- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4088

Universidad Oxford reanudará los ensayos de su vacuna contra el Covid-19

La Universidad inglesa de Oxford informó este sábado de que reanudará sus ensayos clínicos de la vacuna contra el Covid-19, tras ser recientemente interrumpidos después de que un voluntario en el Reino Unido sufriera una reacción adversa.

En un comunicado, Oxford indicó que las pruebas de la vacuna, denominada ChAdOx1 nCoV-19 y que es desarrollada junto a la farmacéutica AstraZeneca, se reanudarán en el Reino Unido después de hacer una pausa el pasado día 6 como medida de precaución.

Esta posible vacuna, considerada una de las más avanzadas que se desarrollan en todo el mundo, está en las fases finales de los ensayos clínicos antes de recibir la autorización de los organismos reguladores para proceder a inmunizar a la población.

A finales de agosto, la UE cerró con la farmacéutica británica AstraZeneca un «primer contrato» que le garantizaba el acceso a 300 millones de dosis de la vacuna, por lo que la suspensión de los ensayos supuso un serio motivo de preocupación en Europa y en todo el mundo.

En su nota para dar cuenta de la reanudación de las pruebas, la universidad indicó que en todo el mundo unas 18.000 personas han recibido esta vacuna en estudio como parte de los ensayos clínicos y que, en pruebas tan amplias como esta, se espera que algún participante pueda sentirse mal.

«Cada caso debe ser evaluado cuidadosamente» para asegurar la seguridad de la vacuna, añadió el comunicado de Oxford, que no ha especificado la fecha de reanudación de los ensayos.

Las pruebas clínicas en el Reino Unido empezarán otra vez tras completarse el proceso de revisión independiente.

«No podemos desvelar la información médica sobre la enfermedad (del voluntario) por razones de confidencialidad del participante», explica la alta casa de estudio en su nota.

«Estamos comprometidos -añadió- con la seguridad de nuestros participantes y el más alto nivel de conducta en nuestros estudios y seguiremos de cerca la seguridad» de la vacuna.

La potencial vacuna, que dio resultados prometedores en los primeros ensayos, estaba siendo sometida a pruebas clínicas en el Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica.

El mes pasado, los Gobiernos de Argentina y México, así como la fundación mexicana Slim, llegaron a un acuerdo con AstraZeneca y la Universidad de Oxford para fabricar la vacuna para sus países y distribuirla después al resto de América Latina, excepto Brasil.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, informó en agosto de que el objetivo era elaborar entre 150 y 250 millones de dosis que estarían disponibles a precios accesibles, con un coste individual de entre 3 y 4 dólares.

*foto referencial

SNMPE: aumentar capacidad productiva en mineras favorecerá reactivación económica

La producción de cobre en el Perú ha recuperado en un 98% los niveles que tenía previo a la crisis que provocó la pandemia del Covid-19, lo cual representa casi un 50% de crecimiento con respecto a lo alcanzado a principios de abril.

Sin embargo, entre enero y julio hubo una reducción de casi el 20% de volumen extraído a comparación del mismo periodo del 2019. El recobro de niveles de la producción cuprífera puede resultar oportunidad en materia económica porque el precio internacional del metal rojo se encuentra por encima de los US$3 por libra y para aprovecharlo se podría aumentar la capacidad instalada de las mineras.

Para Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) la gran preocupación del sector para lo que queda del año es recuperar los volúmenes que se dejaron de producir. Por eso han insistido con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) la posibilidad de que se permita gestionar algún mecanismo que facilite a las empresas ir más allá de los montos autorizados por los distintos instrumentos de gestión y autorizaciones.

«Es importante tener algún nivel de flexibilidad con respecto a las autorizaciones para los niveles de producción a viva cuenta de la reducción significativa por la suspensión de operaciones, no solamente es importante recuperar los niveles previos, sino también lograr recuperar los volúmenes que se dejaron de producir», dijo a Gestión.pe

*foto referencial

(Exclusiva) Ares recibe conformidad de su estudio de Corina

Rumbo Minero tuvo acceso en primicia a la Resolución Directoral N° 112-2020/MINEM-DGAAM con la cual la Compañía Minera Ares recibió la conformidad de su Segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración “Corina”.

De acuerdo con los documentos –ingresados ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y que fueron evaluados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM)– este medio logró conocer que la finalidad de la empresa minera es confirmar las vetas de mineralización y así poder evidenciar el potencial minero.

Así, con dicha resolución se aprobó para este proyecto -ubicado en los distritos de Cotaruse y Juan Espinosa Medrano (región de Apurímac) la reubicación de 13 plataformas de perforación de las 20 aprobadas en la DIA y Primer ITS, y la implementación de 20 nuevas plataformas.

También, se permitió que, debido al incremento del número de plataformas y sondajes en las plataformas que serán reubicadas y como la longitud total de sondajes materia del presente ITS será de 41,900 metros, la adición de dos máquinas de perforación diamantina; así como la modificación del avance diario de 17 metros a 30 metros por máquina perforadora para alcanzar el avance total adecuado

MÁS DATOS

A continuación, los equipos de perforación solicitados por la empresa minera son:

– 4 máquinas perforadoras
– Tubos de perforación HQ:65 mm y NQ:56.4 mm
– Tubos HW para casing
– Cable: 600 metros Wireline ¾
– 4 tanques de presión y bomba 3000 bar o 2800 PSI
– 4 baterías de 24 voltios
– 4 paneles de control hidráulico
– 4 tanques metálicos de lodo junto con la máquina de 1 000 litros + 04 tanques de lodo de 250 litros.
– 4 bombas de agua
– 4 bombas de lodos (para lodos de perforación)

Proinversión lanza concurso para adjudicar dos proyectos de energía eléctrica por US$ 50 millones

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) anuncia la convocatoria de un Concurso de Proyectos Integrales para la entrega en concesión de los proyectos “Línea de Transmisión 138 kV Puerto Maldonado – Iberia” y “Subestación Valle del Chira de 220/60/22.9 kV”, para atraer a potenciales inversionistas nacionales e internacionales.

Las Bases del Concurso, que contienen las condiciones y requisitos para participar, así como los proyectos de contratos, se encuentran a disposición de los interesados en el portal institucional de ProInversión (www.proinversion.gob.pe).

Es concurso es un proceso que involucra dos proyectos a ejecutarse en la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) Autofinanciada: comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de ambos proyectos, que permitirán atender la demanda de energía eléctrica, en sus respectivas zonas de influencia, con los estándares adecuados de calidad y confiabilidad de suministro.

El plazo de concesión de ambos proyectos es de 30 años contados desde la Puesta de Operación Comercial. La inversión estimada en la Línea de Transmisión 138 kV Puerto Maldonado – Iberia (Madre de Dios) es de US$ 33 millones, y en la Subestación Valle del Chira de 220/60/22.9 kV (Piura) es US$ 17 millones. La adjudicación de los dos proyectos está prevista para el II Trimestre de 2021.

Finalmente, este importante hito (la convocatoria de un Concurso de Proyectos Integrales para la entrega en concesión) se da en un contexto del Fortalecimiento Organizacional de ProInversión, que busca mejorar la eficiencia y eficacia para desarrollar proyectos de inversión que mejorarán la calidad de vida de la población.

Summa Gold entregará planta de oxígeno a Huamachuco para atención de pacientes con Covid-19

Ante la difícil situación que atraviesa el ande de La Libertad a causa de la pandemia, sobre todo la provincia de Sánchez Carrión que registra cerca de 2 300 casos positivos de Covid-19; la Compañía Minera Summa Gold Corporation entregará en unos días la planta de oxígeno como parte de su compromiso que asumió para fortalecer la lucha contra el coronavirus.

El jefe de comunicaciones de la compañía minera, Valentín Ahón, anunció que la planta de oxígeno donada llegará esta semana a Huamachuco y será instalada en el hospital Leoncio Prado para atender a la población afectada de la ciudad y de todos los distritos de la provincia de Sánchez Carrión.

“Es una gran noticia porque se trata de una planta con capacidad de 10 m3 de oxígeno por hora, cuyo costo se acerca a los cien mil dólares y que cumple con todas las especificaciones requeridas por los profesionales de la salud. Esto será de utilidad para fortalecer la atención de los pacientes diagnosticados de Covid-19 no solo de Huamachuco, también de sus alrededores”, indicó.

La compañía, además, se encargará de implementar el techado y el cerco perímetro del área donde se instalará la planta que donará, así como la zona de la planta adquirida por la colecta pública de ‘Respira Huamachuco’. “No estaba previsto en la donación, pero ante el aumento de contagios se vio por conveniente hacerlo ante la urgencia y evitar muertes”, acotó.

Por su parte, el director Red de Salud Sánchez Carrión, Dr. Miguel Casanova, informó que la municipalidad de esta localidad ya inició las obras donde serán instaladas ambas plataformas. “Calculamos que deben culminar esta semana. Estamos coordinando con la empresa los requerimientos necesarios para la instalación.

A la fecha, la provincia de Sánchez Carrión registra 37 fallecidos y cerca de 2 300 casos de Covid-19, de los cuales 1 046 se encuentran aislamientos domiciliarios y 8 hospitalizados. La realidad se agrava, aún más, con las mafias de minería ilegal enquistadas en los caseríos de Coigobamba, cerca al cerro El Toro, y que no respetan los protocolos sanitarios.

*foto referencial

Fortuna Silver Mines agrega nueva sección de sostenibilidad en su sitio web

Mediante un comunicado, la empresa Fortuna Silver Mines anunció el lanzamiento de su nueva sección de sostenibilidad en su página web: https://www.fortunasilver.com/sustainability/overview/

El objetivo, según se precisó en el comunicado, con la nueva sección es destacar el enfoque de sostenibilidad de Fortuna, así como la gestión y desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG).

“En Fortuna, entendemos la sostenibilidad como la creación de valor económico, social y ambiental a largo plazo para nuestros grupos de interés. Esta comprensión nos ha llevado a asumir un compromiso fundamental de integrar la sustentabilidad en nuestra estrategia comercial, cultura organizacional y nuestras actividades operativas del día a día”, declaró el presidente y CEO, Jorge Ganoza.

UN DATO
Fortuna Silver Mines es productor de metales preciosos orientado al crecimiento, y sus principales activos son la mina de plata Caylloma en el sur de Perú, la mina de oro y plata San José en México y el Proyecto de oro Lindero, actualmente en construcción, en Argentina.

IPE: “Es fundamental el empuje a los proyectos que ya están en construcción”

En RMTV, el gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, sostuvo que la revisión en los procedimientos de exploración minera sigue pendiente de atención por parte del Ministerio de Energía y Minas Minem.

En Rumbo Minero TV, el economista Diego Macera, gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), manifestó que la minería será la principal palanca que permita la reactivación económica del Perú frente a la crisis sanitaria generada por el Covid-19.

De igual manera, estimó que, si bien este año se proyecta una caída de dos dígitos, en el 2021 sí se espera una recuperación. Así, precisó que actualmente la producción minera ya está muy cerca de llegar a los niveles prepandemia y que los minerales como cobre o estaño ya están en su nivel o casi por superar.

“Debemos tener presente que la minería es el único sector económico que puede generar millones de dólares en poco tiempo. Se puede tener proyectos de US$ 1,500 millones o US$ 2,000 millones a desarrollarse en 2 o 3 años y ese flujo de capitales es fundamental”, comentó en RMTV.

AGENDA PENDIENTE

Para el gerente del IPE la gestión del titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Luis Miguel Incháustegui, debe enfocarse en impulsar algunos de los proyectos que ya están en construcción.

“Mina Justa ha avanzado bien; pero se tiene Quellaveco que avanzó poco en este tiempo. También se tiene pendiente la ampliación de Toromocho con el EIA y está la ampliación de Santa María en La Libertad. El empuje de algunos proyectos que ya están en construcción es fundamental”, indicó.

De igual manera, sostuvo que también están pendientes la revisión de los procedimientos de exploración minera (los cuales se desarrollaron en la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible) y el manejo de la conflictividad social.

“Ahora que empieza un calendario electoral, donde las pasiones políticas empiezan a salir a flote, urge el manejo de la conflictividad social”, subrayó Diego Macera.

Anglo American: campaña «La vacuna eres tú» atendió a población vulnerable de Samegua y San Antonio

La campaña “La vacuna eres tú” llegó a Samegua y San Antonio, atendiendo a más de 500 personas, quienes recibieron atención médica gratuita, medicinas e implementos de protección como mascarillas y caretas. Los asistentes también recibieron información sobre las medidas sanitarias para el cuidado de la salud, sumándose de esta forma a la lucha contra el Covid-19. Esta es una iniciativa de Anglo American, la Gerencia Regional de Salud (Geresa) y la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.

En esta ocasión, se priorizó a la población vulnerable del distrito de Samegua, por lo que se conformó una brigada para que visite casa por casa a los adultos mayores que no pudieron llegar hasta la losa deportiva del Sector 12, donde se instalaron las carpas para la atención del público. La comuna del distrito se sumó a esta cruzada por la salud de Moquegua y entregó canastas de alimentos a los ancianos que se encuentran afectados por la pandemia de coronavirus.

Simultáneamente, los agricultores de la irrigación Pampas de San Antonio también fueron atendidos en los módulos que se instalaron en el sector conocido como Tripartito. Hasta este punto llegaron los integrantes de las asociaciones Coprocop, Siglo XXI y Cambrune, quienes se dedican al cultivo de productos de exportación como paltas, uvas, zapallos y cebollas.

Los asistentes saludaron esta iniciativa y se comprometieron a unirse a esta lucha contra el Covid-19, cumpliendo las medidas sanitarias que los quioscos informativos de la campaña “La vacuna eres tú” explicaron con juegos de memoria y mediante un folleto ilustrado que contiene información importante sobre el coronavirus y las formas de prevenirlo.

La campaña continuará los días jueves 10 y viernes 11 de setiembre, enfocándose esta vez en los comerciantes de las plataformas de comercialización de los sectores de San Antonio y San Francisco. Hasta el momento, más de 2 mil 500 personas ya han sido atendidas con la campaña “La vacuna eres tú”, que la próxima semana continuará con su recorrido por distintos sectores de Moquegua.

*foto cortesía

Rusia enviará 100 millones de dosis de su vacuna anti Covid-19 a países de América Latina

El Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR) anunció hoy que suministrará a países de América Latina hasta 100 millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19, Sputnik V.

«Ayer acordamos el envío de 32 millones de dosis de la vacuna a México. En breve, literalmente mañana, anunciaremos el suministro de hasta 100 millones de dosis a otros países de América Latina», dijo Kiril Dmítriev, jefe del FIDR, durante una conferencia telemática con cancilleres latinoamericanos.

Dmítriev destacó que Rusia ya alcanzó un acuerdo de suministro con el Estado brasileño de Paraná y que mañana, viernes, anunciará otro igual con un segundo Estado de ese país.

«Ellos nos comprarán 50 millones de dosis», precisó, según recogen las agencias rusas.

También destacó que ya ha acordado con Brasil la producción conjunta de la vacuna y se mostró dispuesto a sellar acuerdos similares con otros países latinoamericanos.

El alto funcionario ruso resaltó ante los cancilleres participantes en la conferencia, que América Latina es una «gran prioridad» para el fondo que dirige.

Rusia se propone producir en el extranjero cerca de 200 millones de dosis antes de que termine el año, y más de 500 millones en 2021.

«Ahora, el asunto más complejo es producir el suficiente número de vacunas para satisfacer la demanda. Estamos dispuestos a firmar acuerdos con distintos países, pero para nosotros es importante hacerlo de manera responsable partiendo de las capacidades de producción», señaló.

En cuanto a los análisis clínicos, adelantó que se llevarán a cabo en Brasil, México, Oriente Medio e India.

«Esperamos obtener en octubre el resultado de 25 000-30 000 personas, que habrán superado 42 días desde el momento de la vacunación», señaló.

Dmítriev destacó que en Rusia ya comenzó el miércoles el proceso de registro de los 40 000 voluntarios necesarios para comprobar definitivamente la efectividad de la vacuna, proceso que concluirá en los próximos días.

Los resultados de la tercera fase de los análisis clínicos se conocerán en octubre y noviembre próximos.

La FIDR recordó que a principios de mes la prestigiosa revista médica «The Lancet» publicó un artículo científico con los resultados de las primeras dos fases de los estudios clínicos de la vacuna rusa, los cuales demostraron que la totalidad de los voluntarios adquirieron una «inmunidad estable» ante la COVID-19.

*foto referencial

Ayacucho: detienen actividades mineras en Accomarca por incumplir normas ambientales

La Dirección Regional de Energía y Minas de Ayacucho paralizó las actividades mineras de explotación de minerales metálicos (sulfuro de cobre – malaquita) en la comunidad campesina de Accomarca, por incumplir las normas ambientales, normas sanitarias y por no existir un consenso con los pobladores.

Según se precisó en la zona denominada Pichuscuchu se evidenció trabajos de explotación y perforaciones con el uso de explosivos, además de la presencia de bocaminas, desmonteras, winche minero, canchas de mineral y campamentos mineros instalados.

El operador minero no contaba con el documento y ni con la implementación del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del Covid-19 en el trabajo.

*foto cortesía