- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 411

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Una mujer tocando un panel solar
Proyecto Lucía usará miles de paneles solares

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200 megavatios.

Reuters.- Cuba inauguró el viernes el primero de los 92 parques solares fotovoltaicos que se instalarán en el país, como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña.

El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200 megavatios. El resto se abrirán en 2028.

«La recuperación del SEN (Sistema Eléctrico) es prioridad y esta es una de sus vías más seguras», escribió el presidente Miguel Díaz-Canel en la red social X poco después de asistir al acto de apertura.

En Cuba, la obsoleta red eléctrica colapsó en varias oportunidades el año pasado, y una grave escasez de combustible ha hecho imposible operar grupos más pequeños de generadores a diésel que normalmente respaldan el sistema.

Los cubanos han sufrido por años los apagones prolongados, lo que socava la economía y ha provocado protestas entre la población, agobiada por una crisis que incluye carencia de alimentos, medicinas y otros productos básicos.

Los parques están siendo fuertemente promocionados por el gobierno comunista como una solución parcial a los problemas que La Habana atribuye, en gran medida, a las sanciones de Estados Unidos.

Cuba tiene una demanda máxima de alrededor de 3.500 MW, pero regularmente no logra satisfacer hasta 1.500 MW de esa cantidad, lo que provoca los cortes de electricidad.

La Habana había acordado en abril que China colaboraría a impulsar la energía solar en su red, aunque ninguno de los dos gobiernos dio detalles sobre el financiamiento.

Actualmente, menos del 5% de la energía de la isla proviene de fuentes alternativas. La meta de Cuba para 2030 es el 24%.

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Yacimiento destacó estas acciones como un hito.

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable

La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización

Minera Candelaria informó que fue abastecida en un 100% con energías renovables durante 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo sustentable en la Región de Atacama y las comunidades donde opera.



Desde la compañía destacaron que este hito, que le permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable, se enmarca en un esfuerzo sostenido de la compañía por cumplir su Estrategia de Descarbonización. Ya en 2023 obtuvo su primera certificación de suministro de energía 100% renovable, y desde entonces ha seguido impulsando iniciativas clave para continuar desarrollando una minería sostenible.

Ejemplo de ello es el uso exclusivo de agua de mar desalinizada en sus operaciones, reduciendo el uso de fuentes hídricas continentales. Además, ha incorporado buses eléctricos, promoviendo una movilidad más limpia y eficiente para sus trabajadoras y trabajadores.

Walter Tejada: Perú invierte más en proyectos greenfield debido a su gran potencial geológico

Perú greenfield
Al cierre del 2024, la inversión de exploración creció 28 % respecto al año anterior. Foto: ComexPerú.

El 53 % de los proyectos de exploración en cartera en el país, valorizados en US$ 344 millones, son proyectos greenfield o en búsqueda de nuevos yacimientos.

El presidente del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), Walter Tejada, destacó que el Perú invierte más en proyectos greenfield (en búsqueda de nuevos yacimientos), debido a su gran potencial geológico.

“Son proyectos en una etapa muy temprana de avance y tienen un mayor riesgo técnico. Si comparamos eso con el promedio en el mundo, en el Perú se invierte más en greenfield en términos porcentuales. El promedio en el mundo es del 23 % a cifras de inicios del 2024. Y mi lectura es que tiene que ver con el potencial geológico muy alto que tiene nuestro país”, comentó en el evento del IIMP.

El 53 % de los proyectos de exploración en cartera en el país, valorizados en US$ 344 millones, son proyectos greenfield.



Inversión minera

En este sentido, el presidente de proEXPLO 2025 manifestó que de los 75 proyectos de exploración que conforman la cartera, la inversión total suma US$ 644 millones. El 39 % de estas iniciativas están en ejecución e implican US$ 253 millones. “Esto representa un crecimiento en cifras, en relación a hace un año, que estábamos en un 22 %”, precisó.

Tejada añadió que, a la fecha, hay una evolución positiva en la inversión minera en los últimos años. Al cierre del 2024, la inversión de exploración creció 28 % respecto al año anterior, ello representa US$ 568 millones.

Además, resaltó que que, si bien la actividad de exploración se dinamiza en el país, aún no hemos recuperado nuestros niveles históricos de inversión. El Perú ha participado de los presupuestos globales de exploración en alrededor del 6 %. No obstante, en estos momentos nuestra participación es menos del 4 %. En los últimos años, Perú ha tenido una reducción significativa, mientras que otros países como Chile y Argentina aumentaron su participación, agregó.

En cuanto a los desafíos para el país, Tejada mencionó la complejidad de los permisos de exploración, demoras en el acceso a derechos de superficie, y la lucha contra la minería informal e ilegal. Y respecto a los permisos de exploración, enfatizó que en el Perú entre estudiar y buscar un nuevo yacimiento e iniciar las perforaciones, se toma hasta 4 años; mientras que en otros países de la región el lapso de tiempo es de 8 meses o de 1 año.

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

Proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados

La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual se encuentra ubicado en la provincia de San Juan, en Argentina.

A través de un comunicado de prensa, la empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados.

Además, se programó el inicio de dos plataformas adicionales antes de fines de febrero y el programa planificado se ha ampliado de 20.000 m a 25.000 m.

El nuevo informe incluye los resultados restantes de tres pozos publicados parcialmente anteriormente (DPDH024, DPDH025 y DPDH026), y los resultados parciales de tres pozos adicionales (DPDH027, DPDH028, DPDH029).



Sobre estos nuevos avances, el presidente y director ejecutivo, Wojtek Wodzicki, aseguró que “Lunahuasi continúa entregando intersecciones de cobre-oro-plata de muy alta ley en anchos considerables y con estos últimos resultados de perforación, que incluyen resultados positivos recibidos de nuestros pozos de paso más grandes hasta la fecha, estamos comenzando a extender significativamente el sistema mineralizado y demostrar que en Lunahuasi tenemos una combinación rara de leyes muy altas y potencial de tamaño muy grande”.

Cabe destacar que Lunahuasi  está ubicado aproximadamente a 6 km al noreste de Filo del Sol a lo largo del mismo corredor estructural principal que también controla la mineralización en Los Helados, 9 km más al noreste.

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

Una máquina graba información en un lingote de oro puro al 99,99%.
Una máquina graba información en un lingote de oro puro al 99,99%. REUTERS/Alexander Manzyuk

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana.

Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico de la sesión anterior, pero sumaron su octava alza semanal consecutiva, impulsados por la fuerte demanda de refugio en medio de las preocupaciones sobre los aranceles de Donald Trump.

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza a las 1547 GMT. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana después de subir a un récord de 2.954,69 dólares el jueves. Los futuros del oro estadounidense cayeron un 0,4% a 2.945,20 dólares.

Los precios han batido dos máximos históricos esta semana para cotizar por encima de los 2.950 dólares por onza, ya que las incertidumbres en torno al crecimiento económico mundial y la inestabilidad política han subrayado el apetito de los inversores por el lingote, que ha subido un 11,5% en lo que va de 2025.

Los nuevos planes de Trump anunciados a principios de esta semana incluyen aranceles sobre la madera y los productos forestales, que se suman a los planes anunciados anteriormente de imponer aranceles a los automóviles importados, los semiconductores y los productos farmacéuticos.

Esto se produce después de la imposición de un arancel adicional del 10% sobre las importaciones chinas y un arancel del 25% sobre el acero y el aluminio.

Según Alex Ebkarian, director de operaciones de Allegiance Gold, la función de refugio del oro aún no se ha materializado del todo, ya que la transición de activos de mayor riesgo a otros más seguros no es significativo y el dinero aún se mantiene al margen.

Los inversores también están vigilando la trayectoria de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos en busca de pistas, dado que las políticas de Trump se consideran inflacionarias.

Una mayor inflación podría obligar a la Fed a mantener las tasas de interés altas, reduciendo así el atractivo del oro sin rendimiento.

En otros metales, la plata al contado bajó un 0,6% a 32,74 dólares la onza y el paladio cayó un 0,9% a 968,78 dólares. Ambos metales registraban ganancias semanales.

Por su parte, el platino perdió un 1% a 969,05 dólares y sufría un descenso semanal.

Adán Pino: Los andes peruanos pueden albergar más yacimientos de clase mundial

Andes yacimientos
El país en toda su historia minera ha producido 160 millones de onzas de oro. Foto: Minem.

El país tiene un espacio para poner nuevas ideas que permita encontrar espacios de exploración y que lleve a tener estos nuevos descubrimientos, indicó el miembro del comité organizador de proEXPLO 2025.

Adán Pino, miembro del comité organizador del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), indicó que el Perú todavía tiene la oportunidad de seguir encontrando nuevos yacimientos de clase mundial en sus andes.

Durante el Jueves Minero especial dedicado a «proEXPLO – “Descubriendo recursos minerales para un mundo mejor”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el ingeniero geólogo destacó que el país mantiene una alta prospectividad, tiene una geología muy variada, un espacio para poner nuevas ideas que permita encontrar espacios de exploración y que lleve a tener estos nuevos descubrimientos.

“En el Perú tenemos varios arcos magmáticos que se han formado en la Cordillera de los Andes, a lo largo del tiempo y gran parte de ellos son fértiles y con evidencias de mineralización”, dijo durante su ponencia.



Asimismo, resaltó que el país tiene un endowment o dotación confirmada de minerales, que le brinda potencial para el desarrollo de la industria y para las actividades de exploración, destacándose a nivel global. “Ello permite que Perú sea un destino competitivo para la inversión minera”, aseguró Adán Pino.

“Si se revisan los números, el país en toda su historia minera ha producido 160 millones de onzas de oro, de las cuales, 100 millones están en el arco mioceno, principalmente en el Norte. Asimismo, cuenta con 50 millones de toneladas de cobre fino contenido, de los cuales 25 millones han sido producidos en el arco del paleoceno”, precisó.

En este sentido, Pino enfatizó que el Perú como país minero tiene una historia disruptiva, demostrado entre los años 80 y 90, cuando se descubrió el distrito minero Yanacocha. “Todavía no terminamos de entender la evolución de Los Andes, de los diferentes arcos presentes en el país. El geólogo peruano es un ser curioso, de campo, es creativo, que busca romper paradigmas”, concluó.

Ecopetrol reporta reservas probadas de crudo y gas para 7,6 años

Logo de Ecopetrol en el ingreso a sus instalaciones.
Logo de Ecopetrol en el ingreso a sus instalaciones.

En términos de incorporación de reservas, la petrolera logró el mayor desempeño de los últimos tres años al sumar 260 mbpe, una cifra que destacó por superar los registros históricos recientes.

Ecopetrol, la principal petrolera de Colombia, anunció un aumento en sus reservas probadas de petróleo, condensados y gas natural al cierre de 2024, al alcanzar los 1.893 millones de barriles de petróleo equivalente (mbpe).

El incremento representa un avance en comparación con 2023, cuando se reportaron 10 mbpe menos. Las cifras reflejan un índice de reemplazo de reservas del 104% y una vida media de reservas estimada en 7,6 años , clasificada en 7,8 años para líquidos y 6,7 años para gas.

El cálculo y la certificación de las reservas se desarrollaron aplicando los estándares internacionales avalados por la US Securities and Exchange Commission (SEC), una tarea llevada a cabo por las firmas especializadas independientes Ryder Scott Company, DeGolyer and MacNaughton y Gaffney, Cline & Associates, responsables del 99,2% de las certificaciones . El 0,8% restante fue gestionado por la Gerencia de Recursos y Reservas de Ecopetrol.

Por su parte, en términos de incorporación de reservas, la petrolera logró el mayor desempeño de los últimos tres años al sumar 260 mbpe, una cifra que destacó por superar los registros históricos recientes. Según los datos publicados, 244,3 mbpe provinieron de crudo y 15,3 mbpe de gas, con una producción total acumulada en 2024 de 250 mbpe, que a su vez marcó un récord como la más alta de los últimos nueve años.



Dicho impulso se vio fortalecido por esfuerzos tanto orgánicos como inorgánicos. Desde el punto de vista orgánico, el Grupo Ecopetrol agregó 231 mbpe mediante el desarrollo de nuevos proyectos y la expansión en campos clave como Caño Sur, Rubiales, Castilla, Chichimene, Akacías, Pauto-Floreña, La Cira-Infantas, Apiay-Suria y Palogrande. El fortalecimiento de la recuperación mejorado por medio de técnicas avanzadas en estos sitios fue vital para el crecimiento.

Mientras que en el componente inorgánico, uno de los puntos más importantes del año fue la adquisición del 45% de participación restante en el bloque CPO-09 en el departamento del Meta, a causa de la petrolera colombiana por medio de acuerdos con Repsol, lo que permitió sumar 32 mbpe adicionales: “Con esta transacción, Ecopetrol se convirtió en propietario del 100% de este activo estratégico en el Piedemonte Llanero”.

Perú tiene más de S/ 33 000 millones para hacer proyectos vía Obras por Impuestos en 2025

Director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, expuso sobre la importancia de las Obras por Impuestos (OxI).
Director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, expuso sobre la importancia de las Obras por Impuestos (OxI).

La meta de este 2025 es llegar a S/ 10 000 millones tras alcanzar, el año pasado, un récord histórico S/ 4200 millones.

El director ejecutivo de la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, destacó la importancia de las Obras por Impuestos (OxI) para acelerar el cierre de brechas de infraestructura ya que actualmente Perú tiene una capacidad para financiar proyectos por más de S/ 33 000 millones a través de este mecanismo.

En su participación en la Conferencia Magistral: Obras por Impuestos para una educación productiva, en la Universidad San Ignacio de Loyola, Del Carpio señaló que dichos recursos se distribuyen entre los gobiernos regionales, gobiernos locales y las universidades públicas del país.

Esta capacidad de financiamiento se mide a través de los Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) que cada año es actualizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Según el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, el monto sería incrementado en las próximas semanas.



A través de las OxI las empresas privadas adelantan el pago de su impuesto a la renta y otros, financiando y ejecutando inversiones y/o actividades de operación y mantenimiento priorizadas por las entidades del gobierno nacional, regional, local y universidades públicas.

Es decir, permite al sector público y privado trabajar de la mano para reducir la brecha de infraestructura y servicios públicos en el país.

“Las OxI nos permiten hacer obras ahora y financiarlas con el pago de impuestos en los próximos años”, dijo el director ejecutivo de PROINVERSIÓN.

Meta 2025

Luis Del Carpio resaltó que, en 16 años de ejecución de las OxI, se lograron inversiones que superan S/ 11 000 millones, de las cuales S/ 4200 millones se lograron en el 2024 marcando un récord en la historia del mecanismo.

Por ello, PROINVERSIÓN ha planteado como meta unos S/ 10 000 millones para el 2025. Solo entre enero y lo que va de febrero, se concretaron S/ 201 millones. “Es un instrumento que vamos a avanzar más este año con el MEF”, añadió el director de PROINVERSIÓN.

Hasta el momento las OxI han beneficiado a más de 22 millones de peruanos con el desarrollo de 639 proyectos a nivel nacional. Las empresas mineras son las que más han apostado por las OxI con una inversión total de S/ 4001 millones (33% del total invertido), seguidos de las empresas financieras con S/ 2143 millones (18%), telecomunicaciones con S/ 1820 millones (15%), manufactureras con S/ 974 millones (8%), constructoras con S/ 980 millones (8%), comercializadoras con S/ 870 millones (7%), entre otros sectores.

Estructuras metálicas de alta resistencia y flexibilidad para minería

Debido a su alta resistencia y flexibilidad, las estructuras metálicas son muy usadas en la construcción de instalaciones mineras. Jack Zavaleta Ortiz, Gerente de Desarrollo de Negocios de Pentatech, señaló que una de las principales ventajas de utilizar estructuras metálicas es el menor tiempo en la ejecución de un proyecto.

Sobre la vida útil de este material, el especialista refirió que, como mínimo, tiene una duración de 20 años. “Dependerá del mantenimiento periódico que se realice, principalmente del repintado y la verificación de su integridad en revisiones programadas”, señaló.

PROCESO DE FABRICACIÓN

Explicó que el proceso de fabricación se inicia con los planos del taller y, luego, el metrado de materiales. En planta, se inicia con el proceso de habilitado y perforado, y sigue con el armado y soldeo, culminando con la limpieza y pintado. Antes de enviarlo a obra y en coordinación con el cliente, se libera el producto con la aprobación del dossier de calidad.

PRESENCIA EN EL MERCADO

Cabe anotar que Pentatech inició operaciones en setiembre del 2012, y actualmente atiende a los sectores de minería hidrocarburos e industria en general. “Para el sector minero suministramos estructuras metálicas para la construcción de naves, edificios, galpones, pasarelas, grating, barandas, escaleras, entre otros. Y también contamos con skids de dosificación de reactivos, columnas de vacío y skids de bombas contra incendio”, detalló.

“En 2018 construyó la planta de filtración de relave Los Zambos para minera Horizonte. Para Nexa Resources brindó los servicios de ingeniería, montaje electromecánico y mantenimiento para las unidades mineras El Porvenir, Atacocha, Cerro Lindo y Refinería Cajamarquilla. Para Pucamarca de Minsur suministró la planta automatizada de lechada de cal”, añadió.

Pentatech también participó del montaje y suministro del Polideportivo del Callao de los Juegos Panamericanos de Lima 2019; en el 2020, realizó en consorcio la ingeniería, fabricación y montaje electromecánico de la planta de filtración de relave de flotación de Cori Puno; en el 2021, hizo el suministro y montaje de estructuras metálicas de la planta de preconcentración de ore sorting de Cori Puno; así como desarrolló por primera vez un proyecto de ingeniería de producción de tierras raras en Chile.

Y durante el 2022 y 2023 ejecutó diversos servicios de mantenimiento en paradas de planta para Chinalco, EPC planta de tratamiento de agua ácida de Shahuindo, la reubicación de sistemas de bombeo presa de relave Quellaveco, la construcción planta de filtración de relave de Poderosa y la construcción planta de cal Yanacocha, culminado en 2024.

Cabe mencionar que, Pentatech desarrolla, fabrica e instala varios de sus diseños, para ello cuenta con una planta metalmecánica de 17,500 m² ubicada en Chilca y staff de ingenieros de las disciplinas de procesos, civil, estructural, mecánica, piping, electricidad e instrumentación y control en la oficina de ingeniería de Miraflores.

Finalmente, Zavaleta compartió que la empresa tiene más de 12 años desarrollando proyectos mineros. Este 2025 empezamos con varias adjudicaciones, 1 proyecto en Marsa, 1 proyecto en Boroo y 6 proyectos en Chinalco y seguimos con el proyecto de Antamina que empezó el 2024.

Transportes Linea impulsa la movilidad sostenible con la incorporación de 17 buses eléctricos en minería

Transportes Linea, líder en soluciones de transporte para el sector minero, sigue avanzando en su compromiso con la sostenibilidad. La empresa ha incorporado 17 buses eléctricos a su flota, los cuales ya están operando en una de las más importantes empresas mineras del país, marcando un hito en la movilidad sostenible dentro del sector.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de Transportes Linea con la reducción de emisiones de carbono y la eficiencia energética. La adopción de buses eléctricos no solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también mejora la experiencia de transporte del personal minero, ofreciendo un servicio más silencioso, eficiente y libre de emisiones contaminantes.

«Estamos muy orgullosos de dar este paso hacia un transporte más limpio y sostenible. La incorporación de estos 17 buses eléctricos representa un avance significativo en nuestra estrategia de movilidad responsable y nos permite contribuir activamente a los objetivos de sostenibilidad del sector minero en el país», destacó José Luis Velasco, Gerente de Transporte de Personal de Transportes Linea].

Este logro se suma a otras iniciativas de Transportes Linea en materia de sostenibilidad, como su reciente reconocimiento con la primera estrella de Huella de Carbono Perú, otorgada por el Ministerio del Ambiente.

Con esta implementación, la empresa reafirma su liderazgo en el sector, ofreciendo soluciones innovadoras y alineadas con las exigencias ambientales y operativas de la industria minera.

Acerca de Transportes Linea
Con más de 25 años de experiencia en el sector, Transportes Linea es una empresa especializada en transporte de personal, carga y pasajeros. Su compromiso con la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad la ha posicionado como un referente en la industria del transporte en el país.