- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4096

Señalización y señalética, Seguridad y orientación en mina

Sin embargo, si bien son conceptos que van ligados, no significan lo mismo, por lo que es relevante conocer las diferencias entre señalización y señalética. Señalética es una disciplina que utiliza técnicas de comunicación para desarrollar señales, las cuales tienen por objetivo proporcionar una información clara, directa y precisa en gran variedad de ámbitos como seguridad laboral, industrial, prevención de riesgos, entre otros. Es decir, es el conjunto de todas las señales que se utilizan para ransmitir un mensaje determinado que sea entendible por todos los usuarios.

Señalización por su parte, es el conjunto de señales, signos e iconos, utilizados en un espacio público que están destinados a la regulación de los flujos de gente o de vehículos. Entonces, la señalización es el resultado de utilizar la señalética para crear y comunicar un mensaje con ayuda visual.

En minería, rubro que nos atañe, al igual que en otras actividades, la seguridad de los ambientes de trabajo, tanto en los ambientes administrativos, entre otros, empieza con la prevención. Por ello, para prevenir, reglamentar, informar y ordenar se debe notificar a los usuarios acerca de sus condiciones de trabajo, o de su desplazamiento en el ambiente en que ejercen sus labores.

Los elementos que conducen el accionar de las personas son las señales o componentes gráficos. Estos dispositivos, que deben ser entendidos fácilmente, son llamativos, precisos y deben transmitir a los usuarios mensajes eficientes a través de una disposición determinada y colores normados para cada mensaje específico.

 

Ver Informe completo AQUÍ
Descargar Revista Completa AQUÍ

Camiones mineros y volquetes, Gran capacidad de carga para una mayor productividad

De hecho, ambos equipos son fundamentales para cumplir con las metas operativas, y como se indicó, cualquier falla o deficiencia puede ocasionar retrasos y, como consecuencia, afectar variables clave del proyecto.

Asimismo, tomando en consideración, que las empresas mineras buscan abaratar sus costos en todas las líneas, las empresas fabricantes de este tipo de vehículos se ven en la obligación de mejorarlos, a fin de satisfacer las necesidades de las compañías mineras; dotándolos de diversas configuraciones y tecnologías, además de múltiples características e instrumentos, con el objetivo de otorgar la mayor confiabilidad, continuidad operativa, flexibilidad y facilidad de manejo.

Por lo anterior, la selección de los equipos adecuados es de suma relevancia para el desarrollo de las labores en las zonas de operación, y el criterio básico para hacerla es definir el tipo de labor que realizará cada uno de ellos.

Cabe indicar, también, que para la operación de estos equipos se les debe hacer un mantenimiento adecuado no solo del camión que lo transporta sino también de los mecanismos de la tolva, a fin de que no se vean afectadas durante su operación.

Si bien hemos tenido meses de para en el sector minero, se prevé que la demanda por maquinarias y servicios crezca, gracias a proyectos mineros como Quellaveco, Ampliación Toromocho y Mina Justa, sin contar con los que están en cartera y que el Ministerio de Energía y Minas considera en prioridad.

A continuación, RUMBO MINERO les presenta un informe con las principales empresas que comercializan camiones y volquetes en el mercado peruano, así como de aquellas que realizan un mantenimiento y otorgan un revestimiento para los mismos.

Ver Informe completo AQUÍ
Descargar Revista Completa AQUÍ

Anglo American Quellaveco dona 40 camas hospitalarias a EsSalud

Aporte se suma a los balones de oxígeno, ventiladores mecánicos, bombas de infusión y medicinas para el tratamiento del Covid-19 entregados la semana pasada.

Siguiendo con las contribuciones al sector Salud de Moquegua en la lucha contra el Covid-19, Anglo American Quellaveco entrega 40 camas hospitalarias y 10 bombas de infusión para reforzar la atención de pacientes en EsSalud.

La entrega se realiza en la Villa EsSalud Moquegua en San Francisco. Esta adquisición se realizó con fondos propios de Anglo American Quellaveco y ayudarán al personal médico a seguir salvando vidas.

Las 40 camas hospitalarias y las 10 bombas de infusión (implementos para la aplicación precisa de medicamentos) son parte del aporte a EsSalud, el cual comprende la donación de 160 balones de oxígeno con todos sus accesorios, 10 ventiladores mecánicos para pacientes con dificultades respiratorias, 10 mil kits de medicinas que contienen ivermectina, paracetamol y azitromicina, entre otros implementos, entregados la semana pasada.

En los próximos días también se entregarán 15 concentradores de oxígeno y 2500 kits con equipos de protección para el personal médico de la región.

*foto referencial

(BQO)

Minem implementará 30 planes de remediación ambiental en cuencas de ríos Corrientes, Tigre y Pastaza en Loreto

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) coordina con otros sectores del Ejecutivo la evaluación y posterior ejecución de 30 Planes de Rehabilitación para remediar los sitios impactados priorizados en las cuencas de los ríos Corrientes, Tigre y Pastaza, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 021-2020-EM, publicado en el diario oficial El Peruano, en la edición extraordinaria del 18 de agosto.

Estos planes incluyen un diagnóstico de los sitios impactados, así como las acciones de remediación ambiental a implementar, y han sido elaborados en el marco del Fondo de Contingencia creado desde 2015 para asumir los gastos que demanda este proceso.

Dicha norma establece nuevas funciones para la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos (DGAAH), facultándola a tener una activa participación y acompañamiento en el proceso de elaboración del plan elaborado, así como en la ejecución de las acciones de remediación ambiental que están a cargo del Estado.

Además, incorpora el reconocimiento al rol de las organizaciones indígenas que representan a las comunidades afectadas por los sitios impactados, así como la conformación y funciones de los Grupos Técnicos, asumidos como espacios de intercambio de opiniones y experiencias que coadyuvan a las funciones a cargo de la Junta de Administración del Fondo de Contingencia.

Como complemento, incluye ajustes en el procedimiento de evaluación de los planes de remediación ambiental, con el fin de lograr que sea implementado de manera oportuna y predecible, en un marco de desarrollo sostenible de las actividades de hidrocarburos.

El Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental fue creado con el objetivo de financiar las acciones de sitios impactados como consecuencia de las actividades de hidrocarburos realizadas tiempo atrás. En este año el Minem destinó S/ 183 millones para la remediación.

Tales sitios impactados, que incluyen pozos e instalaciones mal abandonadas, suelos contaminados, efluentes, derrames, fugas, residuos sólidos, emisiones, restos o depósitos de residuos, implican un riesgo a la salud y al ambiente, por ello el Estado brinda una atención prioritaria y excepcional a su remediación, incorporando en ese proceso a las empresas privadas a cargo de esas concesiones.

Hoy es el segundo día de MANTEMIN 2020, tras exitosa acogida

Continuando con el programa del II Congreso Internacional de Mantenimiento en Planta y Equipamiento Minero MANTEMIN 2020, hoy, en el segundo día, contaremos con la participación de cuatro expositores más, quienes complementarán la información brindada el día de ayer.

Con este congreso el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero abren el ciclo de capacitaciones técnicas dirigidas a un público especializado en el tema de procesos y mantenimiento dentro de las unidades mineras.

Hoy, a las 7 pm iniciará las exposiciones, desde Chile, el Ing. Víctor Barrientos, Jefe de Mantenimiento Mina y Consultor, quien brindará una visión internacional sobre la “Neurociencia y la toma de decisiones en el mantenimiento”.

Después continuará el ingeniero Jorge Cáceres, Superintendente General de Mantenimiento de Marsa, quien explicará sobre la “Toma de decisiones cuantitativas ante incertidumbres de la gestión de mantenimiento”.

Luego participará el Ing. Jhonny Ortíz, Consultor de Integridad y Fallas en Minería en Las Bambas, Chinalco y Hudbay, quien desarrollará el tema “Fallas en equipos críticos: causas, diagnóstico e impacto económico en operaciones mineras”.

Finalmente Fernando Guillén, Excelencia Operacional Minera Las Bambas quien presentará el tema “Gestión de mantenimiento minero por medio de procesos”.

El evento está dirigido a Gerentes, Superintendentes, Jefes, Supervisores, Planificadores de mantenimiento, Profesionales de empresas proveedoras de Servicios y de Ingeniería, Ingenieros con experiencia en Mantenimiento de Equipo Pesado en Minería y Construcción, Académicos y Estudiantes de la materia.

MANTEMIN 2020 tiene como objetivo presentar los adelantos tecnológicos introducidos en maquinaria y equipamiento minero, los cuales han generado la necesidad de contar con servicios cada vez más especializados para su mantenimiento.

El evento se transmite a través la plataforma ZOOM de 7 pm a 10 pm, el cual contará con la participación de reconocidos expertos a nivel nacional e internacional quienes brindarán información técnica para las personas vinculadas a estas labores dentro una unidad minera, a fin de evitar paralizaciones en los procesos productivos.

El día de ayer los ingenieros Jorge Morales, Superintendente de Planificación y Control de la Vicepresidencia de Ingeniería y Proyectos de Antamina, Benjamín Barriga, Investigador y profesor de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Marco Delgado – Consultor en Metalurgia y Plantas de Procesamiento de Minerales, Ex B2Gold Mina el Limón (Nicaragua), y Juan Mori, experto en Gestión de Equipos e Ingeniería de Mantenimiento, Ex Yanacocha, Zublin (Chile), San Simón, Minera Especial Tintaya y Hierro Perú, brindaron un valioso aporte, como parte de su experiencia en el sector minero, a todos los profesionales inscritos a MANTEMIN 2020.

Presidente Vizcarra anuncia que Perú empezará con ensayos clínicos de vacuna contra el Covid-19

El presidente Martín Vizcarra informó que el país comenzará el próximo 24 de agosto los preparativos para los ensayos clínicos de una vacuna contra el covid-19 que desarrolla la famarcéutica china Sinopharm. En esta prueba participarán unos 6.000 voluntarios de Perú, según el mandatario.

A finales de mes también se definirán las fechas para que Perú participe en los ensayos clínicos de la vacuna contra el covid-19 que desarrolla la farmacéutica AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford del Reino Unido. Y en septiembre, el gobierno de Perú cerrará la coordinación para el mismo propósito con la estadounidense Johnson & Johnson.

El presidente Vizcarra anticipó que su gobierno definirá en octubre las fechas para empezar los ensayos clínicos de la vacuna que desarrolla el Imperial College London de Reino Unido.

Vizcarra agregó que aún no hay un cronograma definido para que Perú participe en los ensayos clínicos de las vacunas que desarrollan las farmacéuticas CureVac de Alemania, así como Sinovac y CanSino Biologics de China

Por otra parte, el mandatario señaló que el 92% de la población del país, es decir, 30,4 millones de peruanos, recibirán la vacuna de covid-19 una vez esté lista. Así, la proyección que dio el gobierno respecto a las fechas en las que estas vacunas serían entregadas al país, según las negociaciones que mantiene con cinco laboratorios, son las siguientes:

––Sinovac (China) e Instituto Butantan (Brasil) atenderán a 6,6 millones de habitantes. Plazo de entrega: cuarto trimestre de 2020

––AstraZeneca (Reino Unido) atenderá a 6,6 millones de habitantes. Plazo de entrega: primer semestre de 2021

––Sinopharm (China) atenderá a 6,6 millones de habitantes. Plazo de entrega: primer semestre de 2021

––Pfizer (EE.UU.) atenderá a 4 millones de habitantes. Plazo de entrega: primer semestre de 2021

––Covex Facility, atenderá a 6,6 millones de habitantes. Plazo de entrega: durante el 2021.

Vizcarra recordó que son 135 laboratorios en el mundo los que están comenzando las pruebas preclínicas para la vacuna y que en la fase 3 participan 8 laboratorios. Tanto el mandatario como la ministra de Salud, Pilar Mazetti, señalaron que los plazos para aprobar una vacuna y posteriormente administrarla y usarla en Perú son de seis meses, pero aclararon que el gobierno trabaja para que este paso no exceda los 15 días.

Según datos del Ministerio de Salud de Perú, hasta este miércoles el país registra 558.420 casos confirmados de covid-19 y 26.834 muertes de personas con el virus.

Q-Gold Resources apunta por el 100% de Surupana Silver

Q-Gold Resources anunció que completó un acuerdo para obtener una participación del 100% de la propiedad de Surupana Silver, proyecto ubicado en la región de Puno.

“Estamos muy contentos de cerrar el acuerdo de adquisición y adquirir los derechos para obtener una participación del 100% en la propiedad Surupana”, declaró el director ejecutivo de Q-Gold, Evan Veryard.

Añadió que, con base en los aspectos técnicos más destacados, esta propiedad es muy prometedora, especialmente en un entorno de aumento del precio de la plata.

“El trabajo de muestreo previo y la minería histórica nos ayudarán a reducir nuestro enfoque mientras desarrollamos un plan de trabajo para capitalizar esta propiedad en la región del altiplano rica en minerales”, detalló el directivo.

Asimismo, la minera canadiense resaltó que la zona principal de Surupana comprende un estimado de 12 antiguas explotaciones mineras, donde se llevaron a cabo esporádicas excavaciones superficiales a pequeña escala y minería subterránea durante la década de 1960 hasta finales de la década de 1970, las cuales se centraron en la mineralización de plata, cobre y plomo de alta ley.

La minera BHP ratifica su plan de abandonar el sector del carbón térmico

El jefe del gigante minero BHP ha trazado planes para una remodelación de sus operaciones mundiales, tratando de abandonar la minería de carbón térmico, desprenderce de algunas minas de carbón de coque y reducir su participación en el petróleo y el gas.

Reposicionando la compañía para un futuro con menos emisiones de carbono, el director ejecutivo de BHP, Mike Henry, confirmó el martes que estaba examinando las opciones para desprenderse de su mina Mt Arthur en Nueva Gales del Sur y del proyecto Cerrejón en Colombia, ambos de los cuales extraen carbón térmico – el tipo de carbón utilizado en las plantas de generación de energía.

El Sr. Henry sorprendió a los inversores añadiendo que BHP también tenía la intención de salir de la empresa conjunta BHP-Mitsui Coal, que explota carbón de coque-utilizado en la fabricación de acero- en Queensland, y también trataría de encontrar un comprador para su participación del 50% en los campos de petróleo y gas de la Cuenca de Gippsland, frente a la costa de Victoria.

Los anuncios se hicieron cuando BHP, el mayor minero del mundo, reveló un beneficio subyacente de 9.100 millones de dólares para el ejercicio financiero, debido a los altísimos precios del mineral de hierro. Pero los beneficios no alcanzaron las expectativas de los analistas de 9.400 millones de dólares.

Si bien los dividendos de los accionistas para el período de 1,20 dólares también fueron más débiles que los 1,23 dólares esperados por los analistas, el Sr. Henry describió el dividendo como «muy saludable» y prudente dada la continua incertidumbre de COVID-19.

Dijo que los resultados de todo el año reflejaban la «fortaleza, resistencia y calidad» de su cartera y de su personal.

«En un año marcado por los desafíos de la pandemia mundial de COVID-19, los disturbios sociales y la volatilidad de los precios de los productos básicos, estuvimos más seguros, más fiables y a menor costo», dijo el Sr. Henry.

El carbón térmico es la fuente de energía con mayor emisiones de carbono del mundo y el centro de la creciente presión de los inversores en medio de las preocupaciones sobre su contribución al calentamiento mundial. Río Tinto, la segunda minera más grande de Australia, ya ha eliminado toda exposición al carbón térmico.

El Sr. Henry dijo que BHP trataría de salir de los activos de carbón térmico y de coque mediante una escisión o una venta comercial, conservando al mismo tiempo sus participaciones en minas de carbón de coque de mayor calidad. BHP trataría de aumentar su exposición a productos básicos «con futuro», principalmente en la minería de cobre y níquel – ingredientes que, según el Sr. Henry, se necesitarían cada vez más en la fabricación de tecnologías de energía verde.

El analista de Morgans, Adrian Prendergast, dijo que la decisión de buscar un comprador para los activos de carbón de coque de Queensland fue una «sorpresa», pero mostró un cambio de enfoque de BHP para maximizar la calidad de su cartera dadas las condiciones del mercado.

El mineral de hierro de BHP

La principal fuente de ingresos de BHP, el mineral de hierro, representaba el 66% de sus ganancias de todo el año. El precio del producto básico ha desafiado las predicciones de que ya debería haber caído y recientemente ha subido por encima de los 120 dólares de los EE.UU. por tonelada en medio de una fuerte demanda de las acerías chinas y una producción más blanda de otros exportadores, como la brasileña Vale, que ha tenido que hacer frente a las perturbaciones de COVID-19. Los elevados precios del mineral de hierro, la exportación más valiosa de Australia, también han dado un impulso al presupuesto federal.

Jim Copland, director de acciones cotizadas en IFM Investors, dijo que el impresionante rendimiento de seguridad de BHP este año le ha permitido seguir operando en COVID-19 y capitalizar la robusta demanda de acero chino.

«Su ADN operativo fue capaz de manejar la situación muy bien, al mismo tiempo que Brasil no lo ha manejado tan bien», dijo.

«Ha sido una verdadera oportunidad para los mineros de hierro australianos, incluyendo a BHP, de obtener un resultado realmente bueno».

El Sr. Copland dijo que la salida prevista de BHP de la minería de carbón térmico sería positiva a largo plazo, ya que las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) se volvieron cada vez más importantes para los inversores.

Si bien los beneficios de BHP en el mineral de hierro demostraron ser resistentes, las contribuciones de otros productos básicos clave para la empresa, como el carbón y el petróleo, se vieron arrastradas por los impactos de COVID-19 en la demanda.

Las acciones de BHP cerraron un 0,5% más bajo, a 39,65 dólares.

MMG: inversiones de capital en Las Bambas sumaron US$ 581 millones en el último año y medio

La compañía de capitales chinos MMG Limited presentó los estados financieros de la minera Las Bambas (Apurímac) correspondiente al último año y medio. En ellos da cuenta que, en el periodo de análisis, ealizaron inversiones de capital por US$ 581 millones. También, la operación registró una pérdida neta de US$ 103 millones en el 2019, mientras que suma US$ 163 millones en lo que va del presente año hasta junio.

Esta caída en las ventas –registró 22% menos en el 2019 a comparación del año 2018— se atribuye principalmente a la paralización de transporte debido a las protestas y el impacto del COVID-19, la consecuente menor producción en lo que va del 2020, y la baja del precio del cobre en el último año y medio.

Sobre este último punto, la situación varió en las últimas semanas, al haber un alza del cobre. Al respecto, Alvaro Ossio, CFO de Las Bambas, comentó que la situación de la economía mundial actual es coyuntural y China, el principal consumidor de metales, gradualmente está mostrando señales de recuperación económica a medida que la pandemia se va controlando.

“Si bien somos optimistas en cuanto a los fundamentos del precio del cobre en el mediano y largo plazo, minera Las Bambas mantiene una posición conservadora acerca del precio para lo que resta de este año, dada la incertidumbre en el corto plazo. Como quiera que nuestro accionista principal cotiza en la Bolsa de Hong Kong, no podemos hacer pronósticos respecto de precios a futuro”, apuntó Ossio.

Ante esta situación, la minera Las Bambas viene implementando medidas de austeridad y optimización de procesos, gracias a los resultados obtenidos con la metodología Sprint.

Entre las acciones aplicadas están aumentar la productividad en los procesos de carguío y acarreo del mineral, incrementar la recuperación del mineral, renegociar contratos de servicios e insumos, y replantear proyectos de capital que no tengan prioridad.

“Minera Las Bambas viene implementando programas de eficiencia operativa y disciplina de costos desde hace más de dos años. A raíz de la coyuntura actual se han implementado medidas adicionales, cuyos resultados ya se reflejan en la reducción de costos operativos en lo que va del año”, aseveró el CFO de la operación.

Inversión continúa

Pese a las pérdidas registradas en la operación, indicaron que en el ejercicio 2019-2020 se realizaron inversiones de capital por US$ 581 millones en el último año y medio, “como parte de la apuesta por el desarrollo del país y con el fin de fortalecer sus operaciones en beneficio de sus audiencias”.

Sobre este punto, Ossio comentó que dada la coyuntura actual y los resultados financieros, Las Bambas ha seguido revisando su portafolio de inversiones para lo que resta del 2020. Refirió que este año se estima una reducción de las inversiones de capital de aproximadamente US$ 100 millones en relación al presupuesto original.

“Sin embargo, la operación de Las Bambas, como toda operación minera, requiere montos importantes de inversión de capital para continuar sus operaciones, y mantiene su compromiso de seguir invirtiendo en el Perú. En los próximos meses se emitirá el ‘guidance’ de inversión de capital para el año 2021”, añadió Ossio.

Resultados globales MMG

En cuanto a los resultados de todas sus operaciones, MMG Limited (MMG) informó sus resultados financieros intermedios para los seis meses finalizados el 30 de junio de 2020, produciendo 168,938 toneladas de cobre y 113,071 toneladas de zinc en todas sus operaciones.

«Me complace informar que continuamos la producción en todas las operaciones, a pesar de los desafíos presentados por COVID-19», dijo el director ejecutivo Geoffrey Gao. “Durante este tiempo incierto, nuestro enfoque sigue siendo mantener operaciones seguras, garantizar la salud de nuestra gente y comunidades y optimizar las operaciones siempre que sea posible”.

Construcción de Mina Justa presenta un avance de 84.6%

En el segundo trimestre, Minsur elevó el gasto de capital en 23% a US$ 228.4 millones, principalmente por el capital asignado al proyecto de cobre Mina Justa, de unos US$ 1,600 millones, y una plataforma de relaves en la mina San Rafael.

Así, Mina Justa muestra un avance de 84.6%, con obras que se reanudaron el 17 de junio y sigue en camino para una puesta en marcha en el primer trimestre del 2021. La minera dio cuenta de una caída de 36% en la producción de estaño en el segundo trimestre debido al confinamiento por el covid-19.

La producción de oro en la mina Pucamarca cayó 29%; y la de niobio/tantalio en 16%.

*foto referencial