- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4084

¿En qué etapa en el Senace se encuentra la MEIA de Toromocho?

A inicios de este mes, el embajador de China en el Perú, Liang Yu, solicitó destrabar tres de sus proyectos mineros en el Perú. Uno de ellos es la expansión de la unidad minera Toromocho, proyecto que demanda una inversión de US$ 1,355 millones y ubicada en los distritos de Morococha y Yauli, provincia de Yauli, región Junín, dentro de territorios de propiedad de Chinalco.

Por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el viceministro de Minas, Jaime Gálvez, comentó que el proyecto está a la espera de la aprobación de su modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Rumbo Minero tuvo acceso a la serie de documentos que esta entidad ha enviado a la empresa minera Chinalco (operadora de Toromocho) desde marzo de este año, periodo cuando ingresó el Resumen Ejecutivo de su MEIA para su evaluación, a la fecha.

Así, se pudo conocer la Carta N° 00174-2020-SENACE-PE/DEAR (con fecha del 4 de septiembre) mediante la cual, el Senace solicitó a la empresa minera complementar evidencias de ejecución de mecanismos de participación ciudadana.

El primer punto está relacionado a los anuncios radiales. “El Titular no presenta contrato, factura o recibo por la prestación del servicio en la radio Karisma y Carhuacoto, en el cual precise que, según lo señalado en el Artículo 138, numeral 138.2 del D.S Nº 040-2014-EM, se dio lecturas radiales del aviso durante diez (10) días calendario contados a partir del quinto día calendario de la fecha de publicación del aviso en el diario oficial El Peruano. Es importante que las evidencias señalen los días o fechas de difusión, ello se requiere a fin de comprobar que se cumplieron los plazos indicados en la norma”, indicó el Senace.

En tanto, el segundo pedido es sobre la copia de los correos electrónicos recibidos a la casilla electrónica. “El Titular no presenta copia de los correos electrónicos recibidos a la casilla electrónica (oip@chialco.comp.pe), según lo señalado en el ítem 4.10.7.7. Medios de verificación del PPC del Plan de Participación ciudadana”, anotó el Senace.

Datos de la MEIA de Toromocho

En el Resumen Ejecutivo de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) para el proyecto de expansión de la unidad minera Toromocho a 170,000 toneladas por día (tpd) de mineral de cobre, Minera Chinalco indicó que “el presente estudio tiene por objetivo identificar y evaluar los posibles impactos ambientales y sociales que pudieran ser generados por las modificaciones que Chinalco tiene proyectado implementar para ampliar la capacidad de procesamiento de la UM Toromocho”.

*foto referencial

Cajamarca: Yanacocha dona camioneta y firma convenio para impulsar proyectos Los Baños del Inca

La Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca y Yanacocha firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo trabajar conjuntamente en proyectos prioritarios que beneficiarán a 24 caseríos del distrito.

Uno de los proyectos a desarrollar, como parte del convenio, es la actualización del expediente técnico para instalar riego tecnificado en los sectores Cortadera Chica y Sin Sin del caserío Barrojo, sector Culqui Loma del caserío Carhuaquero, y Sector Uno de los caseríos Chicospata – Laparpampa. Con la actualización del expediente técnico, la Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca buscará recursos a través de los programas del Estado para su ejecución. Este proyecto beneficiará a más de 300 familias de centro poblado Huacataz.

El mantenimiento de tramos críticos de las principales vías de acceso en cuatro centros poblados, es otra de las iniciativas que se ejecutará de manera conjunta. Yanacocha donará el combustible y la Municipalidad Distrital aportará la maquinaria y dirección técnica para los trabajos. Este proyecto beneficiará a 20 caseríos de los centros poblados Huacataz, Apalín, Santa Bárbara y Otuzco.

Asimismo, Yanacocha donó una camioneta de segundo uso para fortalecer el patrullaje de seguridad ciudadana en la zona urbana y rural del distrito. En total, Yanacocha aportará más de 164 mil soles para concretar los proyectos propuestos como parte del convenio.

Edilberto Aguilar Flores, alcalde distrital de Los Baños del Inca, agradeció a Yanacocha por cumplir su compromiso a través de la firma de este convenio. “Creo que con el trabajo coordinado tanto de la Municipalidad, Yanacocha y la población, vamos a concretar muchas cosas. Con este convenio vamos a fortalecer la seguridad ciudadana, actualizar un expediente para riego por aspersión y el mejoramiento de vías de comunicación”, precisó.

“Estamos trabajando siempre en forma conjunta con las autoridades locales, regionales y nacionales, porque consideramos que el trabajo conjunto siempre es el que da máximos beneficios para todos”, expresó Yuri Sáenz, gerente general de Yanacocha.

Yanacocha continúa trabajando de manera conjunta con las autoridades y pobladores de diferentes caseríos de su área de influencia con el objetivo de optimizar la gestión del agua y contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias del campo.

*foto referencial

Chile: Teck cambiará a energías renovables en mina de cobre

La minera canadiense Teck Resources anunció que cambiaría a energía renovable en su mina de cobre Carmen de Andacollo, en Chile.

Las filiales chilenas, Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo (CdA) y AES Gener celebraron un contrato de compra de energía a largo plazo para proporcionar energía 100% renovable para la mina.

Según el acuerdo, CdA obtendría 72 MW, o 550 GWh al año, de la creciente cartera renovable de energía eólica, solar e hidroeléctrica de AES Gener.

*foto referencial

Proyecto de masificación del gas en 7 regiones del país en su recta final

Para el 29 de setiembre se espera adjudicar el proyecto de masificación del uso de gas natural por red de ductos, conocido como 7 Regiones.

Si bien Proinversión prevé para fines de este mes entregar la buena pro, señalaron a este diario que “siempre será necesario evaluar las restricciones” que existen por el estado de emergencia y porque los postores son extranjeros.

El viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, indicó que la inversión de US$ 200 millones que realizará la concesionaria será retornada en sus primeros 8 años de operaciones.

Esto porque el subsidio del Estado provendrá del Fondo de Inclusión Social (Fise) y el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (Sise). “Por la cantidad de red construida se le va a pagar”, expresó en un webinar.

El exviceministro de Energía Luis Espinoza explicó que ello es para las instalaciones residenciales, por el costo de la red de polietileno a utilizar. Precisó que ello no impide que la futura concesionaria realice conexiones para empresas industriales, aunque en este caso no se dará el subsidio estatal. “Por los residenciales puros está garantizada la recuperación. Se puede tener un ahorro respecto al GLP, de 35%”.

Alcance

En el Ministerio de Energía y Minas se proyecta que en ese periodo de 8 años se llegue a las 113.535 conexiones residenciales, que beneficiará a aproximadamente 500.000 personas. Posterior a eso, se pasará a subsidios cruzados, con el apoyo de grandes consumidores.

En el primer año se espera realizar 2.400 conexiones, aunque el pico (19.586) se espera alcanzar entre el cuarto y sexto año de operaciones.

El proyecto fue incorporado en el 2014 al proceso de promoción de inversión privada, aunque después de 6 años va a adjudicarse.

Postores

Los postores que siguen en el proceso, según ProInversión, son GNLC (Cálidda), el consorcio Wapsi (LNG Holding y China Gezhouba Group) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Sin embargo, hay complicaciones en la estatal boliviana, señala Gustavo Navarro, socio director de Gas Energy Latin American.

Ello porque la “producción de petróleo y gas son declinantes”, sumado a las pérdidas por US$ 443 millones que tuvo la estatal boliviana en el 2019 y las elecciones presidenciales que se avecinan en ese país.

Navarro añadió que si bien se va a poder desplegar la masificación del gas natural, “el paso más grande será con el SIT Gas”.

*foto referencial

Áncash: Antamina mejorará infraestructura educativa mediante obras por impuestos

El Ministerio de Educación (Minedu) otorgó la buena pro para la ejecución y financiamiento del proyecto de la Institución Educatica Inicial N° 415 mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, en beneficio de 50 estudiantes del nivel inicial de la región Áncash.

El proyecto “Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. Inicial N° 415 del Centro Poblado de Machac, distrito de Chavín de Huantar, provincia de Huari, departamento de Áncash” estará a cargo de la compañía minera Antamina, que lo financiará y ejecutará con una inversión de 2 millones 693,798.75 soles, informó el Minedu.

“Con esta obra, el Minedu suma 22 proyectos que se desarrollarán mediante el mecanismo de Obras por Impuestos y seguimos trabajando para que más estudiantes tengan acceso a una educación de calidad”, destacó el Minedu.

*foto referencial

Nuevos proyectos mineros se darían tras crisis por el Covid-19, según encuesta de BNamericas

De acuerdo con la “Encuesta Minería 2020: Qué viene después de la pandemia”, la industria minera en Latinoamérica podría experimentar una ola de aprobación y diseño de nuevos proyectos una vez que la pandemia disminuya.

Así manifestó el 39% de los encuestados que participaron del sondeo elaborado por BNamericas en colaboración con la consultora Vantaz Group y con el apoyo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y otras instituciones de la región.

De otro lado, un 32% señaló que habría una disminución de nuevos proyectos; mientras que un 13% consideró que no habrá cambios.

“El hecho de que durante los últimos dos a tres meses los precios de los metales han subido es una de las principales razones para esperar un incremento de proyectos, pero también lo es el esperado impulso que se espera que los gobiernos den para que la inversión y la recuperación económica fluyan. Uno de los grandes desafíos para que esto suceda es uno de larga data en la mayoría de los países: los permisos”, analizó BNamericas.

2021: el año de la recuperación

BNamericas también consultó sobre las proyecciones para el próximo año y el 76% de los encuestados dijo que en el 2021 (48% en el segundo semestre y 28% en el primer semestre) la inversión minera volverá a los niveles anteriores a la pandemia del COVID-19.

En tanto, un 6% manifestó que los niveles de inversión se recuperarán en la segunda mitad de 2020 y el 18% restante fue más cauteloso al decir que la inversión solo se recuperará por completo recién a partir del 2022.

“Las primeras en reactivar la inversión serán las mineras que estaban ejecutando iniciativas que debieron detenerse por las restricciones sanitarias, incluidos trabajos como el mantenimiento de equipos o la reactivación de proyectos de construcción que estaban parados, algo que ya se está empezando a ver. El reinicio del gasto en proyectos que están en etapas anteriores, como estudios o exploración, probablemente llegará más tarde”, se explicó en el informe.

Financiación

En lo que respecta al financiamiento, el 30% del total de los operadores mineros encuestados respondió que sí planea levantar capital en los próximos 12 meses frente a un 35%, de este mismo grupo, que expresó una respuesta negativa.

También se conoció que la mayor parte de los encuestados (45%) dijo que las condiciones de financiamiento son peores hoy que hace 12 meses; mientras que, con respecto a las condiciones de financiamiento futuras, la respuesta más popular (41%) fue que mejorarán durante el próximo año.

Amenazas para la recuperación

BNamericas preguntó a los encuestados sobre la mayor amenaza para la recuperación post pandemia en el sector minero en América Latina; así como para la recuperación de su propia empresa u organización.

Así se conoció que solo para los operadores mineros, las dos principales amenazas serían las futuras oleadas de brotes del COVID-19 (31%) y la incertidumbre política o jurídica (28%).

“La incertidumbre política o legal es un resultado lógico dada la profundidad de los desafíos sociopolíticos que enfrentan el Perú y Chile, los principales países donde los encuestados están activos, seguidos por México y Argentina, donde la política también ha estado lejos de ser un elemento neutro”, precisó BNamericas.

Cabe precisar que un 10% del total de operadores mineros señaló como amenaza un “mayor riesgo país o nacionalismo de recursos”.

Clima de inversión

Del total de participantes en la “Encuesta Minería 2020: Qué viene después de la pandemia”, el 47% señaló que Chile es el país con el mejor clima para la inversión minera, seguido por el Perú (30%) y el Ecuador (5%).

“Si bien, Chile y el Perú, están sumidos en una importante incertidumbre política y social, tienen varias cosas en común que respaldarán la actividad minera a largo plazo, como una larga tradición minera a gran escala, una fuerza laboral capacitada, claridad y estabilidad legal razonables, una economía construida alrededor de la minería y el apoyo inquebrantable del Gobierno Central. Algunas otras naciones de la región también presentan alguna combinación de estos factores, pero en Chile y Perú se han unido para ayudar a mitigar los riesgos”, expuso BNamericas.

Para conocer más detalles sobre la “Encuesta Minería 2020: Qué viene después de la pandemia” y descargar el documento completo, ingrese a https://iimp.org.pe/publicaciones/

La Encuesta Minera 2020 de BNamericas se llevó a cabo entre el 26 de julio y el 21 de agosto y recibió 325 respuestas.

Chile: confirman cierre del proyecto minero Pascua Lama de Barrick Gold

El Primer Tribunal Ambiental de Chile confirmó la “clausura total y definitiva” del millonario proyecto minero Pascua Lama, de la firma canadiense Barrick Gold, y mantuvo la multa de US$ 9.2 millones que le impuso en el 2018 por daños al medioambiente.

La resolución atiende a una petición que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) llevó a cabo en el 2018 en la que estimó el cierre del proyecto, que se dedica a la explotación de oro y plata en el norte del territorio de Chile y Argentina, debido a “faltas gravísimas” de la empresa en materia ambiental.

“La magnitud del peligro de daño en la salud de las personas hace necesario el cierre del proyecto minero Pascua Lama al no parecer viables otras alternativas seguras para el medioambiente y la salud”, aseguró el ministro presidente del tribunal, Mauricio Oviedo.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, se refirió al caso e hizo un llamado a las empresas a cumplir las normativas. “Aquí queda demostrado que estamos frente a una institucionalidad robusta que actúa, y que sanciona a quienes no cumplen con la legislación vigente”, dijo.

Según informó la sentencia, de los cinco cargos levantados por la SMA en el 2018, el tribunal acogió tres de ellos: incumplimientos respecto al monitoreo de los glaciares, infracciones en la descarga de aguas de contacto a un río próximo, y el uso de una metodología de cálculo de niveles de calidad de aguas no autorizada.

Los métodos empleados por la minera, detalló el tribunal, recogían “niveles más permisivos” que los contemplados en la regulación ambiental para medir la calidad de los recursos hídricos.

La infracción de “mayor gravedad” sería el incumplimiento de monitorear los glaciares y glaciaretes, sobre la cual Pascua Lama ya había sido sancionada anteriormente, apuntó la resolución.

La organización ecologista Greenpeace Chile señaló que Pascua Lama es “un referente a nivel nacional de la destrucción de glaciares en manos de la minería” y evidencia de manera clara “el impacto de esta industria sobre ecosistemas de montaña”.

“Esta sentencia es un importantísimo triunfo de las comunidades locales que por años han denunciado y realizado acciones legales por la grave afectación que la minería ha tenido en sus territorios”, aseguró la organización en un comunicado.

Pascua Lama es un proyecto para explotar oro y plata en lo más alto de la cordillera de Los Andes, que supone para Barrick Gold una inversión de US$ 8,500 millones y que según su planificación original debía entrar en producción a fines del 2014.

Según la compañía, Pascua Lama tiene unas reservas probadas de 18 millones de onzas de oro y unas reservas probables de plata de 676 millones de onzas.

La iniciativa, sin embargo, sufrió retrasos desde su inicio debido a problemas medioambientales y conflictos con comunidades locales del valle del Huasco, en la región de Atacama, en el norte de Chile.

*foto referencial

Petroperú se suma a actividades por el bicentenario patrio

Petroperú viene participando activamente en las actividades por los 200 años de independencia patria y, conjuntamente con la Universidad Nacional de Música (UNM), se suma al concurso para componer –con letra y música- el Himno del Bicentenario de la Independencia del Perú.

El jurado calificador del certamen, constituido por los literatos Maritza Núñez y Eduardo Hopkins, y el musicólogo Aurelio Tello, eligió como ganadora a María Victoria Vásquez Córdova, quien con el seudónimo “Giocondarespira” presentó su trabajo titulado “Himno del Bicentenario”. Ella se hizo acreedora a un premio de 10,000 soles, además de un trofeo y diploma.

La letra ganadora destacó, según los miembros del jurado, por su calidad literaria, originalidad, musicalidad y exaltación de valores éticos.

La segunda etapa del certamen incluye componer la música del himno, el cual está a disposición de los concursantes a través de la página web de la UNM https://cutt.ly/SffPIOj.

Las bases estipulan que la obra deberá tener un carácter solemne y no necesariamente marcial; además, deberá ser presentada en el formato de voz y acompañamiento de piano.

El compositor de la obra ganadora recibirá el Premio PETROPERÚ, que incluye un premio pecuniario, un trofeo y un diploma.

La recepción de trabajos e inscripciones virtuales va del 21 de setiembre al 15 de octubre.

La presentación de todos los trabajos será de manera virtual. Mayores informes en el siguiente link:
https://www.unm.edu.pe/concurso-himno-bicentenario/#1581018100174-b9cb111e-1356
Para mayores consultas pueden escribir al correo himnobicentenario@unm.edu.pe

Cabe destacar que esta jornada cuenta con el auspicio de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Patronato Peruano de la Música y Radio Filarmonía.

Camisea invierte más de S/ 167 mil en proyecto para atacar al Covid-19 en Paracas

El Consorcio Camisea invierte más de S/167 mil, en el proyecto “Brigada Municipal de Atención Primaria de Lucha contra el COVID-19”, para adquirir 2,324 cajas de material médico y medicinas, además de pruebas rápidas que se utilizarán para la detección de pacientes con coronavirus en Paracas. Esta inversión se realiza con fondos del Convenio Socio Ambiental (CSA) de Camisea en beneficio del distrito de Paracas.

La donación incluye medicinas, como: paracetamol, azitromicina, ceftriaxona y dexametasona, fundamentales para el tratamiento del COVID-19 y material médico de protección, como: mamelucos, mandilones, guantes y mascarillas. También se entregaron 100 cajas de pruebas rápidas que contribuirán a identificar pacientes con la enfermedad y reducir focos de contagio.

Los representantes de Camisea indicaron que el proyecto está alineado al contexto del estado de emergencia por coronavirus en Pisco, que hasta la fecha supera los 9 mil casos de contagios acumulados. Este apoyo se generó gracias a la coordinación con la Posta de Salud de Paracas, que depende del Hospital San Juan de Dios de Pisco, y tiene como objetivo contribuir a la reducción y control de la propagación de esta enfermedad.

Camisea también impulsó “Barrio por barrio”, una campaña médica que consistió en realizar 5 mil tamizajes de pruebas rápidas a ancianos y pacientes de alto riesgo al COVID-19, en Pisco, en coordinación con la municipalidad provincial, EsSalud y el Hospital San Juan de Dios.

La inversión de “Barrio por barrio” superó los S/ 152 mil soles con el fin de diagnosticar, medicar y salvar las vidas de todas las personas mayores de 60 años, diabéticas, hipertensas, pacientes con tratamiento de diálisis o con tratamiento por cáncer.

Gracias a esta coordinación entre autoridades se complementan hitos claves en la lucha contra el coronavirus con los fondos tanto de Convenios Socio Ambientales como del Compromiso Marco, impactando a unos 166 mil vecinos de la provincia pisqueña, que en julio pasado recibió la nueva Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital San Juan de Dios por parte de Camisea para luchar contra el coronavirus y diversas enfermedades.

*foto referencial

Claudia Cooper: “para ganar competitividad requerimos medidas transversales”

 

Fue una de las conclusiones del taller “Propuestas de Desarrollo Regional Post COVID-19”, realizado en el marco de la antesala al I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, evento virtual que se realizará del 12 al 16 de octubre de 2020.

Claudia Cooper, miembro de la Comisión Organizadora del I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social y presidenta de PERUMIN del BICENTENARIO, fue la encargada de presentar las conclusiones del taller “Propuestas de Desarrollo Regional Post COVID-19”, evento que realizado como antesala al I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social.

Así, sostuvo primero se necesita resolver el problema de la pandemia, para asegurar la recuperación de nuestra economía. No obstante, indicó que hoy corresponde encontrar caminos para empezar a reactivar, para restituir esos activos y la capacidad financiera perdida.

“Con un Estado disminuido por la crisis, no habrá mucho espacio para la política fiscal. Además, enfrentaremos un déficit muy alto y una deuda también creciente. Incluso, la política monetaria tampoco será tan efectiva en la medida en que las tasas de interés permanezcan prácticamente en cero.  Pero esto no ocurre solamente en el Perú, es un problema global. Las empresas y los gobiernos en el mundo tienen que restituir su capacidad fiscal, por tanto, la recuperación global también va a ser lenta”, señaló.

Añadió que no podemos pensar únicamente en el apoyo del Estado para generar una recuperación firme. “Necesitamos de la inversión privada y, en el Perú, todos sabemos que la minería, no solo es la fuente principal de inversión privada, sino también una importante promotora de infraestructura”, indicó.

Para Claudia Cooper también es urgente que mejoremos nuestra competitividad; caso contario, no solamente podemos perder la categoría de “país emergente”, sino que quedaremos entrampados con el rótulo de “país de mediano ingreso”.

“Para ganar competitividad requerimos medidas transversales. Aparece entonces el tema de la infraestructura, como principal instrumento para reducir las enormes brechas de servicios básicos en las zonas de desarrollo minero”, sostuvo.

También mencionó que durante el evento se destacó la necesidad de contar con medidas sectoriales referidas a la actividad minera ꟷdada su importancia como actual motor de la economía peruanaꟷ y a los sectores turismo, agricultura y forestal, pues necesitamos reactivar un plan de inversión productiva.

“En el caso minero, precisamos de una política sectorial eficaz moderna y actualizada que facilite, además de la competitividad, una política de desarrollo territorial. En ese último aspecto, los gobiernos regionales tienen el liderazgo absoluto. Son ellos los que tienen que hacer el plan y decidir su futuro para que, bajo ese liderazgo, se articule el plan del Estado peruano”, expuso Claudia Cooper.

En el marco del desarrollo productivo de las regiones, en el taller se destacó que el sector minero impulsará el desarrollo y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. “Es muy interesante todo lo que se ha dicho sobre la importancia del turismo, de una ruta tecnológica para los proveedores mineros ꟷalgo que el BID ya viene trabajandoꟷ, y será muy importante, además, que el sector minero atienda a la diversificación productiva al interior de cada región”, resaltó.

De igual manera, recordó que los representantes del BID, del Ministerio de Economía y Finanzas; así como los gobiernos regionales propusieron diversas medidas:

  • Definir, de manera articulada con el gobierno nacional, un portafolio de los principales proyectos de inversión pública que requieren financiamiento, esto es, un plan nacional de infraestructura, que articule a las regiones.
  • Crear instrumentos de inversión pública de rápida ejecución, como por ejemplo los instrumentos de inversión en nuevos proyectos de optimización, de ampliación marginal y de rehabilitación de reposición, que ya está trabajando el MEF. Serán muy útiles, básicamente, porque se pueden hacer con rapidez y mostrarán que ya se está avanzando.
  • Generar proyectos intensivos en mano de obra, utilizando los núcleos ejecutores: limpieza, canales de regadío, mantenimiento.
  • En relación con proyectos de inversión más ambiciosos, el viceministro de Economía habló también de un nuevo modelo de ejecución de inversión pública, una metodología BILL, a la que se debe prestar atención. Están también los instrumentos de APP, de gobierno a gobierno, OXI, administración directa y los proyectos especiales. Es decir, existe un menú de opciones que se pueden utilizar para diferentes tipos de proyectos y para agilizar soluciones en lo que se refiere a infraestructura, tema en el que se ha venido avanzando muy lento en los últimos años.

“Pero los proyectos no se van a poder hacer si no hay dinero, por ello, el tema de financiamiento es muy importante. Tenemos convenios con diferentes sectores del gobierno nacional, en consecuencia, sería posible usar recursos del Estado para proyectos que articulen la región con el contexto nacional, o usar los fondos de la reconstrucción. Para ello, es imprescindible una coordinación intraestatal y una articulación público-privada. Se ha mencionado eso también. Si no se articula, va a ser muy difícil sacar los proyectos adelante”, enfatizó.

MÁS RECURSOS Y PRECIOS

Un tema que se analizó en el taller fue el de los nuevos recursos que pueden llegar con un entorno de buenos precios. De acuerdo con los participantes, el próximo año es probable que el país obtenga importantes recursos provenientes de la minería, gracias a los buenos precios del oro y del cobre.

Sobre este punto, Claudia Cooper comentó que la idea sería apalancarse. “Usar esos recursos con garantía a través del Banco de la Nación o de préstamos multilaterales con garantía estatal. Tendremos recursos multiplicados, si logramos apalancarlos y conseguir otros mayores destinados a desarrollar proyectos un poco más grandes”, opinó.

De igual forma los ponentes mencionaron un interesante portafolio de inversión privada, con el cual se podría llevar adelante la ambiciosa gestión planteada por los gobernadores regionales.

Así, se consideró necesario tener un modelo para generar esos proyectos de manera sostenible y orientada al desarrollo social en las regiones del Perú. Dentro de ese concepto, Claudia Cooper anotó que hay un consenso de que la minería es fuente de desarrollo económico, lo que resulta clave para la reactivación y desarrollo de las regiones; lo cual se concretará a través de la generación de empleo directo e indirecto dentro de las regiones y el facilitar el acceso a recursos financieros, los que, a su vez, promueven estabilidad macroeconómica.

“El problema es que se históricamente se han presentado algunas consecuencias involuntarias no deseables, que es preciso corregir. Primero, hemos tenido cierto descontento por el desplazamiento de comunidades. Se presentaron también preocupaciones ambientales, un modelo de descentralización que generó división en las comunidades y en las regiones por el acceso a los recursos, y algunos temas municipales que hicieron muy complicado desarrollar infraestructura con proyectos más rápidos. A ello se sumaron, a manera de amplificadores, problemas de corrupción, de ineficacia en la regulación y de diálogo insuficiente”, manifestó.

En ese sentido, recapituló que una de las propuestas planteada en el taller apunta hacia un tema medular; y es un acuerdo entre tres entidades importantes: el Estado, en la gestión del gasto y como garante del cumplimiento de las normas y acuerdos; la empresa privada, que tiene que trascender la mera explotación de los recursos y generar inversiones sostenibles, incorporando la ASG ambiental, social y de gobierno corporativo en las empresas mineras; y las comunidades, que deben incorporar a todos sus stakeholders: frentes de defensas, rondas campesinas, agricultores, ganaderos y artesanos.

En seguida, Claudia Cooper planteó que la necesidad de tener una visión de la minería hacia el 2030, garantizada por una comunicación continua y preventiva entre estas tres entidades: Estado, empresas y comunidades; así como un plan de desarrollo territorial, que sea sostenible.

Añadió que para lograr todo ello se necesita trabajar capacidades de gestión estratégicas, mejorar nuestra política de gestión de personas y la asistencia técnica para desarrollar capacidades y aplicar de la manera más eficiente posible estos mecanismos de ejecución y seguimiento de inversiones.

“Hay que lograr la excelencia en cuanto a gobernanza institucional, tema en el que el BID ha planteado la posibilidad de ayudar. Necesitaremos también un mejor manejo de la información, con transparencia y rendición de cuentas. Finalmente, está claro que todo esto va a ser posible si promovemos un crecimiento acelerado de la innovación tecnológica, tema en el que el presente contexto de pandemia abre una oportunidad”, resumió Claudia Cooper.