vez que las empresas de hidrocarburos hayan obtenido, a través de dicha plataforma, la constancia de verificación, deberán enviar el plan al Ministerio de Salud (Minsa) para su registro en el Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19).

Asimismo, los titulares de las actividades de hidrocarburos deben presentar a la DGH y al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) la información detallada sobre la ejecución de las actividades a realizar para la reanudación, de acuerdo al Formato de Gradualidad de Actividades previsto.

Osinergmin supervisará mediante los procedimientos correspondientes que las actividades ejecutadas por los agentes correspondan al orden y detalle de las actividades consignadas en el Formato de Gradualidad de Actividades y verificará que se cumplan con las obligaciones sectoriales correspondientes.

En caso de incumplimiento, el titular no podrá continuar con las siguientes actividades previstas, correspondiendo al Osinergmin adoptar las medidas administrativas sujetas al ámbito de su competencia.

En tanto se implemente la Plataforma Informática de la DGH, se presentarán los referidos planes y el Formato de Gradualidad de Actividades, a través del correo electrónico plandevigilanciahidro@minem.gob.pe.

La Dirección General de Hidrocarburos (DGH) es responsable de verificar la estructura y el contenido mínimo del Plan.

*foto referencial

(BQO)

Minem: reactivación de Conga y Tía María “tiene que darse en algún momento”

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) no descarta impulsar la reactivación de los proyectos mineros Conga y Tía María, debido que el país pueda necesitar mayores recursos para enfrentar la crisis económica por el impacto de la pandemia del COVID-19, señaló la titular del sector, Susana Vilca.

“Todo es posible con el entendimiento del entorno donde se encuentre el proyecto y eso es un trabajo que hay que hacerlo, hay que retomarlo. Tiene que darse, en algún momento tiene que darse”, dijo la titular del Minem en entrevista con Agenda Política.

“Finalmente el país requiere de mayores recursos, va a requerir de mano de obra, va a requerir de empleo, va a requerir de estos ingresos al fisco para poder atender a la población”, acotó.

La ministra pidió a la población que en el pasado se haya opuesto a estos proyectos mineros que reflexione sobre la posición que mantienen, dado que el país vive no solo una emergencia sanitaria sino un golpe a la economía.

“La minería es un pilar fundamental de la economía. Allí debemos entender, hago un llamado al entorno de los proyectos mineros, ahí donde se tiene que conjugar el entendimiento entre la población [y las mineras]”, puntualizó Vilca.

La posición de la ministra de Energía y Minas se condice con lo dicho por el presidente de la República, Martín Vizcarra, a finales de enero, quien aseguró que el proyecto minero Tía María de US$ 1,400 millones en Arequipa no se ejecutará “definitivamente” durante su gobierno porque “no están dadas las condiciones”.

El proyecto Conga en Cajamarca, en manos de Minera Yanacocha, propiedad de Buenaventura y la estadounidense Newmont, supone una inversión de US$ 4,800 millones. No obstante, se encuentra paralizado desde noviembre de 2011 por los conflictos sociales.

*foto referencial

(BQO)

Glencore invierte más en el grupo de exploración y desarrollo Group Eleven

Glencore invertirá US$ 750 000 canadienses en el grupo de exploración y desarrollo Group Eleven Resources, propietario del proyecto Stonepark adyacente a su proyecto Pallas Green, en Irlanda.

Glencore Canada comprará 15 millones de unidades en el Grupo Once que cotiza en TSX-V a C $ 0.05 por acción.

Cada unidad comprenderá una acción ordinaria y la mitad de una garantía de compra de acciones ordinarias no transferibles, y cada garantía autoriza al titular a comprar una acción adicional en el Grupo Once a C $ 0,10 por acción durante 36 meses a partir de la fecha de emisión.

La colocación privada está sujeta a la aprobación de TSX-V y ocurrirá en dos tramos, los primeros C $ 110 000 de los cuales cerrarán el 21 de mayo, mientras que el tramo dos se cerrará a fines de junio. Los C $ 640 000 restantes están condicionados a la aprobación por parte de los accionistas de que Glencore se convierta en una ‘persona de control’ del Grupo Once en virtud de tener más del 19,99% de las acciones ordinarias en circulación.

La transacción aumentará la participación de Glencore en el Grupo Once del 11,6% al 20% sin diluir.

El proyecto clave de Group Eleven en Irlanda es una participación del 76.56% en el proyecto Stonepark, que posee en una empresa conjunta con Arkle Resources, y una participación del 100% en el proyecto adyacente PG West, cerca de Limerick.

El proyecto Stonepark tiene un recurso mineral estimado de 5,1 millones de toneladas con un 8,7% de zinc y un 2,6% de plomo en la categoría inferida y está adyacente al depósito Pallas Green de Glencore, que tiene un recurso mineral estimado de 45,4 millones de toneladas de zinc al 7% y 1% de plomo.

*foto referencial

(BQO)