Avances en la construcción del proyecto San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura.
Estuvo asignado principalmente a la planta de procesamiento (obras mecánicas y eléctricas), la instalación de almacenamiento de relaves filtrados y el desarrollo de la mina.
Compañía de Minas Buenaventura SAA, la empresa minera de metales preciosos más grande del Perú que cotiza en bolsa, anunció que el CAPEX del cuarto trimestre del 2024 relacionado con su proyecto San Gabriel fue de US$ 104,8 millones.
El monto estuvo asignado principalmente a la planta de procesamiento (obras mecánicas y eléctricas), la instalación de almacenamiento de relaves filtrados y el desarrollo de la mina.
En el último trimestre del 2024, continuaron los trabajos de los sectores eléctrico e instrumentación, edificios auxiliares y línea de transmisión de media tensión.
Construcción y desarrollo minero
La construcción y el desarrollo minero en San Gabriel continuarán según lo planeado durante el primer semestre de este 2025. En el tercer trimestre del año, Buenaventura se concentrará en garantizar la preparación operativa de la planta de procesamiento para la producción comercial.
El inicio de producción previsto para el cuarto trimestre 2025 se mantiene sin cambios, sujeto a los permisos finales y las aprobaciones requeridas.
Se han completado los procesos de ingeniería y adquisiciones. El plan de puesta en servicio ha sido finalizado y el equipo de puesta en servicio está en su lugar. Las primeras caminatas con etiquetas verdes están en marcha y la aplastante puesta en marcha de la sala electrónica está en progreso.
Sobre San Gabriel
San Gabriel será una mina subterránea de oro, ubicada en la localidad de Ichuña en la región Moquegua, cuya producción prevista es entre 150.000 y 160.000 onzas de oro anual, lo que fortalecerá el perfil aurífero de Buenaventura.
San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata, emplazada en rocas calcáreas del mesozoico asociado a una diatrema. La mineralización se presenta en mantos, stockwork, estructuras vetiformes y oro diseminado. Presenta dos áreas mineralizadas conocidas como San Gabriel Sur y San Gabriel Norte. La mineralización está conformada por oro fino y calcopirita en gangas de pirita, siderita y otros.
Newmont Corporation prioriza valor a largo plazo y decide aplazar el Proyecto Sulfuros.
Newmont reafirma su compromiso de gestionar la última etapa de operaciones y actividades de cierre de manera segura y responsable en Yanacocha. Así, invertirá US$ 1,800 millones para construir dos plantas de tratamiento de agua.
Newmont Corporation anunció que, después de evaluar cuidadosamente las próximas oportunidades dentro de su sólida cartera de proyectos, ha decidido continuar postergando la decisión de inversión para el Proyecto Sulfuros. De esta forma, priorizará los proyectos más rentables para avanzar en el momento adecuado y de la manera más eficiente en términos de capital.
Yanacocha cuenta con recursos y reservas relevantes para operar como una mina de oro y cobre de Nivel 1 durante décadas.
Newmont reafirma su compromiso de gestionar la última etapa de operaciones y actividades de cierre de manera segura y responsable. Como parte de esto, la compañía invertirá US$ 1,800 millones para construir dos plantas de tratamiento de agua.
Newmont sigue comprometida con la evaluación de todas las oportunidades en Perú, asegurando que las decisiones de inversión futuras ofrezcan el mayor valor para los accionistas y beneficios a largo plazo para la región de Cajamarca y sus comunidades.
BHP y Rio Tinto apuestan por consecuencias mínimas para Trump.
Para ambas compañías, la culpa de las menores ganancias en 2024 recayó directamente en el mineral de hierro, la materia prima clave para el acero y el producto básico que más depende de China, que compra alrededor de tres cuartas partes de los volúmenes marítimos mundiales.
Reuters.- Los pesos pesados de la minería BHP Group y Rio Tinto entregaron resultados y perspectivas notablemente similares para las materias primas clave esta semana, eligiendo centrarse en los aspectos positivos de la transición energética y minimizar los riesgos a corto plazo.
BHP, la compañía minera más grande del mundo, informó el martes una caída del 23% en el beneficio atribuible subyacente de 5.080 millones de dólares para los seis meses que finalizaron en diciembre de 2024.
Al día siguiente, Rio, la mayor minera de hierro del mundo, reveló ganancias subyacentes de 10.870 millones de dólares para 2024, un 8% menos que los 11.760 millones de dólares del año pasado.
Para ambas compañías, la culpa de las menores ganancias recayó directamente en el mineral de hierro, la materia prima clave para el acero y el producto básico que más depende de China, que compra alrededor de tres cuartas partes de los volúmenes marítimos mundiales.
Los contratos de mineral de hierro negociados en la Bolsa de Singapur cayeron un 24% en 2024, en gran medida debido a que la economía de China lucha por ganar impulso, especialmente en el sector inmobiliario residencial clave.
El precio bajó incluso cuando las importaciones de China aumentaron a 1.240 millones de toneladas métricas en 2024, frente a los 1.180 millones de toneladas de 2023.
Sin embargo, los datos sugieren que los volúmenes adicionales se utilizaron en gran medida para reconstruir inventarios y que los comerciantes y las acerías aprovecharon la caída de los precios para reabastecerse.
El director ejecutivo de BHP, Mike Henry, utilizó sus comentarios en la presentación de resultados para hablar sobre las perspectivas de una recuperación en el mineral de hierro y el cobre, diciendo que se espera que la flexibilización monetaria global «se traduzca en una recuperación de la demanda de acero y cobre en la OCDE en el corto plazo».
Henry señaló los riesgos derivados de las medidas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump, pero dijo que la exposición directa de BHP a los aranceles estadounidenses era pequeña, dado que Estados Unidos solo representa el 3% de los ingresos de la compañía.
Inflación
Eso puede ser cierto, pero el riesgo real es que los aranceles desencadenen una guerra comercial más amplia que recorte el crecimiento económico mundial y también provoque un aumento de la inflación.
Esto plantea a los responsables políticos un dilema sobre cómo manejar la inflación causada por los aranceles, que exige una política monetaria más estricta, sumada a un crecimiento económico más lento, que exige una flexibilización.
Dado que es probable que la inflación golpee más rápido que un crecimiento más débil, el resultado más probable es que los bancos centrales pausen sus recortes de tasas mientras esperan que la inflación disminuya y surja un crecimiento más débil.
Esto pondría en entredicho las optimistas perspectivas para la demanda de materias primas en 2025, que dependen en gran medida de la visión benigna sobre el desarrollo de los aranceles de Trump, en lugar de la visión más realista de impactos significativos a medida que se anuncien más medidas y otros países tomen represalias.
La UE busca más gas estadounidense y energías renovables para sustituir el suministro ruso.
La UE se ha comprometido a abandonar los combustibles fósiles rusos para 2027 en respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Moscú en 2022.
Reuters.- La Unión Europea tratará de obtener más gas de países como Estados Unidos para sustituir el suministro ruso y ampliará más rápidamente las energías renovables para reducir su dependencia general del combustible, según ha dicho el comisario de Energía de la UE.
La UE se ha comprometido a abandonar los combustibles fósiles rusos para 2027 en respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Moscú en 2022. Aunque los suministros rusos de gas por gasoducto se han desplomado, la UE aumentó el año pasado sus importaciones de gas natural licuado (GNL) ruso.
«En lugar de utilizar el dinero de los contribuyentes, el dinero de los ciudadanos, para pagar un gas cuyos ingresos van a parar a las arcas de Putin, tenemos que asegurarnos de que producimos nuestra propia energía», dijo el comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, en una entrevista conjunta con varios medios de comunicación, refiriéndose al presidente ruso, Vladimir Putin.
Jorgensen dijo que Bruselas preparaba cambios en la normativa sobre permisos para acelerar la construcción de energías renovables. En el caso de las industrias y la calefacción doméstica, donde el gas no puede sustituirse rápidamente por electricidad, dijo que la UE redoblaría sus esfuerzos para encontrar suministros alternativos.
Los precios del gas de referencia europeos subieron a máximos de dos años la semana pasada.
La Comisión Europea no compra directamente gas, pero ha elaborado planes para comprometerse con los proveedores de GNL y considerar invertir en infraestructura de exportación de GNL en el extranjero para tratar de asegurar más contratos a largo plazo con precios estables, según se desprende de algunos borradores de documentos de los que Reuters informó esta semana.
Legislación de la UE
Según la legislación de la UE, los contratos europeos de gas deben finalizar en 2049 para ajustarse al objetivo del bloque en materia de cambio climático de cero emisiones netas para 2050.
Jorgensen no quiso hacer comentarios sobre los borradores filtrados, que se espera que la Comisión publique la próxima semana.
Sin embargo, confirmó que la Comisión está trabajando en controles más estrictos del mercado del gas para evitar que el comercio especulativo provoque picos de precios, y que la próxima semana propondrá «herramientas financieras» diseñadas para desvincular los precios minoristas de la electricidad de los altos precios del gas.
Las normas del mercado eléctrico de la UE hacen que, pese a la rápida expansión de las energías renovables en Europa, el precio del gas siga fijando el precio de la electricidad que pagan muchos consumidores europeos.
Aclara Resources cierra financiamiento por US$ 25 millones.
Con ello, se ejecutarán los programas de trabajo de 2025 en el Proyecto Carina en Brasil y se avanzará en el desarrollo de su tecnología de separación de tierras raras en los EEUU.
Aclara Resources Inc. anunció el cierre de su financiamiento de colocación privada sin intermediarios en virtud del cual CAP SA, Hochschild Mining Holdings Limited y New Hartsdale Capital Inc. suscribieron 51.303.573 acciones ordinarias de la Compañía por ingresos brutos totales de US$25.000.001 (la «Colocación Privada») a un precio de C$0,70 por acción.
Como resultado de la Colocación Privada, que se anunció por primera vez el 23 de diciembre de 2024, el número total de Acciones Ordinarias emitidas y en circulación de la Compañía aumentó de 166.409.223 a 217.712.796.
Además, CAP, Hochschild y New Hartsdale poseen respectivamente 22.163.143, 42.787.104 y 80.340.876 Acciones Ordinarias, que representan aproximadamente el 10,18%, el 19,65% y el 36,90% de las Acciones Ordinarias emitidas y en circulación de la Compañía.
La Colocación Privada fue aprobada por los accionistas de manera desinteresada en una reunión especial de accionistas de la Compañía celebrada el 13 de febrero de 2025.
Aclara pretende utilizar los ingresos netos de la colocación privada para financiar el desarrollo continuo de su Proyecto Carina en Brasil, para avanzar en su estrategia de cadena de suministro integrada y para fines corporativos generales.
«Con la finalización exitosa de esta financiación estratégica, Aclara ahora cuenta con los fondos necesarios para ejecutar los programas de trabajo de 2025 en nuestro Proyecto Carina en Brasil y para seguir avanzando en el desarrollo de nuestra tecnología de separación de tierras raras en los Estados Unidos«, señaló Ramon Barua, director ejecutivo de Aclara.
Acotó que «estamos entusiasmados de dar la bienvenida a CAP como inversor estratégico en la empresa y muy alentados por el continuo apoyo de nuestros principales accionistas actuales. A medida que avanzamos, seguimos comprometidos con la búsqueda de la visión de Aclara y la entrega de un valor estratégico sustancial a lo largo de 2025».
Hitos clave previstos para el desarrollo del Proyecto Carina
Los hitos clave previstos para el desarrollo del Proyecto Carina en 2025 incluyen lo siguiente:
Construcción de una planta piloto de operación continua a escala semiindustrial (2º trimestre de 2025)
Finalización de una campaña de perforación de relleno destinada a convertir los recursos a la categoría medida e indicada para el estudio de prefactibilidad (segundo trimestre de 2025)
Presentación del Estudio de Impacto Ambiental (“Licencia Preliminar”) al órgano ambiental del Estado de Goiás para evaluación (2º trimestre de 2025)
Actualización de los recursos minerales inferidos a categorías medidas e indicadas (tercer trimestre de 2025)
Finalización y publicación del informe técnico del estudio de prefactibilidad NI 43-101 (tercer trimestre de 2025)
75% de avance en el desarrollo del Estudio de Factibilidad (4T 2025)
Proyecto en EEUU
Aclara también tiene la intención de destinar una parte menor de los ingresos netos, junto con la posible financiación gubernamental, para avanzar con su proyecto de separación en los Estados Unidos. Los principales hitos previstos para 2025 incluyen lo siguiente:
Finalización del estudio de ubicación de la planta (2025)
Trabajos de prueba de laboratorio (2.º trimestre de 2025)
Pruebas piloto integradas (tercer y cuarto trimestre de 2025)
Producción de mina El Soldado, operado por Anglo American Chile.
Anglo American Chile está evaluando opciones para prolongar la vida útil de la mina más allá de 2028.
Anglo American Chile reportó que, en el 2024, la producción de su mina El Soldado aumentó en 22 % a 48.200 toneladas (2023: 39.500 toneladas) lo que refleja las mayores leyes previstas (0,94 % vs. 0,72 %).
Durante 2024, la zona central de Chile, donde están emplazadas las operaciones Los Bronces y El Soldado, experimentó niveles récord de precipitaciones y nieve, el mes de junio más lluvioso y las mayores nevadas de los últimos 20 años. Si bien ambas operaciones se vieron afectadas, las perturbaciones fueron limitadas gracias a diversas iniciativas preventivas, a pesar de la magnitud de las nevadas.
Se espera que en 2025 la producción en El Soldado retorne a los niveles de 2023 (c.40.000 tpa) debido a las menores leyes previstas, antes de descender a 30.000–35.000 tpa hasta el final de la vida de la mina, lo cual se ha previsto para mediados de 2028. Se están evaluando opciones para prolongar la vida útil de la mina más allá de 2028.
Desempeño financiero
El EBITDA subyacente del Cobre aumentó en 18 % a US$3.805 millones (2023: US$3.233 millones), lo que fue impulsado por el mayor precio del cobre, pese al efecto de los menores volúmenes.
Cobre Chile
El EBITDA subyacente aumentó en 41 % a US$2.049 millones (2023: US$1.452 millones), debido a los mayores precios del cobre, al beneficio de una importante baja en materia de costos y a un peso chileno más débil. Los costos unitarios C1 disminuyeron en 10 % a 181 c/lb (2023: 200 c/lb), lo que refleja la eficacia del control de costos y la decisión proactiva de desactivar la planta Los Bronces más costosa, así como el beneficio de un peso chileno más débil, pese a la disminución de 8 % en la producción.
«El EBITDA grupal subyacente de US$8.500 millones refleja una baja de precios de 10 % y el mantenimiento de los costos unitarios, lo que demuestra nuestro énfasis en la estabilidad operacional y en la disciplina de costos para mantener estable nuestro margen de EBITDA en 30 % (2023: 31 %). Una conversión de efectivo mucho más potente nos permitió mantener la deuda neta estable en US$10.600 millones, equivalente a 1,3x EBITDA subyacente», dijo Duncan Wanblad, presidente ejecutivo de Anglo American.
El gasto de capital disminuyó en 8 % a US$1.161 millones (2023: US$1.268 millones), lo cual fue impulsado por la mayor debilidad del peso chileno y la optimización de los gastos de capital en Los Bronces, lo que fue parcialmente contrarrestado por el mayor gasto previsto en Collahuasi en el proyecto de planta desaladora.
Duncan Wanblad, presidente ejecutivo de Anglo American, señaló que «estamos transformando rápidamente a Anglo American en una compañía con márgenes mucho más altos y más valiosa, centrada en activos excepcionales de cobre, mineral de hierro premium y fertilizantes para cultivo, así como importantes posibilidades de crecimiento».
«En 2024, logramos modificar nuestros resultados alcanzando un fuerte desempeño operacional y resultados de costos, US$1.300 millones de costos eliminados en 2024 y otros US$500 millones a lograrse a fines de 2025, así como importantes avances en materia de simplificación de nuestra cartera».
Simplificación de la cartera
Wanblad aseguró que «estamos logrando un excelente avance en la simplificación de nuestra cartera. Acordamos efectuar la venta de nuestro negocio de carbón siderúrgico por hasta $4.800 millones en efectivo bruto y esta semana acordamos la venta de nuestro negocio de níquel por una contraprestación en efectivo de hasta $500 millones».
«La desvinculación de Anglo American Platinum (AAP) está prevista para el mes de junio y nuestra intención es mantener un 19,9 % de interés en AAP para contribuir a gestionar el proceso posterior a la desvinculación y de lo cual esperamos salir de forma responsable en el tiempo», anotó.
Todo lo anterior afirmó, «permitirá un cambio radical en lo que respecta la flexibilidad de nuestro balance general. La labor para separar a De Beers está bien encaminada, con medidas que apuntan a reforzar el flujo de caja en un corto plazo y posicionar a De Beers para el éxito a largo plazo y la obtención de valor. Dadas las condiciones que imperan en el mercado de diamantes, redujimos nuestro valor contable de De Beers en $2.900 millones».
“En materia de crecimiento, estamos impulsando nuestra considerable cartera de opciones de alta calidad de todo nuestro portafolio. Se trata de un crecimiento bien secuenciado y en su mayoría en terrenos no explotados, lo que aprovecha al máximo nuestras capacidades técnicas y de sostenibilidad demostradas, nuestros antecedentes de ejecución de proyectos y nuestra reputación como empresa minera responsable», concluyó.
Durante todo el 2024, la operación Yauli produjo 159,400 TMF de zinc. Foto: Volcan.
Durante todo el 2024, la operación produjo 159,400 TMF de zinc, anotando un descenso de 4.5 % en comparación con las 166,900 TMF registradas en 2023.
La unidad minera Yauli, ubicada en Junín y operada por Volcan Compañía Minera, produjo 44,800 toneladas métricas finas (TMF) de zinc durante el cuarto trimestre de 2024, un incremento de 1.9 % con relación al mismo periodo en 2023, donde alcanzó las 43,900 TMF.
Durante todo el 2024, la operación produjo 159,400 TMF de zinc, anotando un descenso de 4.5 % interanual, en comparación con las 166,900 TMF registradas en el mismo periodo del 2023.
Extracción de mineral
En el cuatro trimestre del 2024, la extracción de mineral en la unidad Yauli aumentó 2.7 % y el volumen de tratamiento presentó un incremento del 1.8 % con respecto al cuatro trimestre del 2023, lo cual se explica por el mayor tratamiento en las plantas Victoria y Andaychagua y mejores prácticas operativas en los procesos de Andaychagua.
En términos acumulados (enero a diciembre de 2024), respecto al año anterior, la extracción de mineral disminuyó 4.3 %, y el tratamiento de mineral en 5.5 %, debido a la paralización de San Cristobal-Carahuacra y Ticlio entre marzo y abril. La producción de finos de zinc, plomo, cobre, plata y oro disminuyó 4.5 %, 14.4 %, 9.0 %, 10.6 % y 27.5 %, respectivamente.
Costo de producción
El costo de producción en Yauli, en términos absolutos pasó de US$ 68.2 millones en el cuatro trimestre del 2023, a US$ 69.7 millones en el cuatro trimestre del 2024. este aumento se explica principalmente por mayores costos en planta por el reemplazo de componentes por el cumplimiento de su vida útil, compensados parcialmente con las optimizaciones en el uso de reactivos, y por mayores costos relacionados a la mejora en las condiciones de habitabilidad del personal, renovación y cambio de contratos con terceros y provisiones.
Asimismo, en Ticlio se registraron mayores costos por el incremento de preparaciones para garantizar la producción del 2025 y por mayores gastos de bombeo. Lo anterior fue parcialmente compensado por ahorros en la mina San Cristóbal relacionados a la reducción de los costos de transporte por el ingreso de nuevas locomotoras y a optimizaciones en el sostenimiento.
Trump aseguró que las condiciones impuestas en ese momento "no han sido cumplidas por el régimen venezolano"
El país caribeño ha sufrido una crisis energética que ha sumido a la población en constantes apagones, la llegada de alrededor de 790,000 barriles de petróleo ruso que pudiera aliviar la situación, al menos por unos días.
El tanquero Akademik Gubkin llegó a la costa norte oriental de Cuba, con una carga valorada en 55 millones de dólares, clave para afrontar la escasez de combustible, pero aún insuficiente.
Fuentes del Instituto de Energía de la Universidad de Texas confirmaron que el buque partió el 29 de enero desde el puerto ruso de Ust-Luga, para arribar a las inmediaciones de la bahía de Nipe, en Holguín, con la proyección de descargar, igualmente, en Matanzas o La Habana.
El Akademik Gubkin es considerado uno de los tanqueros más grandes que han llegado a Cuba. De hecho, su carga está cerca del límite de su capacidad, registrado en 818,902 barriles.
El mismo es Operado por Rosnefteflot y pertenece a la división de transporte de la petrolera estatal rusa Rosneft. Recordemos, además, que fue incluido el pasado enero en la lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, como parte de un paquete de restricciones que impuso la administración de Donald Trump.
Estas sanciones, de hecho, incluyen cerca de 183 buques, entre las que se destacan las embarcaciones de “flota en sombra”, comúnmente utilizada por Moscú para evadir restricciones internacionales y mantener sus exportaciones de crudo hacia mercados de Asia y América Latina.
El proyecto Salares Altoandinos abarca los salares Aguilar, La Isla y Grande, en Diego de Almagro, y posee más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio
En el país hay actualmente 38 proyectos en cartera que tienen como mineral principal el litio.
La empresa Eramine, del grupo francés Eramet, marcó un nuevo hito en la industria minera al concretar la primera exportación de carbonato de litio producido en la provincia de Salta, un recurso clave para la transición energética global.
La compañía informó este jueves que se trata del envío de 40 toneladas de carbonato de litio se realiza a través del Puerto de Rosario, tras completar un trayecto logístico de 1.580 kilómetros desde el salar Centenario-Ratones.
Del impacto del proyecto no sólo se destaca su perfil exportador, sino que del total de los US$ 870 millones invertidos por Eramine, aproximadamente 318 millones se destinaron a proveedores argentinos, beneficiando a más de 260 empresas locales de diferentes tamaños.
En el país hay actualmente 38 proyectos en cartera que tienen como mineral principal el litio, la gran mayoría en etapa de exploración avanzada, situación que posiciona a la Argentina entre los principales productores mundiales del mineral, y con importante proyección.
En ese mapa, la provincia con más cantidad de iniciativas es Salta, donde avanzan 17 yacimientos en distintos grados de progreso. Actualmente, tiene dos iniciativas en construcción, tres en evaluación económica preliminar, diez en exploración avanzada y dos en factibilidad.
“Haber alcanzado este hito marca el inicio de una nueva etapa para nuestra empresa y para la provincia. Seguimos avanzando en el desarrollo de un modelo industrial sustentable y rentable, con altos estándares de seguridad y tecnología de vanguardia”, destacó Alejandro Moro, CEO de Eramine al dar a conocer a la prensa el primer embarque.
Sobre el proyecto
El proyecto está ubicado a 4.000 metros de altitud en el Salar Centenario Ratones, dentro del departamento de Los Andes, y representa una de las inversiones más significativas en la industria del litio en Argentina. Su producción, obtenida a partir de salmuera extraída del propio salar, está destinada a la exportación y contribuirá al abastecimiento global de minerales estratégicos.
Por su parte, el desarrollo del proyecto ha impulsado la generación de puestos de trabajos directos e indirectos, empleando, en su gran mayoría, mano de obra proveniente de Salta, fortaleciendo así el impacto positivo en la economía regional.
Para garantizar la seguridad y trazabilidad del transporte, todos los camiones cuentan con un sistema de monitoreo en tiempo real, para cumplir con parámetros de eficiencia y estándares operativos y de seguridad de la industria.
La planta se destaca de las otras instaladas por su proceso de producción basado en el método de extracción directa (DLE), lo que le permite lograr un rendimiento de más del 90% y un tiempo de producción de una semana, en contraste con los proyectos convencionales que dependen de piscinas de evaporación en salmuera y no superan el 50% de eficacia en la extracción del litio.
El inicio de la producción se concretó en noviembre, pero el proceso de aceleración de la producción recién permitirá alcanzar plena capacidad a mediados de 2025. La Fase 1 producirá 24.000 t/año de carbonato de litio grado batería, equivalente a las necesidades de 600.000 vehículos eléctricos/año.
Con inversión superior a S/ 102 millones, el inaugurado COAR Moquegua suma un nuevo esfuerzo de Southern Perú.
Actualmente, la minera ejecuta cinco COAR a nivel nacional: los de Moquegua y Tacna ya inaugurados, se suman a los de Arequipa, Apurímac y Cajamarca, en ejecución. La inversión aproximada de todos estos colegios asciende a unos S/ 500 millones.
Southern Perú marca un precedente en la educación del país con la inauguración de la nueva sede del Colegio de Alto Rendimiento – COAR de Moquegua, en alianza estratégica con el Ministerio de Educación – MINEDU y la inversión económica superior a los S/ 102 millones, vía Obras por Impuestos (OxI).
Este proyecto de infraestructura educativa apunta a fortalecer la calidad educativa de los jóvenes moqueguanos, con una educación integral y de excelencia académica. La nueva sede incluye la instalación de pabellones de aulas, laboratorios, biblioteca, multideportivo con áreas de fútbol, vóley, básquet; gimnasio y piscina semiolímpica; zona de residencia mixta, comedor, salas de uso múltiple, áreas verdes, sistemas eléctricos y de telecomunicaciones, entre otros.
En la ceremonia de inauguración, participaron la Presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra; el ministro de Educación, Morgan Quero Gaime; el ministro del Interior, Juan José Santibáñez; la Gobernadora Regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez Ayala; el alcalde distrital de San Antonio, Santos Villegas Mamani; el director del COAR Moquegua, Jaime Obando Díaz, junto con alumnos, docentes y padres de familia de la institución educativa.
«Estamos sentando las bases para vencer la pobreza multidimensional. Lo hacemos con obras de infraestructura moderna como el COAR Moquegua, que abre un nuevo capítulo en la educación de esta región. Quiero destacar el importante papel de las autoridades de Moquegua y de la empresa privada (Southern Perú) para hacer realidad este sueño del COAR Moquegua», afirmó la mandataria.
Por su parte, la gobernadora regional reconoció el aporte de Southern Perú en la ejecución de esta moderna infraestructura que transformará el futuro de la educación en la región. “Creemos que este es el camino de como las empresas privadas deben atender las necesidades de la población de Moquegua”, remarcó.
En tanto, Southern Perú estuvo representada por el Director General de Operaciones, Ing. Jorge Meza Viveros (en representación del Presidente Ejecutivo, Ing. Óscar González Rocha); el Director de Operaciones Cuajone, Ing. Marco Figueroa; el Director de Servicios Ambientales, Ing. Darío Oviedo; el gerente de Desarrollo Comunitario, Lic. Felipe Gonzales, entre otros altos directivos.
“El COAR Moquegua suma un nuevo esfuerzo de Southern Perú, en alianza público privada con el gobierno central, que apunta a consolidar la educación de excelencia, haciendo realidad este proyecto de infraestructura educativa de primer nivel, que beneficiará a los niños y jóvenes de moqueguanos por varias generaciones”, sostuvo el ejecutivo.
Director General de Operaciones, Ing. Jorge Meza Viveros.
Actualmente, la empresa minera ejecuta cinco COAR a nivel nacional: los de Moquegua y Tacna ya inaugurados, se suman a los de Arequipa, Apurímac y Cajamarca, en ejecución. La inversión aproximada de todos estos colegios asciende a unos S/ 500 millones.
En los últimos años, la compañía ha ejecutado exitosamente otros proyectos de alto impacto para la niñez moqueguana en edad escolar, entre los que destacan principalmente: ▶ Construcción de la nueva sede del Colegio Fe y Alegría N° 52 de Ilo en beneficio de 1180 alumnos de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria. ▶ Construcción de 3 nuevas sedes de los colegios N° 346 del Centro Poblado San Antonio, N° 323 del Fundo El Gramadal y N° 358 del Pueblo Joven Mariscal Nieto en beneficio de cientos de niños en edad preescolar. ▶ Proyecto de Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC de Moquegua, que implementó con estos equipos a todas las instituciones educativas públicas de Moquegua, en favor de 33,000 estudiantes. ▶ Programa de Prácticas y Becas de Southern Perú para egresados de estudios superiores en diversas carreras, para su aplicación en las unidades operativas de la compañía. ▶ Alianza con la ONG Sinfonía por el Perú, que ha permitido la formación en canto, música y valores de vida, en favor de 1,300 niños de Tacna, Ilo, Moquegua y Arequipa que integran orquestas infantiles y juveniles.
También en Tacna y Arequipa
▶ Construcción de la nueva sede de la I.E. “José Antonio Encinas Franco”, que beneficia a 1,300 escolares del cono sur tacneño. ▶ Robótica Educativa con Metodología STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas por su sigla en español) en todas las escuelas de la región Tacna. ▶ Programa EDUCA para el refuerzo académico en Matemáticas, Comunicación e inglés, en las provincias tacneñas de Candarave y Jorge Basadre.
▶ Construcción del Centro de Investigación Aplicada y Laboratorios Especializados – CIALE en el área de Ingenierías de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – UNSA para fomentar la investigación entre universitarios y profesionales. ▶ Construcción del Centro de Investigación Aplicada y Laboratorios Especializados (CIALE) del área de Biomédicas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA).