- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4083

AstraZeneca realizará ensayos clínicos de su vacuna contra Covid-19 en el Perú

El laboratorio británico AstraZeneca realizará en el Perú, en octubre, ensayos clínicos de fase III de su vacuna candidata contra el covid-19, con alrededor de 3,000 voluntarios, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores.

“El Instituto Nacional de Salud (INS), autoridad reguladora del Perú, autorizó al laboratorio británico la realización de los ensayos clínicos fase III de su vacuna candidata (…). El estudio abarcará a aproximadamente 3,000 voluntarios y se iniciará a principios de octubre”, detalló la Cancillería en una nota de prensa.

De esta forma, el Perú participa en un estudio de 30,000 voluntarios centrado en Estados Unidos.

“Es una demostración de la confianza en la capacidad de los científicos peruanos y en la experiencia de los centros de investigación del país”, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores, embajador Mario López Chávarri.

Vacuna candidata

La vacuna candidata de AstraZeneca fue inicialmente estudiada por la universidad de Oxford y es una de las que tiene sus ensayos más avanzados, “al punto que se espera sea una de las primeras en obtener su aprobación para su comercialización”.

Los ensayos clínicos de AstraZeneca en el Perú se unirán a aquellos ya iniciados por otros laboratorios.

Precisamente, el fin de semana pasado el laboratorio Sinopharm inició en la Universidad Peruana Cayetano Heredia el reclutamiento de un primer grupo de 3,000 voluntarios, el cual se completó en menos de 15 minutos.

En próximos días continuará el reclutamiento de otro grupo de 3,000 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

*foto referencial

Construcción, industria y minería: sectores con mejor proyección en 2021

La pandemia del Covid-19 ha provocado fuertes caídas en los sectores económicos del Perú. El Banco Central de Reserva (BCR) estimó que este año la contracción del producto bruto interno (PBI) será de 12.7%, ligeramente mayor al 12.5% estimado en junio, y que en el 2021 habría un rebote y el crecimiento sería de 11%, pero con resultados sectoriales diferentes entre sí.

Por el lado primario, una de las actividades claves, como lo es la minería, pasaría de una caída de 12.5% en el 2020 a un crecimiento de 14.4% el próximo año, explicado por la normalización de la producción minera y la entrada en operación de Mina Justa y la ampliación de Toromocho.

Otro sector importante que también tendrá un rebote en el 2021 será la manufacturera no primaria.

*foto referencial

Minem aprueba disposiciones para la concesión de beneficio mientras dure la emergencia sanitaria

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) estableció una serie de disposiciones de carácter excepcional para el procedimiento de autorización de funcionamiento de la concesión de beneficio y de su modificación, mientras se encuentre en vigencia la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19.

Las medidas, aprobadas mediante el Decreto Supremo N° 024-2020-EM están dirigidas a los titulares que tramiten la autorización de funcionamiento en el procedimiento de titulación de concesión de beneficio y a los interesados en solicitar su respectiva modificación, precisa el Estudio Muñiz.

Así, el titular de una concesión de beneficio solicitará a la Dirección General de Minería o al gobierno regional la autorización de funcionamiento, comunicando la culminación de las obras de construcción e instalación de los componentes de la concesión de beneficio otorgada o de la modificación aprobada.

Pruebas

Además, informará sobre la ejecución de pruebas preoperativas/comisionamiento, mediante el formulario electrónico vía extranet del portal web del Minem, con los requisitos exigidos en el literal a) del numeral 30.1 del artículo 30 del Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por el Decreto Supremo N° 020-2020-EM.

Para tal fin, adjuntarán el número de recibo de pago por concepto de derecho de trámite; el informe final de obra o instalaciones; y el certificado de aseguramiento de la calidad de la construcción o instalaciones, suscrito por su supervisor de obra o quien haga sus veces.

A la par, se agregarán los planos de obra terminada y el número de resolución que aprueba el plan de cierre de minas e informe que la sustenta o el cargo de presentación del referido plan, con la garantía preliminar.

Recibida la solicitud, la autoridad minera correspondiente elaborará y aprobará los términos de referencia mediante resolución directoral y notificará al titular en un plazo de 10 días hábiles.

El titular presentará “vía extranet a la Dirección General de Minería o gobierno regional, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de la fecha de notificación de los términos de referencia, una declaración jurada de verificación suscrita por el titular de la actividad minera”, detalla el decreto supremo.

En el documento se manifestará que las obras de construcción e instalación de los componentes de la concesión de beneficio otorgada o de la modificación aprobada, así también la ejecución de pruebas preoperativas/comisionamiento del proyecto se encuentran conforme a la autorización de construcción.

Se incluirán también los términos de referencia aprobados por resolución directoral, “términos que, a su vez, se adjuntan a la declaración jurada debidamente suscrita por el titular de la actividad minera”.

Gestión

El cargo de presentación ante la Dirección General de Minería o gobierno regional de la declaración jurada de verificación constituirá el documento con el cual el titular solicitará ante la autoridad competente la licencia de uso de agua y autorización de vertimiento de aguas residuales tratadas, en caso corresponda, detalla la norma.

La declaración jurada de verificación, precisa, tiene por finalidad que el administrado garantice que la construcción e instalación de la planta de beneficio y de sus componentes se ejecutaron conforme al proyecto aprobado, en la resolución de título de la concesión de beneficio, por la Dirección General de Minería o Gobierno Regional; o que cumpla con las condiciones técnicas para iniciar operaciones y con los aspectos técnicos y normativos referidos a la seguridad y salud ocupacional minera, e impacto ambiental.

La Dirección General de Minería o gobierno regional evaluará los documentos presentados. Si se determinan diferencias, cambios significativos o ajustes entre la ingeniería aprobada en la autorización de construcción y lo construido, que no se comunicaron con posterioridad a la autorización de construcción, la autoridad competente notificará las observaciones o recomendaciones, en caso corresponda, las que absolverá o cumplirá el titular de la actividad minera en el plazo otorgado, que no podrá exceder de 20 días, previo a la autorización de funcionamiento.

Cuando la construcción del proyecto se ejecute por etapas, el administrado presentará la declaración jurada de verificación de cada etapa, para lo cual aplicarán las solicitudes y documentos adjuntos mencionados anteriormente, además de presentar adicionalmente el cronograma estimado de construcción de las siguientes etapas.

La autoridad minera elaborará el informe dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha de presentada la declaración jurada, o de absueltas las observaciones o recomendaciones, emitiendo el acto administrativo en el que aprobará la verificación de la construcción de obras e instalaciones del proyecto aprobado y autorizará el funcionamiento de la concesión de beneficio otorgada o de la modificación aprobada.

Licencia de uso de aguas

El Decreto Supremo N° 024-2020-EM precisa que en el caso de la autorización de funcionamiento por modificación de la concesión de beneficio, que no requiera de una nueva licencia de uso de aguas, ni de una nueva autorización de vertimiento, o modificar las existentes, el titular de la actividad minera podrá empezar las operaciones desde la fecha en que presente la declaración jurada de verificación a la Dirección General de Minería o gobierno regional correspondiente, siempre que no se traten de depósitos de relaves y/o plataformas o pads de lixiviación, pozas de operación (grandes eventos), PLS, barren y sedimentación; y haya previamente cumplido con las solicitudes y documentos correspondientes.

Si la autoridad minera correspondiente determina que la información presentada con la declaración jurada de verificación es incompleta, notificará al titular de actividad minera para que paralice las actividades que haya empezado como consecuencia del punto antes señalado, detalla la disposición publicada en Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

*foto referencial

(BQO)

Corani: Bear Creek iniciará construcción de infraestructura para comunidades

Bear Creek Mining Corporation anunció la aprobación y próximo inicio de la construcción de varios proyectos de capital en la región Corani para apoyar la salud, educación y economía a largo plazo de las comunidades locales, y proveerá la infraestructura de los primeros trabajos de construcción para la mina Corani.

“Estos proyectos cuentan con el apoyo y la cooperación totales de las autoridades y de los miembros de las comunidades de Corani, Tantamaco y Pacaje, así como de la Municipalidad del Distrito de Corani”, señaló la compañía.

1) Implementación inmediata de un centro de atención médica de respuesta rápida en la comunidad de Isivilla, que ofrecerá terapia especializada para la infección de COVID-19 a nivel local, incluyendo concentradores de oxígeno y diez camas de tratamiento de cuidados intensivos.

2) Construcción de un Centro de Investigación de Alpacas que albergará las iniciativas que ya se han estado fomentando en alianza con las comunidades del área de Corani, y que tienen como propósito mejorar la salud y métodos de crianza de alpacas, además de continuar las investigaciones para crear productos exclusivos e innovadores fabricados con recursos locales. Entre los ejemplos más recientes de estas innovaciones se encuentran el diseño y producción de textiles saludables que integran hilos de plata en las prendas de vestir fabricadas con fibra de alpaca, así como de mascarillas hechas de ichu empapado con nanopartículas de plata, que ya aprobaron las normas de seguridad establecidas para evitar el contagio de COVID-19.

3) Conclusión de la subestación eléctrica Antapata que inició la compañía en 2018. Antapata enviará energía eléctrica directa a las comunidades y de infraestructura esencial dentro de la provincia de Carabaya, como el próximo centro de tratamiento de Covid, y conectará a la larga a la mina Corani con la red eléctrica existente en el Perú.

4) Instalación de torres de transmisión de la subestación Antapata, inicialmente para la comunidad de Isivilla, para proveer de servicio eléctrico de media tensión a la provincia de Carabaya, incluyendo a la población de Macusani y a las comunidades ubicadas dentro del distrito de Corani y, finalmente, para proporcionar servicio eléctrico de alta tensión al sitio de la mina Corani. Las torres de transmisión también se usarán para proveer de servicio de Internet por fibra óptica a las comunidades locales que están en la ruta hacia el proyecto Corani y que todavía no cuentan con este servicio, mejorando con ello el acceso a la tecnología y apoyando las clases en línea.

5) Construcción y modernización de los caminos provenientes de la Carretera Interoceánica que cruzan por las comunidades de Tantamaco, Huiquisa y Corani y que llegan al sitio de la mina Corani; esto aumentará la seguridad y accesibilidad para los residentes, reducirá los peligros y accidentes de tráfico en estas rutas y ofrecerá una vía para el transporte de equipo pesado de construcción hacia el sitio de Corani.

Estos proyectos traerán beneficios tanto a los residentes y comunidades de la provincia de Carabaya como a la mina Corani, señaló la empresa. “Son necesarios, además, para la construcción y operación de la mina Corani”, agregó.

Todos los programas descritos serán financiados con el saldo de caja existente de Bear Creek, mismo que se espera tendrá un total aproximado de US$ 6 millones.

“Estos proyectos son una muestra de la forma en la que Bear Creek y las comunidades de la región de Corani trabajan en conjunto para hacer realidad proyectos y beneficios mutuos”, comentó Tony Hawkshaw, Presidente y Principal Oficial Ejecutivo (CEO) de Bear Creek.

“La modernización de la carretera tendrá beneficios positivos significativos para la economía local y para la seguridad de los miembros de la comunidad, pero también ofrece a la compañía una ruta de acceso de menor costo para la construcción de la mina. Asimismo, la conclusión de la subestación y la instalación de la línea de transmisión generarán dos beneficios directos e inmediatos a la comunidad–una fuente fiable de electricidad y acceso a Internet por fibra óptica–y también llevarán electricidad de alta tensión de la red nacional a la mina Corani», destacó.

*foto referencial

Freeport-McMoRan anuncia compromiso de producción responsable de Copper Mark

Freeport-McMoRan informó sobre su compromiso de producción responsable tal como plantea Copper Mark, considerado el nuevo marco de garantía integral que demuestra las prácticas de producción responsable de la industria y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Así, la empresa detalló que se trata del primer y único marco desarrollado específicamente para la industria del cobre y permite que cada sitio demuestre a los clientes, inversores y otras partes interesadas su desempeño de producción responsable.

“Freeport-McMoRan ha comenzado el proceso para seis de sus sitios operativos y tiene planes futuros para validar todos sus sitios operativos según los requisitos de Copper Mark”, reveló en su comunicado.

Por su parte, el presidente y director ejecutivo, Richard C. Adkerson, comentó que el enfoque de la compañía en la producción responsable es fundamental para “establecer y mantener la aceptación de sus accionistas”.

“Copper Mark demuestra nuestras prácticas de producción responsable a los mercados descendentes, ayudando a cumplir con los objetivos de abastecimiento responsable de nuestros clientes”, opinó el directivo.

Además, sostuvo que el cobre juega un papel esencial en las tecnologías necesarias para desarrollar y entregar energía limpia y para apoyar la transición global hacia una economía baja en carbono.

“A medida que continúa la transición energética, se espera que aumente el uso de cobre a partir del uso de vehículos eléctricos y sus estaciones de carga y tecnologías de energía renovable, como la solar y eólica, y sus conexiones necesarias a las redes. Esta mayor demanda de cobre no debería tener un costo para la sostenibilidad”, manifestó Richard C. Adkerson.

Sobre Copper Mark

En el proceso, los productores de cobre deben ser evaluados de forma independiente en función de un conjunto integral de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) sitio por sitio.

Actualmente, el marco está enfocado a los productores de cobre al inicio de la cadena de suministro, pero tiene la intención de desarrollar criterios para los fabricantes y productores de componentes en los próximos años con el objetivo de establecer una cadena de custodia para las empresas downstream, como los productores de automóviles y electrónicos.

Copper Mark fue fundada y desarrollada originalmente por la Asociación Internacional del Cobre, de la que FCX es miembro, junto con varias partes interesadas, incluidas instituciones financieras, bolsas de productos básicos, organizaciones no gubernamentales, fabricantes de equipos originales y fabricantes de cobre.

Copper Mark ahora es una entidad independiente y se basa en el asesoramiento de su consejo asesor de múltiples partes interesadas.

Para obtener más información sobre la marca de cobre, visite www.coppermark.org . Para obtener más información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, visite https://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals/ .

FCX es una empresa minera líder a nivel internacional con sede en Phoenix, Arizona. FCX opera activos grandes, de larga duración y geográficamente diversos con importantes reservas probadas y probables de cobre, oro y molibdeno. FCX es uno de los productores de cobre que cotizan en bolsa más grandes del mundo.

La cartera de activos de FCX incluye el distrito de minerales Grasberg en Indonesia, uno de los depósitos de cobre y oro más grandes del mundo; y operaciones mineras importantes en América del Norte y América del Sur, incluido el distrito de minerales de Morenci a gran escala en Arizona y la operación Cerro Verde en Perú. Información adicional sobre FCX está disponible en el sitio web de FCX en «fcx.com».

Declaración de precaución: Este comunicado de prensa contiene declaraciones prospectivas en las que FCX analiza su posible desempeño futuro. Las declaraciones a futuro son todas las declaraciones que no sean declaraciones de hechos históricos, como planes, proyecciones, expectativas, metas, objetivos, estrategias o metas relacionadas con el desempeño ambiental, social, de seguridad y de gobierno y las suposiciones subyacentes y los impactos estimados en los negocios de FCX relacionados. al mismo; El enfoque de FCX para reducir el carbono y las emisiones; planes y expectativas en relación con la futura transición a energías limpias, incluido el aumento futuro de la demanda de cobre; y el objetivo de FCX de entregar cobre producido de manera responsable y sus ambiciones y planes de Copper Mark para validar todos sus sitios operativos. Las palabras «anticipa», «puede», «puede», «planea», «cree», «estima», «espera», «proyecta», «objetivos»,

FCX advierte a los lectores que las declaraciones a futuro no son garantía de desempeño futuro y que los resultados reales pueden diferir materialmente de los anticipados, esperados, proyectados o asumidos en las declaraciones a futuro. Los factores importantes que pueden causar que los resultados reales de FCX difieran materialmente de los anticipados en las declaraciones prospectivas incluyen, entre otros, los factores descritos bajo el título «Factores de riesgo» en el Informe anual de FCX en el Formulario 10-K del año. finalizado el 31 de diciembre de 2019 y el informe trimestral posterior en el formulario 10-Q para el trimestre finalizado el 30 de junio de 2020, cada uno presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC), según lo actualizado por los registros posteriores de FCX ante la SEC.

Se advierte a los inversores que es probable que muchas de las suposiciones en las que se basan las declaraciones prospectivas de FCX cambien después de que se realicen las declaraciones prospectivas. Además, FCX puede realizar cambios en sus planes comerciales que podrían afectar sus resultados. FCX advierte a los inversores que no tiene la intención de actualizar las declaraciones prospectivas con más frecuencia que trimestralmente a pesar de cualquier cambio en sus suposiciones, cambios en los planes comerciales, experiencia real u otros cambios, y FCX no asume ninguna obligación de actualizar ninguna declaración prospectiva.

*foto referencial

Perú país minero: potencial que debe seguirse aprovechando

Ese potencial ha sido confirmado por el Ministerio de Energía y Minas. A principios de mes anunció una cartera de proyectos mineros en construcción por un valor de US$ 8,365 millones.

Un potencial de producción que se proyecta hasta el 2050 y la ingente cantidad de recursos geológicos aún no desarrollados confirman que el Perú tiene una extraordinaria perspectiva de país minero, actividad extractiva que puede aportar a las arcas del Estado un aproximado de 547,000 millones de dólares hasta ese año. Es una proyección que incluso puede ser conservadora, pero que tiene una buena base técnica para creer que los ingresos pueden ser mayores.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) reveló en un informe que la cifra ha sido estimada tomándose en cuenta la reducción de precios, el aumento de costos, la presencia de diversos fenómenos naturales que puedan afectar la producción, los proyectos en cartera y exploración avanzada al 50% del potencial, entre otros. Es decir, si alguno de estos factores no se presenta en la ecuación productiva, el país puede obtener más recursos de la minería.

Es evidente que los 547,000 millones de dólares se han calculado también de la riqueza generada por las diversas actividades que comprenden la minería nacional y que se encuentran concatenadas con el modelo productivo. De esta manera se posiciona una vez más como la principal fuente de capitales para el aparato público, siempre con los cánones de una minería con responsabilidad social y comprometida con la protección del medioambiente.

No se trata de un diagnóstico carente de sustento técnico. El Ingemmet ha determinado tal cantidad con una evaluación previa de las minas actualmente operativas, la estructuración de matrices hasta el 2050 por intermedio de los recursos mineros inferidos y recolectados de información pública, así como la evaluación de más de 2,000 proyectos de exploración, cada uno con su respectiva declaración de impacto ambiental, lo que ha servido para concretarse en proyectos de exploración avanzada.

Ese potencial ha sido confirmado por el Ministerio de Energía y Minas. A principios de mes informó que el país cuenta con una cartera de proyectos en construcción por un valor de 8,365 millones de dólares, en plena pandemia del coronavirus, la cual continúa avanzando para entrar en operaciones próximamente. Un primer grupo priorizado para los próximos 12 meses lo integran la Ampliación de Toromocho en Junín, con una inversión total de 1,355 millones de dólares; Mina Justa, en Ica, por 1,600 millones de dólares; Quellaveco, en Moquegua, por 5,300 millones de dólares, y la Ampliación Santa María en La Libertad por 110 millones de dólares.

Ese potencial no queda allí. El Servicio Geológico de Estados Unidos elaboró un estudio del cobre en América Latina que revela que aún faltan descubrir 83 millones de toneladas de cobre fino en el Perú, toda una veta que nos colocaría en los primeros lugares de la producción de este mineral, además de plata, estaño y molibdeno, sin contar que ocupamos ubicaciones privilegiadas como productores de oro, zinc y plomo.

*fuente: El Peruano

Moody’s: “Los grandes proyectos de minería continuarán desarrollándose hasta el 2021”

El significativo impacto económico inicial de la pandemia del coronavirus empieza a diluirse paulatinamente en la medida en que los diferentes sectores del país reanudan sus actividades, por lo que las perspectivas empiezan a mejorar hacia el 2021.

La agencia calificadora de riesgo internacional Moody’s Investors Service destaca que “los sólidos fundamentos económicos del Perú apuntan a un fuerte repunte posterior a la pandemia, en alrededor del 8% de crecimiento económico en el 2021, muy por encima de nuestras expectativas para el resto de América Latina”.

Sin duda, esta proyección contribuye a mejorar las expectativas empresariales para lo que queda de este año con miras al 2021, opinión que el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) registró en sus últimas encuestas.

De acuerdo con un sondeo realizado en agosto de este año, el indicador referido a las expectativas sobre la situación de la empresa a 12 meses se ubicó en 64 puntos, superior a los 60 observados en julio.

Un resultado por encima de los 50 puntos denota optimismo en las expectativas. Asimismo, en el indicador ‘inversiones de las empresas’ a 12 meses, se elevó a 52 puntos en agosto, luego de registrar 49 puntos en julio.

Inversiones

Moody’s señala, asimismo, que, si bien el sector minero se vio brevemente afectado al comienzo de la pandemia, con una interrupción de dos meses en sus operaciones por las medidas sanitarias de confinamiento, se logró una rápida reanudación de sus actividades.

“Los grandes proyectos de minería continuarán desarrollándose hasta el 2021”, subraya Moody’s.

Este sector es especialmente relevante para la economía peruana, más aún cuando las cotizaciones de los principales minerales que el Perú exporta, como el cobre y el oro, lograron altas cotizaciones. La onza de oro ya se encuentra en 1,950 dólares, luego de que iniciara el año en 1,520 dólares; mientras que el cobre se ubica encima de los 3 dólares la libra, tras haber caído a 2.10 al inicio de la pandemia.

La calificadora internacional señala en su informe que “la mayoría de las compañías mineras estaban ya en pleno funcionamiento en julio del 2020, lo que implica una recuperación de las difíciles condiciones operativas que atravesaron durante el estado de emergencia, que las limitaron a actividades esenciales y a trabajar con una cantidad mínima de empleados desde mediados de marzo hasta fines de junio”.

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Perú cuenta con una cartera de proyectos en construcción por un valor de 8,365 millones de dólares y que continúa avanzando en medio de la pandemia, para entrar próximamente en operaciones.

Sector minorista

La agencia de rating señala también que el sector minorista peruano recobrará parte de su actividad el próximo año, pero no lo logrará del todo debido a que las consecuencias de la pandemia del covid-19 se extenderían hasta el 2023.

Refiere que las tiendas minoristas asumirán mayores costos con la implementación de protocolos sanitarios y la limitación de los aforos de los clientes afectará su rentabilidad.

Indica, además, que los consumidores continuarán postergando sus compras fuera del hogar; debido a ello, prevé una débil demanda en restaurantes, ocio y entretenimiento, pero “fuerte para supermercados y otros formatos enfocados en alimentos y perecederos”, cuyas ventas aumentaron con el inicio de la cuarentena en marzo de este año.

“El repunte del comercio electrónico también aumentará la competencia entre las empresas minoristas del Perú”, subraya Moody’s.

Destaca que la pandemia “ha estimulado el desarrollo del comercio electrónico” para minoristas como InRetail Pharma y Cencosud.

Sólida calidad crediticia

Moody’s destaca que “la calidad crediticia generalmente sólida de las empresas peruanas” les permitirá afrontar la crisis sanitaria.

Asegura que el “riesgo de liquidez” ha mejorado para las empresas peruanas desde 2017. Refiere, por ejemplo, que compañías como Southern Copper y Telefónica del Perú (Ba1 estable) aprovecharon las favorables condiciones del mercado para acceder a los mercados de deuda en el 2019, con lo que fortalecieron sus perfiles de liquidez.

“Una robusta calidad crediticia es particularmente crítica en un momento en que el sector bancario peruano enfrenta un mayor riesgo de activos”, afirma la calificadora de rating.

Perspectivas favorables

-La compañía Southern Copper, el mayor productor de cobre en el Perú (22% de participación del mercado), tiene 2,800 millones de dólares en proyectos aprobados, de los que invirtió 1,600 millones.

-La agencia internacional destaca que el Perú actuó rápidamente al inicio de la crisis sanitaria -marzo y abril- con medidas fiscales y monetarias equivalentes al 17% del producto bruto interno (PBI).

-Estas medidas incluyeron aplazamientos de impuestos, bonos a familias vulnerables, apoyo a las planillas laborales y liquidez de las empresas, así como amplias reasignaciones presupuestarias a favor de los servicios de salud.

-El sector del cobre se beneficiará a largo plazo en la medida que se recupere la actividad económica de China, en particular la construcción y la fabricación, señala Moody’s.

*foto referencial

Carlos Gálvez: El Minem debe permitir a las mineras producir un 10% más

Para el Director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, la actual gestión del Ministerio de Energía y Minas (Minem) debería permitir a las empresas mineras incrementar sus volúmenes autorizados de producción entre de 5% a 10%.

“Un incremento del 10% de la producción minera significa reponer en un corto tiempo una inversión como, por ejemplo, Las Bambas, y eso puede ser muy rápido”, declaró Carlos Gálvez en Rumbo Minero TV.

El directivo también recordó que el sector minero tuvo una paralización de dos meses y medio como consecuencia de la pandemia del Covid-19, situación que ha afectado las producciones de diferentes metales, especialmente las del oro y la plata que, a julio de este año, registraron caídas de 47% y 28%, respectivamente.

“No a Escazú”

Por otro parte, el Director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, opinó que el Gobierno no debería ratificar el Tratado de Escazú.

“No debemos ratificar Escazú, caso contrario tendremos dificultades para inversiones a futuro. Además, tenemos que acelerar los proyectos en cuanto se pueda porque será inversión directa con recursos levantados en el mercado de capitales y que en etapa de construcción de un proyecto es cuando más mano de obra se demanda; entonces, reactivamos la economía y se genera un estímulo a la demanda del mercado interno, que será fundamental para rescatar a nuestra economía”, puntualizó Carlos Gálvez.

Congresista Yessica Apaza: “La minería será fundamental para la reactivación económica para el Perú”

La congresista de Unión por el Perú (UPP) y presidenta de la Comisión de Energía y Minas, Yessica Apaza, enfatizó que desde este grupo de trabajo se considera necesario repotenciar la minería y, específicamente, la minería del litio.

“La minería será fundamental para la reactivación económica para el Perú y la minería del litio también porque beneficiará a la región de Puno y al país en general”, declaró en Rumbo Minero TV.

Asimismo, comentó que la Comisión de Energía y Minas se ha planteado buscar un trabajo articular con el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) en relación con el litio.

“Por parte del Minem no queremos compromisos ni documentos, necesitamos que entre el Ejecutivo y el Legislativo se realice un trabajo articulado sobre el tema del litio. El Perú tiene que saber en qué etapa se encuentra este tema, cuál es su avance; pero hasta el momento no tenemos pronunciamiento y hacemos un llamado para aunar esfuerzos, sobre todo frente a una crisis económica”, manifestó la parlamentaria de UPP.

“Continuar con la interdicción”

Asimismo, la congresista Yessica Apaza sostuvo que se debe continuar con las interdicciones contra la minería ilegal que afecta regiones como Madre de Dios.

“Se debe continuar con los procesos de interdicción y asegurarse que las zonas intervenidas no retornen a la minería ilegal”, subrayó.

Añadió que ha sostenido conversaciones con mineros ilegales e informales interesados en formalizarse; pero cuestionaron la carga burocrática.

“Este grupo de mineros quieren formalizarse; pero indican que hay muchos trámites burocráticos y hemos sugerido las opiniones a los entes correspondientes para que sean flexibles y permitan la formalización de la gran mayoría. Los trámites deben ser simplificados, porque ahora están dirigidos a la gran minería y eso no les permite formalizarse”, comentó la parlamentaria en Rumbo Minero TV.

Minem desarrollará 6 proyectos energéticos y de masificación de gas natural este año

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) implementará 6 nuevos proyectos energéticos en distintas regiones del país durante el 2020, que incluyen iniciativas para extender la masificación del gas natural, la calefacción y la distribución de cocinas a GLP en hogares vulnerables, a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

Así lo informó el ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, quien sostuvo que la ejecución de estos proyectos contempla una inversión de S/ 81.3 millones e incluye el desarrollo de un plan piloto para financiar la conversión vehicular de vehículos de transporte urbano, impulsando el uso de gas natural, un combustible más económico y limpio que el diésel o las gasolinas.

“El FISE cuenta con un proyecto piloto para la instalación de redes de gas natural en el distrito de Ninacaca en la región de Pasco, con los costos de instalación interna cubiertos por el FISE, lo cual permitirá usar este recurso en la en la calefacción y la cocción de alimentos, en beneficio de 679 familias”, indicó.

Asimismo, señaló que el FISE también implementará un proyecto piloto de distribución de cocinas a GLP en 8 distritos de la provincia cusqueña de Espinar, que incluye un kit con balón de 10 Kg. y válvula, con el objetivo de cerrar brechas en acceso a la energía y sustituir el uso de leña y bosta en los hogares.

En proyectos de ampliación de frontera energética, puntualizó que el FISE instalará calefactores solares en 875 viviendas rurales en las regiones del sur del país, con el fin de mitigar los efectos de las heladas que afectan principalmente a niños y adultos mayores.

El ministro Incháustegui indicó que el FISE cuenta con proyectos para la instalación de paneles fotovoltaicos para abastecer a 2,200 viviendas en comunidades alejadas en la región Loreto y 1,500 en zonas rurales de Moquegua, Tacna y Puno, con el fin de abastecer de energía a esas poblaciones e impulsar su desarrollo.

Estos proyectos forman parte de las modificaciones al anexo 1 del Programa Anual de Promociones del FISE, aprobadas mediante la Resolución Ministerial N° 273-2020-MINEM/DM, publicada en El Peruano.

*foto referencial