- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4092

Webinar técnico Rumbo Minero: Campamentos y Refugios Mineros

Continuando con el ciclo de webinars técnicos organizados por el Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ 2021 este martes 8 de setiembre, se desarrollará el tema “Campamentos y Refugios Mineros”, cuya transmisión en vivo será mediante la plataforma Zoom y Facebook Live a partir de las 4:30 pm.

En esta oportunidad contaremos con la participación de siete empresas importantes como Auspic, Calaminon, Campavan, DSI, Nexcom, Promet y VHC del Perú, quienes hablarán los distintos diseños para la construcción de campamentos y qué materiales se usan para un mayor confort de los trabajadores. Además se dará mayores alcances sobre la importancia de los refugios mineros .

Este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros, temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Para participar en el webinar técnico solo debe ingresar a este link:
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_LLU6uFPXRduDQOuCSYlcOA

Perú tiene proyectos mineros en construcción por US$ 8,365 millones

El Perú cuenta con una cartera de proyectos en construcción por un valor de 8,365 millones de dólares, en medio de la pandemia del coronavirus, la cual continúa avanzando para entrar en operaciones próximamente, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Se trata de los proyectos Ampliación de Toromocho en Junín con una inversión total de 1,355 millones de dólares, Mina Justa en Ica por 1,600 millones de dólares, Quellaveco en Moquegua por 5,300 millones y la Ampliación Santa María en La Libertad por 110 millones, todos ellos totalizan inversiones por 8,365 millones.

Este grupo forma parte de la lista de proyectos priorizados para los próximos 12 meses, según indicó el viceministro de minas, viceministro de Minas, Jaime Gálvez.

“Minas Justa es la que ha avanzado mejor en la pandemia y está próxima a terminar su construcción”, afirmó.

“Quellaveco se ha retrasado un poco pero esperamos que recupere en los próximos meses el ritmo que tenía antes de la pandemia. En el caso de la ampliación de Toromocho se requiere que termine la aprobación de la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para que se complete la segunda parte del proyecto de ampliación”, agregó.

Así lo señaló durante su participación en el foro Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que abordó el tema: Impulso a la inversión minera e integración con la industria.

Proyectos con posibilidad de iniciarse

Por otra parte, los proyectos con posibilidad de iniciar su construcción en los siguientes meses son: Yanacocha Sulfuros en Cajamarca (2,100 millones de dólares), Corani en Puno (579 millones) y San Gabriel en Moquegua (431 millones), los cuales suman una inversión total de 3,110 millones.

“Los proyectos que podrán salir en los próximos meses, y que serán buenas noticias para el Perú, son Yanacocha Sulfuros, que ya tiene todos sus permisos aprobados y solamente está a la espera de la decisión del directorio de Newmont para que pueda salir muy probablemente a principios del próximo año”, explicó el viceministro Gálvez.

En el caso del proyecto San Gabriel indicó que se encuentra “muy avanzado” y solo le falta concluir la consulta previa, que se espera sea antes que acabe este año y estaría listo para empezar a construirse en el 2021.

Otro proyecto que estaría listo, indicó, sería Corani, el cual está próximo a cerrar su financiamiento en las próximas semanas, gracias a la recuperación del precio de la plata en el mercado internacional

Más proyectos

Otro conjunto de proyectos que podrían empezar a construirse en el 2021 y 2022 son Magistral en Áncash (480 millones de dólares), Ampliación Shouxin en Ica (140 millones), Los Chancas en Apurímac (2,800 millones).

También están Pampa de Pongo en Arequipa (2,200 millones de dólares), Optimización Inmaculada en Ayacucho (136 millones) e Integración Coroccohuayco en Cusco (590 millones). Este último grupo suma una inversión de 6,346 millones de dólares.

El viceministro Gálvez refirió que el proyecto Pampa de Pongo tiene todos sus permisos hace varios años, pero aún no ha podido cerrar su financiamiento.

“Ahora hay mejores precios del hierro y esto podría darle un impulso al proyecto en los próximos meses”, subrayó.

“Los Chancas es un proyecto muy interesante en Apurímac, que Southern está avanzando muy bien, está dando pasos importantes y el año que viene probablemente presente su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y pueda avanzar con este proyecto”, agregó.

Este conjunto de 13 proyectos mineros, en construcción y próximos a empezar a construirse, representa una inversión de 17,821 millones de dólares.

Impulso a la recuperación

Por su parte, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP),Víctor Gobitz, destacó que estos proyectos pueden dar el impulso a la economía peruana para lograr una recuperación más rápida del impacto de la pandemia del coronavirus, aprovechando el mejor precio de los metales en el mercado internacional.

A su turno, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Ricardo Márquez, señaló que la minería ofrece al país más que divisas, pues también posibilita generar “trabajo rápido” y hay 400 empresas de metalmecánica que son proveedoras del sector minero.

Finalmente, el viceministro Gálvez también destacó la importancia en continuar articulando la industria nacional con la actividad minera para la generación de más empleo, asimismo enfatizó la necesidad de generar un clima de paz social.

“Para que el desarrollo minero pueda avanzar en el futuro, con más estabilidad y sostenibilidad, necesitamos generar un clima de paz social y diálogo para que los proyectos mineros salgan y el país aproveche mejor los frutos de la inversión minera”, afirmó.

*foto referencial

(Exclusivo) Minem: Michiquillay estaría por presentar su EIA-sd

De acuerdo con el viceministro de Minas, Jaime Gálvez, la empresa Southern Peru Copper estaría por presentar el Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) del proyecto de Michiquillay, ubicado en la región de Cajamarca.

“Se sabe que hay mucho cobre, pero falta completar la exploración y lo que tiene planeado Southern para los próximos dos años es hacer una exploración intensiva en la zona de Michiquillay para poder definir después la factibilidad y la ingeniería del proyecto. Nosotros estamos acompañando a la empresa”, informó el viceministro Jaime Gálvez.

Durante su participación en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el funcionario también comentó que el proyecto Los Chancas (perteneciente a Southern y ubicado en Apurímac) podría presentar su EIA el próximo año.

En el caso del proyecto Corani (de Bear Creek Mininig), Jaime Gálvez indicó que ya cuenta con todos sus permisos y se espera que cierre su financiamiento en las próximas semanas impulsado por las mejoras en el precio internacional de la plata.

Sobre el proyecto San Gabriel, de la cartera de Compañía de Minas Buenaventura, el viceministro de Minas estimó que el proceso de la Consulta Previa podría concluir antes de este año. “Con esto, el proyecto ya estaría listo. Creo que se está terminando la ingeniería de detalle y ya podría empezar en el 2021”, expuso Jaime Gálvez en el Jueves Minero.

Un dato
En febrero de 2018, ProInversión otorgó la licitación de Michiquillay a la empresa minera Southern Perú Copper Corporation.

*foto referencial

Movitécnica: innovadora tecnología para bandas Fenner Dunlop eleva la resistencia al desagarro y ruptura

Aspectos como el material a trasladar, volumen requerido, altura de caída, granulometría del material, velocidad de la faja o ángulo de inclinación, ancho de la banda transportadora, distancia entre centros, tipo de tensionador, ángulo de abrasamiento y, tipo y densidad de material, son aspectos que todo titular minero toma en consideración al momento de optar por un determinado tipo de faja de faja transportadora.

Así lo afirmó Luis Vila, especialista en Fajas Transportadoras de Movitécnica, quien destacó que, junto a su representada Fenner Dunlop, ofrecen diversas soluciones en bandas, entre ellas la Usflex, que es una faja hecha a base de un tejido patentado de aramida, lo cual permite que no existan cortes en forma longitudinal y la ZR3, transportadora con índices de abrasión de hasta 25mm.

En línea con ello, Movitécnica entrega al mercado nacional una gran innovación de Fenner Dunlop: una faja con tejido X1 y X3, las cuales son lonas entrelazadas fabricadas en la fábrica de Estados Unidos.

Según explicó el especialista de Movitécnica, entre las ventajas de la nueva tecnología figura una resistencia al desgarro longitudinal y a la ruptura tres y cinco veces mayor que las fajas convencionales, respectivamente.

“La carga de ruptura en el empalme es de un 90%, tiene una excelente sujeción con empalmes mecánicos y posee una mayor flexibilidad ya que pueden trabajar con poleas de diámetro pequeño. “Todas estas mejoras hacen que las fajas puedan transportar mayor cantidad de material sin realizar paradas para el cambio de faja”, aclaró.

Concerniente al portafolio de fajas que provee Movitécnica en el país, el entrevistado reveló tienen aquellas resistentes a la temperatura, antillamas, cables de acero, chevrones, ultra x, especiales, entre otras, mientras que, por el lado de componentes – mediante su representada ASGCO – colocan limpiadores primarios y secundarios, camas de impacto, alineadores de retorno y carga.

“Nuestro amplio portafolio nos ha valido para atender a Volcan, Nexa Resources, Buenaventura, Sociedad Minera el Brocal, Southern, Antapaccay, entre otras empresas”, detalló Luis Vila.

El vocero de Movitécnica manifestó que realizan un servicio integral, donde levantan información de la planta y asesoran sobre la mejor alternativa de acuerdo a la necesidad de la operación, para luego dar paso a los servicios que sean requeridos por el titular minero.

SNMPE: Urge acción del Estado para evitar colapso de masificación del gas natural en Perú

El actual modelo regulatorio que se aplica en el mercado del gas en el país, no viene contribuyendo al proceso de masificación, pues desalienta el interés de los inversionistas y obstruye el desarrollo de nuevos proyectos.

Así lo advirtió la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) al señalar que la falta de coherencia por parte del Estado en la política de masificación del gas natural ha puesto en peligro el avance de este importante proceso, del cual ya se benefician más de un millón de clientes.

Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE manifestó que el Gobierno peruano tiene que dar solución a los problemas estructurales que afectan el mercado del gas natural, que hoy requiere de mayores inversiones para ampliar la cobertura en beneficio de más hogares e industrias.

El representante gremial señaló que entre los principales factores que dificultan los avances en la masificación del gas natural se encuentran la ausencia de infraestructura de transporte (gasoducto), la falta de competitividad de las tarifas de gas natural frente al gas licuado de petróleo (GLP) y al gas natural comprimido (GNC); a lo que se suma serias falencias en el proceso regulatorio.

“La lentitud de las autoridades para atender y solucionar esos problemas han motivado que la empresa Naturgy, tome la lamentable decisión de resolver su contrato de concesión que comprendía a las localidades de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna”, explicó.

Asimismo, alertó que las concesiones de las regiones del norte y suroeste del país, presentan la misma problemática, dado que su tarifa no es competitiva porque no cuentan con infraestructura de transporte, lo que implica que deben pagar por la licuefacción del GN y su traslado.

Igualmente, anotó que esta situación genera retrasos en la masificación y el desarrollo industrial en las regiones.

Esta difícil situación, manifestó, pone en grave riesgo la continuidad del proceso de concesión del denominado proyecto “Siete Regiones” que se tiene previsto ejecutar para llevar el gas natural a los usuarios en el centro y sur del país.

“Urge asegurar condiciones que refuercen la competitividad de la industria e incentiven la inversión privada para hacer viables las concesiones, bajo reglas claras y transparentes para el desarrollo del mercado”, subrayó Pablo de la Flor.

Cambio Reglas de Juego

De otro lado, también comentó que Osinergmin a través de la Resolución N° 073-2020-OS/CD, ha cambiado las reglas de juego en los contratos de concesión de distribución de gas natural afectando a las empresas Cálidda y Contugas.

“El organismo regulador ha modificado el procedimiento de traslado de los costos de gas (precio medio del gas-PMG) y transporte (costo medio de transporte-CMT) a los usuarios regulados”, citó.

Esta norma que se emitió para que surtiera efectos durante el periodo de la emergencia, ahora podría volverse definitiva con la emisión del proyecto que modifica las “Condiciones Generales del Servicio de Distribución de Gas Natural y de la Aplicación de las Tarifas al Usuario Final”, publicado mediante Resolución 092-2020-OS/CD.

“Se trata de una actuación irregular que genera incertidumbre y desincentiva la inversión privada, en momentos en que el país más la necesita para reactivar la economía”, precisó Pablo de la Flor.

*foto referencial

Inversión en equipamiento minero crece 70% en julio

En julio de este año, la inversión en el rubro de Equipamiento Minero fue de US$ 142 millones, valor superior en 70.5% en comparación con el mismo mes del año pasado, y 9.9% superior con la cifra de junio de este año.

Conforme al Boletín Estadístico Minero, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el Minem, esta variación de crecimiento en el séptimo mes fue la mayor en lo que respecta a las inversiones por parte de las empresas mineras que operan en el Perú;

Además, este rubro mostró una recuperación por cuarto mes consecutivo y continúa siendo el segundo con mayor inversión minera ejecutada en lo que va del año.

Cabe precisar que en el periodo acumulado (enero-julio), este rubro sumó US$ 550 millones, lo que implicó un retroceso de 9% en comparación con los US$ 554 millones del periodo enero-julio del año pasado.

Por empresas

En lo que corresponde a las compañías, el 75.3% de la inversión destinada al rubro de Equipamiento Minero en el periodo de enero a julio de este año se concentró en tres empresas.

La primera fue Anglo American Quellaveco S.A., que lideró el ranking con una inversión acumulada de US$ 277.7 millones; es decir, 119.8% más en relación con su inversión de enero-julio de 2019; y que tuvo una participación del 55.1% del total de la inversión.

En segunda posición se ubicó Minera Las Bambas S.A. que invirtió 29.6% más, al pasar de US$ 42.7 millones (ene-jul 2019) a US$ 55.3 millones (ene-jul 2020) y con una cuota de participación del 11%.

Mientras que Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. ocupó el tercer lugar con una inversión total de US$ 46.4 millones; valor superior en 20.7% a los US$ 38.4 millones destinados en enero-julio de 2019; y con una participación del 9.2% de toda la inversión minera en este rubro.

*foto referencial

En idiomas awajún y kokama, Petroperú promueve salud de comunidades nativas

Como parte de su compromiso de apoyar a las poblaciones más vulnerables del área de influencia de sus operaciones, Petroperú dio inicio a su denominado “Programa de Mensajería” que busca acercar a los centros de salud de Imaza y Nieva, en Amazonas, a la población de esos distritos, a través de mensajes de texto y voz en idiomas español, awajún y kokama.

Por medio de estos mensajes, la población se informará sobre los controles y cuidados que deben recibir las mujeres gestantes, así como los niños menores de un año, con énfasis en las prácticas de higiene y de alimentación; además de los cuidados de salud que las familias deben mantener en el marco de la emergencia sanitaria.

Representantes de las redes de salud de dichos distritos y de la Dirección Regional de Salud de Amazonas, sostuvieron una reunión virtual en la que Tomás Flores Noriega, Gerente del Departamento de Desarrollo Social de Petroperú; Norma Cruz, Coordinadora de Pueblos Indígenas de la DIRESA Amazonas y Jaime Márquez, Gerente del Programa de Mensajería, presentaron los objetivos y estrategias propuestas para la promoción de la salud materno-infantil en el contexto actual de la pandemia, utilizando mensajes de texto y voz.

En la cita, donde intervino además Josefina Alvarado, responsable del componente de Primera Infancia, Familia y Salud de la Estrategia de Alto Impacto para la Gestión Social del Oleoducto Norperuano (ONP), se destacó la importancia de estas estrategias, pues se busca afrontar con éxito los desafíos y las dificultades que presentan estas poblaciones por la dispersión de los centros poblados para acceder a los servicios de salud, más aún en el actual contexto de pandemia.

A su vez, Flores Noriega reconoció la labor que viene realizando el personal de Salud de las Redes de Imaza y Nieva en las actuales circunstancias, aseverando que la petrolera estatal afianzará su apoyo en la implementación no solo de los mensajes SMS y de voz, sino también apelando a otras estrategias, como la difusión de los mensajes, siempre en idiomas awajún y kokama, utilizando bocinas y radios comunitarias, buscando así alcanzar un mayor impacto de la intervención.

*foto cortesía

Newmont mantendría en prefactibilidad sus proyectos hasta entender cuál tiene el mejor perfil de ser un megaproyecto

La empresa aurífera Newmont dijo que solo buscaría hacer avanzar sus proyectos de exploración al desarrollo para fines de la década.

Hablando en la conferencia virtual Mines and Money Online Connect, el presidente y director ejecutivo de Newmont, Tom Palmer, señaló que si bien la minera tenía varios ‘mega’ proyectos dentro de su cartera, su perfil de producción solo requeriría el primero de ellos al «final de este década».

“Ahora es el momento de optimizarlos y hacer que la competencia por el capital fluya entre esos proyectos, para determinar cuál de ellos será el primero en llegar dentro de ese plazo. El enfoque real es optimizar [los proyectos] y mantenerlos en esa etapa de estudio de prefactibilidad hasta que entendamos cuál tiene el mejor potencial y cómo podemos implementar esos proyectos».

Palmer dijo que el enfoque de la compañía en sus proyectos de exploración era obtener una mejor comprensión del recurso.

“Con demasiada frecuencia, estos proyectos intentan moverse demasiado rápido para bloquear el alcance, particularmente en torno a la infraestructura de procesamiento y similares, sin comprender lo que le dice el yacimiento. Por lo tanto, estamos dedicando tiempo a comprender cuál es el potencial del yacimiento y si existen formas de menor costo de capital para desarrollar esos yacimientos».

Señaló que la compañía también buscaría formas de implementar las lecciones de tecnología aprendidas en las operaciones existentes de Newmont, con el fin de hacer más económicos los proyectos de crecimiento potencial.

Además, Palmer agregó que los ‘mega’ proyectos probablemente también se desarrollarán dentro de empresas conjuntas.

Newmont informó anteriormente que gastaría unos US$ 350 millones en exploración en 2020, con alrededor del 80% de este gasto asignado a actividades cercanas a la mina.

A fines de julio, la compañía dijo que actualmente estaba aumentando los programas de perforación y preparándose para reiniciar las actividades nuevas tan pronto como se levanten las restricciones locales en áreas de África, Australia y Sudamérica. El trabajo de estudio avanzado del proyecto para Yanacocha Sulfuros y Ahafo North continúa de forma remota.

*foto referencial

Universidad de Oxford reclutará en breve voluntarios para ensayos de vacuna Covid-19 en el Perú

La Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca iniciarán próximamente en el Perú el reclutamiento de voluntarios para los ensayos clínicos de la fase 3 de su candidata a vacuna contra el covid-19, informó la institución académica norteamericana.

A través de su página web oficial, la Universidad de Oxford indica que los centros de ensayo en los Estados Unidos están reclutando hasta 30,000 adultos de 18 años o más de diversos grupos étnicos y geográficos.

Los voluntarios deben estar sanos o pueden tener condiciones médicas subyacentes estables, incluidos los que viven con el VIH, y que tienen un mayor riesgo de infección por el SARS Virus CoV-2.

En esa línea, la universidad indica que los centros de reclutamiento fuera de los Estados Unidos prevén reclutar en breve voluntarios en Perú y Chile.

Añade que los participantes están siendo asignados al azar para recibir dos dosis de su vacuna de prueba o un control de solución salina, con cuatro semanas de diferencia, con el doble de participantes que reciben la vacuna potencial que el control de solución salina.

El ensayo está evaluando la eficacia y seguridad de la vacuna en todos los participantes, y las reacciones locales y sistémicas y las respuestas inmunes se evaluarán en 3,000 participantes.

El desarrollo clínico de la vacuna de Oxford está progresando a nivel mundial con ensayos clínicos en etapa tardía en curso en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, dirigidos por el profesor Pollard de la Universidad de Oxford, y se planea iniciar ensayos en Japón y Rusia, dirigidos por Astra Zeneca.

Estos ensayos, junto con el ensayo clínico de fase III de Estados Unidos, inscribirán hasta 50,000 participantes en todo el mundo.

Los resultados de los ensayos de última etapa se anticipan a finales de este año, dependiendo de la tasa de infección dentro de las comunidades de ensayos clínicos.

En julio de 2020, los resultados provisionales del ensayo de fase I / II COV001 en curso se publicaron en The Lancet y mostraron que la vacuna de Oxford se toleraba y generaba respuestas inmunes sólidas contra el virus SARS-CoV-2 en todos los participantes evaluados.

Mene Pangalos, vicepresidente ejecutivo de Productos Biofarmacéuticos de AstraZeneca, dijo que su candidata de vacuna ha demostrado seguridad e inmunogenicidad en todos los grupos de edad adulta.

“Si los ensayos clínicos demuestran que la vacuna protege contra la enfermedad covid-19 y está aprobada para su uso, trabajaremos arduamente para que esté disponible a nivel mundial de una manera justa y equitativa lo más rápido posible», anotó.

El socio de Oxford para la fabricación y suministro de la vacuna, AstraZeneca, continúa colaborando con gobiernos, organizaciones multilaterales y socios de todo el mundo para garantizar un acceso amplio y equitativo a la vacuna, en caso de que los ensayos clínicos tengan éxito.

Sus recientes anuncios de suministro con Rusia, Corea del Sur, Japón, China, América Latina y Brasil elevan la capacidad de suministro global a 3,000 millones de dosis de la vacuna.

*foto referencial

Auryn Resources completa la compra de concesiones en Sombrero

A través de un comunicado, Auryn Resources reveló que completó la compra de seis concesiones en el proyecto Sombrero, ubicado en la región de Ayacucho.

“Vemos a Sombrero como una oportunidad de exploración a escala de distrito y nos complace ejercer el acuerdo de opción de Alturas con un descuento en el pago final. Limpiar nuestra propiedad agilizará el proceso de obtención de los permisos restantes necesarios para la perforación, que anticipamos en el primer trimestre de 2021”, declaró el presidente ejecutivo y director de Auryn Resources, Ivan Bebek.

De igual manera, indicó que la minera está trabajando para permitir que los objetivos Nioc y Good Lucky, ubicados dentro del distrito de Sombrero, creen una línea de objetivos listos para perforar y se pueda avanzar consecutivamente, evitando más demoras en el trabajo debido a los permisos.

“Resultados de los programas de trabajo de superficie en curso y actualizaciones sobre los permisos se pueden esperar avances en septiembre y octubre”, estimó Ivan Bebek.

Por otra parte, Auryn Resources precisó que el pago final de la opción de US$ 5 millones adeudado a Alturas Minerals se redujo a aproximadamente US$ 3 millones en consideración del ejercicio anticipado de la opción.

“El pago se realizará mediante la emisión de 1.1 millones de acciones ordinarias de Auryn negociadas a C$ 2.90 y US$ 621,466 en efectivo. Las acciones están sujetas a un período restringido de reventa de cuatro meses en Canadá y no se registrarán en los Estados Unidos”, puntualizó Auryn Resources.

*foto referencial