- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 409

Producción de oro de Mali cayó un 23 % en 2024, reportando 51 toneladas métricas

Mali oro
Conflicto surge por una nueva legislación minera con la que Mali busca aumentar sus ingresos fiscales.

La cifra de producción excluye la producción de Barrick Gold de diciembre luego de la disputa de la compañía con el gobierno militar de Mali relacionada con una ley minera introducida en 2023.

La producción industrial de oro de Malí cayó un 23 % a 51 toneladas métricas el año pasado, desde 66,5 toneladas en 2023, dijo el Ministerio de Minas del país de África occidental.

Malí es uno de los principales productores de oro de África y alberga minas industriales operadas por empresas internacionales como Barrick Gold, B2Gold Corp, Resolute Mining y Hummingbird Resources.

Un documento del ministerio mostró el viernes que la cifra de producción excluye la producción de Barrick Gold de diciembre luego de la disputa de la compañía con el gobierno militar de Mali relacionada con una ley minera introducida en 2023.

Barrick suspendió las operaciones en su operación Loulo-Gounkoto el mes pasado después de que las autoridades confiscaran sus reservas de oro desde un helicóptero. Cuatro de sus empleados han sido detenidos desde noviembre por cargos que incluyen lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, que la compañía niega.

El nuevo código minero de Malí, que aumenta los impuestos y busca entregar grandes participaciones en activos al Estado, hace que no sea económico invertir en nuevas minas o comprar operaciones en el país, dijeron a Reuters esta semana varios directores ejecutivos de minería.



Barrick Gold

El gobierno de Mali afirma que las compañías mineras, incluida Barrick, no han estado pagando su parte justa de impuestos. Según el documento del Ministerio, la producción de oro de Malí cayó por debajo de las 60 toneladas por primera vez en más de tres años.

La cifra ascendería a 52,7 toneladas si Barrick cumpliera su pronóstico de diciembre de 1,7 toneladas, según mostraron las estimaciones mensuales del ministerio. El ministerio no dio ninguna explicación sobre la caída de la producción.

Un funcionario del Ministerio de Minas dijo a Reuters que el conflicto del gobierno con las compañías mineras podría ser la razón de la menor producción. El sector enfrenta una crisis de confianza después de que las autoridades exigieran a las compañías extranjeras migrar al nuevo código minero y arrestaran a empleados y ejecutivos, agregó el funcionario.

Según los datos del Ministerio, Barrick Gold sigue siendo el mayor productor de oro del país, con una producción de 19,4 toneladas en 2024, excluida la producción de diciembre, seguido de B2Gold con 13,7 toneladas y Resolute Mining con 7,2 toneladas.

Con una producción estimada de 6 toneladas en minas artesanales, se espera que la producción total de oro de Malí en 2024 alcance las 58,7 toneladas, dijo el Ministerio de Minas.

Brasil niega imposición de aranceles a tecnológicas de EEUU tras planes de Trump para el acero

La medida fue celebrada por productores estadounidenses de aluminio, quienes señalaron que servirá para detener una “ola” de importaciones.

Brasil es una de las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos, así como uno de los principales mercados para muchas grandes empresas tecnológicas.

Reuters.- El ministro de Hacienda de Brasil negó el lunes un reporte que sostenía que el país planeaba imponer gravámenes a las empresas tecnológicas estadounidenses si el presidente Donald Trump seguía adelante con sus planes de introducir un arancel del 25% sobre todas las importaciones de acero de Estados Unidos.

«La información no es correcta», escribió Fernando Haddad en las redes sociales, después de que el diario Folha de S.Paulo informó que el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva estaba considerando imponer aranceles a las grandes empresas tecnológicas como represalia.

El país sudamericano es una de las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos, así como uno de los principales mercados para muchas grandes empresas tecnológicas.



Trump dijo el domingo que introduciría el lunes nuevos aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, además de los aranceles existentes sobre los metales, en otra escalada de su reorganización de la política comercial.

«El Gobierno brasileño ha tomado la sensata decisión de hacer declaraciones en el momento adecuado y basadas en decisiones concretas, no en anuncios que puedan ser malinterpretados o revisados», dijo Haddad.

Según el informe de Folha, que citaba a una autoridad brasileña no identificada, las empresas que se enfrentan a posibles aranceles brasileños incluyen Amazon, Meta Platforms Facebook e Instagram, y Google, propiedad de Alphabet.

Un funcionario del Ministerio de Hacienda en 2024 ya había planteado la idea de un posible impuesto a las grandes empresas tecnológicas con el fin de cumplir con los objetivos fiscales en caso de que haya un déficit en los ingresos del gobierno este año.

MTC: Nueva Carretera Central tendrá túnel que unirá Ate y Lurín en 10 minutos

carro saliendo de túnel
MTC: Nueva Carretera Central tendrá túnel que unirá Ate y Lurín en 10 minutos.

Moderna infraestructura de 6 kilómetros reducirá el tiempo de viaje actual que es de una hora.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) avanza con la ejecución de la Nueva Carretera Central, moderna infraestructura que reducirá el tiempo de viaje entre Lima y Junín a dos horas y media.

La obra demandará múltiples técnicas de construcción, entre ellas 36 kilómetros de túneles, siendo uno de ellos el túnel en la zona de Pariachi, en el distrito de Ate.

Esta infraestructura tendrá 6 kilómetros de extensión y unirá Ate con el Valle de Lurín en 10 minutos, trayecto que en la actualidad demanda 1 hora de viaje. Esto significa una gran reducción en los tiempos de viaje y una enorme mejora en la conectividad de la urbe limeña.

La vía, que conectará la avenida Ramiro Prialé con el Valle de Lurín, también será el túnel de primera clase más largo del Perú. Se trata de una megaobra dentro de otra megaobra, como es la Nueva Carretera Central. El túnel constará de dos túneles paralelos (2 tubos de 2 carriles cada uno).



Se ubicará a 300 metros de profundidad y contará con el más alto nivel de tecnología: sistemas de ventilación, de iluminación y contra incendios, 28 galerías para la evacuación en caso de emergencias, sistemas de drenaje, sistema de videovigilancia conectado a un centro de control, entre otras innovaciones.

Para evitar la afectación de predios urbanos, el túnel subterráneo atravesará una amplia extensión de terreno despoblado. Por ello, la obra será una vía de acceso rápido a la zona y fomentará su puesta en valor. Como parte de los estudios previos, especialistas del Ministerio de Cultura realizan las inspecciones de rigor y otorgan los permisos respectivos.

La Nueva Carretera Central impulsará el crecimiento económico, generará empleo y elevará la calidad de vida de millones de peruanos.

PIB de Oruro creció US$ 701 millones en nueve años impulsado por la minería

Operación de mina a tajo abierto
Los proyectos energéticos representan el 55% del monto de las inversiones propuestas

La economía de Oruro se mantiene pujante gracias a la minería, las exportaciones crecieron el año pasado en 25%.

El sector de la minería impulsa el Producto Interno Bruto (PIB) de Oruro, que registró un incremento de 1.568 millones de dólares entre 2015 y 2023. Ello representó un crecimiento absoluto 701 millones de dólares.

La economía de Oruro se mantiene pujante gracias a la minería, las exportaciones crecieron el año pasado en 25%. Hasta 2023, Oruro era el departamento con el Producto Interno Bruto (PIB) más alto de toda Bolivia con 7,8%, según el Ministerio de Economía y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La actividad minera actúa como motor de crecimiento en el departamento, impulsando el desarrollo de otros sectores conexos como transporte y servicios logísticos. El aporte de la minería al PIB regional muestra un alto grado de especialización extractiva en la composición económica orureña.

En términos nominales, el Producto Interno Bruto (PIB) de este departamento registró un incremento de 1.568 millones de dólares en 2015 y a 2.269 millones en 2023. Ello representa un crecimiento absoluto 701 millones de dólares durante el período.

PIB de Oruro con impulso de la minería

Hasta 2002, 2003 y 2004, la economía de Oruro había decrecido en (-2,2%), (-4,8%) y (-4,95), respectivamente, pero el repunte de precios y el desarrollo de importantes yacimientos mineros como el de San Cristóbal y otros, lo impulsaron desde 2005.

En 2008, el PIB departamental alcanzó un pico histórico de 18,5% y luego hubo un bajón hasta 2,6% en 2010, 3,9% en 2011, una contracción de (-1,9%) en 2013 y en 2015 se registró cero crecimiento y el 2020, año de la pandemia, un decrecimiento de (-19,1%). A partir de 2021 hay una recuperación general de la economía orureña.

Las exportaciones de este departamento sumaron a noviembre de 578 millones de dólares, un 25% más que en similar periodo de 2023.

De acuerdo con el Ministerio de Economía, el crecimiento estuvo impulsado por el sector de la industria manufacturera, que representó el 49,14% del total exportado, seguido de minería con el 38,98% de participación. El estaño metálico, los concentrados de plata y zinc y la quinua lideraron las ventas al exterior. En volumen, se exportaron 184.247 toneladas, un 20% más que el año anterior.

El PIB real de Oruro creció un 7,8% en 2023, con la minería (14,0%), transporte y almacenamiento (11,3%), otros servicios (10,9%) y comercio (10,7%) como los sectores más dinámicos. La minería consolidó su posición como principal actividad económica del departamento, con un 25,9% del PIB nominal.

El PIB per cápita alcanzó los 4.070 dólares en 2023, un incremento de 1.000 dólares con respecto a 2020, lo que equivale a un crecimiento de casi el 33%.

Sistema financiero

El Ministerio de Economía, resaltó que el sistema financiero también mostró solidez. En 2024, los depósitos alcanzaron 618 millones de dólares, con un crecimiento del 24,85% respecto a 2021, mientras la cartera bruta llegó a 986 millones de dólares. El número de cuentas de depósito creció un 31,68% en 2024, alcanzando las 665.000, lo que refleja un avance en la inclusión financiera en comparación con 2021.

Los créditos productivos sumaron 313 millones de dólares en 34.928 operaciones, beneficiando sectores como la agricultura, la industria y la construcción. Los Créditos de Vivienda Social, a su vez, beneficiaron a 3.639 familias, con un desembolso de 148 millones de dólares.

El programa SIBolivia otorgó 33 millones de bolivianos a 378 productores orureños, promoviendo la sustitución de importaciones, mientras que el programa Créditos Mujer BDP benefició a 1.083 emprendedoras, con un total desembolsado de 63 millones de bolivianos.

Entre 2021 y 2024, se crearon 1.631 nuevas empresas en el departamento, elevando la base empresarial a 18.210 hasta noviembre de 2024.

Inversión pública

La inversión pública creció de un promedio de 27 millones de dólares, entre 1987 y 2005, a 169 millones de dólares entre 2006 y 2024. Estos recursos se destinaron a inversión productiva, infraestructura e inversión social.

Entre los principales proyectos ejecutados está la Planta Industrial de Camélidos, con una inversión de más de 73,4 millones de bolivianos. Inaugurado el 5 de febrero de 2025, este complejo producirá carne, cuero y fibra de camélidos, consolidando a Turco como un polo exportador.

Otro proyecto clave es la ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos en Challapata, con una inversión de 45 millones de bolivianos. Inaugurada el 6 de febrero, esta planta tiene capacidad para procesar 30.000 litros de leche al día y producir diversas variedades de leche, yogur y queso. Su objetivo es abastecer el mercado interno y, posteriormente, impulsar la exportación.

Entre las obras en ejecución destacan el desarrollo integral de la salmuera del Salar de Coipasa, el centro de acopio y almacenamiento de residuos líquidos, y las plantas industrializadoras de zanahoria en Soracachi, quinua en Quillacas y charque de llama en Challapata.

Por otra parte, el Fideicomiso para la Reactivación de la Inversión Pública (Farip) permitió reactivar 18 proyectos con un financiamiento de 49 millones de bolivianos, dirigidos a saneamiento básico, la agropecuaria, salud, recursos hídricos e infraestructura vial.

Un dato destacado es que, en 2024, los municipios pequeños de Oruro alcanzaron un 93% de ejecución en inversión pública. La Gobernación registró un 68% y la Alcaldía del municipio de Oruro, un 48%.

Indicadores sociales

Entre 2016 y 2023, la pobreza moderada en Oruro cayó 13,4 puntos porcentuales (pp) y la extrema, 11,4 pp. La desigualdad de ingresos, medida por el índice de Gini, pasó de 0,53 en 2005 a 0,41 en 2021.

En 2024, el Bono Juancito Pinto benefició a 114.259 estudiantes con un desembolso de 23 millones de bolivianos. El Bono Juana Azurduy llegó a más de 11.000 gestantes y niños menores de dos años, con una inversión de ocho millones de bolivianos. La Renta Dignidad benefició a 68.312 adultos mayores, con un desembolso de 191 millones de bolivianos hasta octubre de 2024.

El 44% de los hogares orureños accedió a la Tarifa Dignidad, que redujo el costo de electricidad para 69.744 consumidores.

Bolivia: Comisión de Diputados aprueba por mayoría el contrato de YLB con la empresa Hong Kong CBC

Diputados contrato
Ahora, el proyecto pasará al pleno de la Cámara de Diputados para su análisis y tratamiento. Foto: Cámara de Diputados de Bolivia.

A finales de 2024, la estatal suscribió un contrato con la empresa china Hong Kong CBC para inyectar US$ 1.030 millones para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio.

La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria, de la Cámara de Diputados de Bolivia aprobó este viernes por mayoría de votos el contrato de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con la Empresa Hong Kong CBC Investment Limited para la producción de litio en el Salar de Uyuni.

“La Comisión aprobó por mayoría de votos, en grande y detalle, el proyecto de Ley N° 197/2024-2025 que ‘aprueba el Contrato de Servicios para la Producción de Carbonato de Litio en el Salar de Uyuni del Departamento de Potosí Bolivia, suscrito el 26 de noviembre de 2024, entre la Empresa Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos-YLB y la Empresa Hong Kong CBC Investment Limited Sucursal Bolivia’”, informó la comisión.

A finales de 2024, la estatal suscribió un contrato con la empresa china Hong Kong CBC para inyectar US$ 1.030 millones para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales.



El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, junto a su equipo técnico explicaron la importancia de estos contratos que beneficiarán al país y principalmente al departamento de Potosí ante la Comisión de Economía Plural.

Legisladores de oposición y oficialismo tuvieron varias horas de debate, en medio de gritos y acusaciones; sin embargo, pasadas las 05h00 de este viernes, la mayoría aprobó en grande y detalle el proyecto de ley para la producción de litio.

Ahora, el proyecto pasará al pleno de la Cámara de Diputados para su análisis y tratamiento.

Unimaq logra primeras reconstrucciones certificadas de retroexcavadoras y minicargadores Cat en el mundo

Unimaq logra primeras reconstrucciones certificadas de retroexcavadoras y minicargadores Cat en el mundo
Unimaq logra primeras reconstrucciones certificadas de retroexcavadoras y minicargadores Cat en el mundo.

Con una extensa trayectoria en la reparación de equipos ligeros, Unimaq suma así a sus servicios la reconstrucción bajo CCR, que brinda una nueva vida útil a las máquinas y les otorga un nuevo período de garantía de fábrica.

Unimaq, empresa de Ferreycorp líder en equipos ligeros, logró las primeras reconstrucciones a nivel mundial de retroexcavadoras y minicargadores Cat, bajo los estándares del programa Reconstrucción Certificada Caterpillar (CCR). Se convirtió así en el primer distribuidor de la marca global en alcanzar este hito, marcando un nuevo estándar en la industria, en línea con su apuesta por la innovación y la sostenibilidad.

Con una extensa trayectoria en la reparación de equipos ligeros, Unimaq suma así a sus servicios la reconstrucción bajo CCR, que brinda una nueva vida útil a las máquinas y les otorga un nuevo período de garantía de fábrica, el cual incluye una nueva placa de fábrica con nuevo número de serie, que las identifica como unidades nuevas. Así, restaura su rendimiento y productividad, y a la vez contribuye a la economía circular, al promover el reaprovechamiento de materiales y la menor utilización de recursos.

Unimaq ya ha entregado cerca de una decena de estos equipos para compañías de construcción y contratistas mineros de Arequipa, Huaraz, Lima, Piura y Trujillo, y trabaja en más reconstrucciones. Se evidencia así un creciente interés por la reconstrucción certificada en el mercado peruano, en línea con la tendencia en el rubro de equipos pesados, desplegada por Ferreyros.

“Estamos orgullosos de haber logrado, desde Perú, este importante hito global, que refleja la fortaleza de nuestras capacidades técnicas y apuesta por la innovación. El alto estándar de este servicio, el aporte a la sostenibilidad y la eficiencia en costos con el reaprovechamiento de la máquina pueden hacer una gran contribución a los sectores económicos del país”, sostuvo Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq.

Como parte de esta propuesta de valor, Unimaq ha ampliado el servicio de reconstrucción certificada a excavadoras Cat de 20 toneladas, con la perspectiva de una demanda incremental de reconstrucción de maquinaria ligera este año.

Por su parte, en el mundo de la maquinaria pesada, Ferreyros cuenta con una reconocida trayectoria en labores de reparación, y ha integrado con éxito a su portafolio la reconstrucción certificada y el overhaul de los equipos de mayor envergadura del portafolio Caterpillar.

Con más de 25 años de operaciones, Unimaq es la empresa líder en la provisión de equipos ligeros en el Perú, como representante de Caterpillar y marcas aliadas. Presente en 15 ciudades, ofrece un amplio portafolio de productos de maquinaria ligera, grúas de toda envergadura y otros equipos, acompañado de soporte especializado.

Global Lithium lucha contra una supuesta adquisición china

Global Lithium
La empresa detuvo el desarrollo del proyecto de litio Manna a fines del año pasado. (foto referencial)

La dirección de Global Lithium ha pedido al tesorero de Australia que actúe.

Global Lithium Resources de Australia ha pedido al gobierno que intervenga en lo que describe como un intento de adquisición por parte de inversores chinos que apuntan a su activo estrella, el proyecto de litio Manna.

El desarrollador con sede en West Perth está buscando la acción del gobierno antes de una reunión crucial de accionistas esta semana , luego de la decisión del Panel de Adquisiciones de Australia la semana pasada de rechazar la solicitud de Global Lithium para investigar presuntas violaciones de las reglas de propiedad extranjera.

Global Lithium ha estado alerta durante meses por lo que afirma es una alianza ilegal entre accionistas vinculados a China que intentan obtener el control de su proyecto de litio en Australia Occidental.

La empresa ha acusado específicamente a uno de sus directores, Dianmin Chen, de colaborar con inversores extranjeros que en conjunto poseen entre el 30% y el 40% de sus acciones, para orquestar una toma de control por parte de la junta y asumir el control del proyecto Manna.

La dirección de Global Lithium ha pedido al tesorero de Australia que actúe. El tesorero, asesorado por la Junta de Revisión de Inversiones Extranjeras, tiene la autoridad de obligar a los accionistas que abogan por cambios en la junta directiva a reducir sus participaciones. Además, el tesorero podría prohibir a estos accionistas votar en la junta de accionistas del jueves. El Tribunal Supremo de Australia Occidental destacó previamente esta posibilidad en un fallo emitido en noviembre .

Cómo frenar el dominio chino

El presidente ejecutivo de Global Lithium, Ron Mitchell, instó a los accionistas a oponerse a las mociones para volver a nombrar a Chen, nombrar a otros directores nacidos en China y limitar la junta a tres miembros.

La empresa detuvo el desarrollo del proyecto de litio Manna a fines del año pasado, citando una desaceleración prolongada en el mercado de materias primas para baterías. Ubicado cerca de Kalgoorlie, el proyecto se considera fundamental para la estrategia más amplia de Australia de conservar la propiedad nacional de los recursos minerales clave.

La estimación de recursos minerales de Manna se sitúa en 51,6 millones de toneladas (Mt) con un 1% de óxido de litio (Li2O), con un contenido total de 515.000 toneladas de Li2O. Los recursos indicados se calculan en 32,9 millones de toneladas con un 1,04% de Li2O.

Este caso forma parte de un esfuerzo más amplio del gobierno australiano para limitar la inversión extranjera en sectores estratégicos, en particular los minerales críticos. Canberra señaló que dichas inversiones deberían provenir de países “con ideas afines”, una frase que a menudo se interpreta como una exclusión de las entidades chinas.

Un caso similar terminó en junio de 2024 cuando el tesorero Jim Chalmers ordenó a Yuxiao Fund, un inversor con sede en Singapur con vínculos con China, vender su participación en Northern Minerals (ASX: NTU), un explorador de tierras raras que cotiza en Australia, por motivos de seguridad nacional.

Lithium Chile concreta joint venture en Molle Verde con Eramet de Francia

Lithium Chile concreta joint venture en Molle Verde con Eramet de Francia.

Eramet emprenderá un programa de exploración por fases que se llevará a cabo durante los próximos tres a cuatro años.

Lithium Chile Inc. anuncia la exitosa ejecución de un Acuerdo de empresa conjunta con Eramet, una reconocida empresa minera europea con sede en París, Francia. Conocida por su experiencia en la extracción y procesamiento de metales, Eramet es el socio ideal para avanzar en el desarrollo de la propiedad de Lithium Chile en el área de Llamara a través del proyecto Molle Verde.

Según el acuerdo, Eramet emprenderá un programa de exploración por fases que se llevará a cabo durante los próximos tres a cuatro años. Con la finalización de cada fase, Eramet aumentaría su capital social en la empresa conjunta que posee los derechos mineros, adquiriendo potencialmente hasta el 70% al final de la tercera fase, con una opción de participación del 100%.

Lithium Chile tendría derecho a un bono acordado previamente por las partes, basado en la cantidad de recursos de Carbonato de Litio Equivalente delineados, de acuerdo con un NI 43-101 completado o un instrumento similar. Los detalles de los términos de la participación y el Bono de Éxito son confidenciales para mantener la ventaja competitiva.



Steve Cochrane, presidente y director ejecutivo de Lithium Chile, comentó que «la experiencia y la credibilidad incomparables de Eramet fortalecen significativamente nuestra posición en la industria minera».

«Esta asociación subraya nuestro compromiso compartido de promover proyectos minerales sustentables en Chile. Esperamos aprovechar sus capacidades para maximizar el potencial de nuestras propiedades chilenas. La empresa conjunta con Eramet también refuerza que la cartera de proyectos de litio de Lithium Chile en Chile tiene un valor potencial significativo que actualmente no se refleja en la valuación de la empresa».

Katoro recauda fondos y ampliará su cartera de minerales críticos

La compañía también ha nombrado a Patrick Cullen como director general con efecto inmediato.

Katoro Gold, que cotiza en Aim, ha anunciado una financiación de capital condicional de 317.500 libras esterlinas, así como un plan para ampliar su cartera de minerales críticos.

La financiación sucederá mediante la emisión de 635 millones de nuevas acciones ordinarias, a un precio de colocación de 0,05 peniques por acción colocada.

Katoro dice que la colocación está condicionada a la aprobación de los accionistas de Katoro de varias resoluciones, incluido un cambio en el valor nominal de las acciones ordinarias de la compañía, permitiendo así la emisión de las acciones de la colocación.

La compañía dice que se hará un nuevo anuncio una vez que se finalicen los detalles.

Sujeto a la finalización de la colocación, Katoro también informó un acuerdo general para adquirir el 100% de 31 Explore, que controla una extensa cartera de concesiones mineras en Ontario, Canadá.

La compañía también ha nombrado a Patrick Cullen como director general con efecto inmediato.

Mientras tanto, se propone que el director cofundador de 31 Explore, James Tosh, sea nombrado director no ejecutivo de la empresa después de la junta general.

Minerales críticos

Cullen dice que esta expansión de la cartera de exploración de minerales críticos de Katoro es un importante paso adelante en un camino emocionante.

Describe a Ontario como una “jurisdicción minera de clase mundial”, una de las diez principales jurisdicciones del mundo en gasto en exploración mineral y bien posicionada para ser un proveedor global de minerales críticos.

Cullen dice que Katoro ha priorizado seis áreas de proyecto prospectivas de litio y un área de proyecto prospectiva de elementos de tierras raras (REE) y niobio, y la ubicación de estos proyectos proporciona una excelente sinergia con el proyecto de uranio White Pine, 100% propiedad de la compañía.

“La adquisición, a cambio únicamente de warrants con precios premium, es un resultado muy positivo y elimina el desembolso inmediato de efectivo o la dilución inmediata de acciones típicas de dichas transacciones y permite una mayor asignación de efectivo para avanzar en los objetivos de exploración de la empresa”, afirma.

Cullen señala que la selección de estas propiedades es el resultado de una investigación enfocada en 31 Explore, y la prospectividad está respaldada por la evaluación sistemática de una amplia gama de datos y mapas del Servicio Geológico de Ontario y otras fuentes.

Exploración minera

Dice que la actividad de exploración histórica proporciona otra información alentadora; sin embargo, es importante señalar que estas áreas están históricamente subexploradas en busca de los depósitos minerales críticos que se están buscando.

“De cara al futuro, la empresa también está en conversaciones con Planetary AI, una empresa que se especializa en la aplicación del sistema Xplore impulsado por IA, para identificar y clasificar objetivos de exploración.

“Lo que ha surgido claramente en el tiempo que llevó a este acuerdo es la alineación estratégica entre Katoro y 31 Explore, como lo demuestran los términos del acuerdo y la excelente relación de trabajo… los directores cofundadores de 31 Explore [Tosh y Jack Dann ].

“He dedicado mucho tiempo a analizar los distintos datos y me complace contar con los servicios a tiempo parcial de Dann como consultor geológico y de exploración que brinda apoyo técnico sobre las nuevas concesiones. Se propone que Tosh se una a la junta directiva como director no ejecutivo y su vasta experiencia en operaciones y back-office será bienvenida.

“La junta reconoce el continuo apoyo de los accionistas; esperamos reactivar las actividades de exploración de Katoro, generando éxito en la exploración y valor para los accionistas”, afirma Cullen.

Saudi Arabian Mining recauda US$ 1.250 millones para financiar su programa de expansión

Saudi Mansourah
Mina de oro Mansourah Massarah en Arabia Saudita. Foto: Saudi Arabian Mining.

Los fondos obtenidos por su primera venta de bonos islámicos se dividieron en US$ 750 millones con vencimiento en 2030 y US$ 500 millones con vencimiento en 2035.

Saudi Arabian Mining Co., comúnmente conocida como Maaden, ha recaudado US$ 1.250 millones en su primera venta de bonos islámicos (sukuk) mientras la compañía busca financiar un enorme programa de expansión durante los próximos cinco años.

Maaden atrajo más de US$ 10 mil millones en ofertas de inversores para el sukuk, que se dividieron entre US$ 750 millones con vencimiento en 2030 y US$ 500 millones con vencimiento en 2035.

“El apetito del mercado por invertir en Arabia Saudita, en minería y en Maaden en particular es fuerte y es una señal del potencial sin explotar que se observa en el reino. Alrededor de la mitad de la demanda provino de inversores estadounidenses y el resto se dividió entre Europa, Asia y Oriente Medio”, dijo el director ejecutivo de Maaden, Bob Wilt, en una entrevista.

La empresa está recurriendo a inversores de renta fija mientras se embarca en una campaña de inversión de más de US$ 12.000 millones hasta finales de la década que incluye importantes expansiones de sus negocios de oro, fosfato y aluminio. También está intensificando los esfuerzos para explorar más cobre en el reino.



La junta directiva de Maaden tomará una decisión final sobre nuevas inversiones en la producción de oro y fosfato a mediados de este año, dijo Wilt.

Es poco probable que Maaden vuelva a recurrir a los mercados de bonos pronto, pero podría hacerlo en el futuro para recaudar más fondos para proyectos de crecimiento, añadió.

Maaden, propiedad mayoritaria del fondo soberano de riqueza del reino, es una de las entidades clave detrás del impulso del país para hacer de la minería el llamado tercer pilar de la economía saudí junto con el petróleo y los petroquímicos, como parte del plan maestro económico del príncipe heredero Mohammed Bin Salman.

Maaden anunció en enero que estaba trabajando en la creación de una empresa conjunta con el gigante petrolero controlado por el estado Saudi Aramco para la exploración y extracción de metales de transición energética en el país.