- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4111

Goodyear: neumáticos que permiten rodar al sector minero

La reanudación de actividades mineras de la gran minería y mediana minería permite a una serie de empresas proveedoras que incrementen sus estimados de ventas y producción con pie a satisfacer la demanda.

Uno de esos rubros es el de los neumáticos, de intenso uso en operaciones en marcha y para trabajos de construcción minera, toda vez que “son la rueda que mueve al sector”, y en caso exista alguna falla, deterioro, o nulo monitoreo puede significar grandes pérdidas para la mina.

Por ello, Goodyear -empresa con 120 años de innovación continua para ayudar a construir un manejo más confiable- mantiene altos estándares para sus productos, incorporando tecnologías exclusivas como la fibra marca DuPont ™ Kevlar® (cinco veces más resistente que el acero); surcos de tracción en evolución (ayuda a evacuar el agua para una mayor tracción sobre mojado); y tecnología Run On Flat ™ (para continuar manejando con una llanta desinflada hasta de 80 km).

En la página web de la firma describe a sus operaciones con un largo legado de diseño y construcción de llantas con altos estándares, así como una selección preparada para asumir complejas situaciones de trabajo, con condiciones de manejo con tracción superior en mojado, conducción sensible a cualquier superficie, desafíos de manejo en ciudad, resistencia todo terreno, ahorro de combustible y larga duración.

Neumático todo terreno

Este tipo sirve para trabajo en diversos rubros, entre ellos el de la minería de superficie pues son neumáticos resistentes con disipación de calor usados para camiones cargadores ultra grandes, camiones volquete rígidos y otros vehículos.

Tal como se afirmó, para labores de construcción y canteras este tipo es uno de los preferidos del mercado, ya que son de bajo desgaste y alta tracción, sobre todo para volquetes y cargadores de ruedas.

Finalmente, según describe Goodyear en su portal web, los neumáticos todo terreno sirven para operaciones en minería subterránea, así como manejo industrial en puertos

Sector privado plantea mecanismo «compras por impuestos» para apoyar ante crisis del Covid-19

Con el propósito de contribuir a enfrentar la crisis social y económica que atraviesa el país, el sector privado peruano viene trabajando una propuesta de modificación del mecanismo Obras por Impuestos (OxI) para articular esfuerzos y apoyar la gestión del gobierno ante esta difícil coyuntura originada por el Covid-19

Así lo informó Lorena Carrillo, gerente general de Gestión Social de Nexa Resources a nivel global, quien participó como expositora en el Jueves Minero Virtual, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), junto a un panel conformado por profesionales mujeres.

Carrillo señaló que, a través de la Alianza para Obras por Impuestos (Aloxi) -asociación que integra Nexa Resources- se viene evaluando la posibilidad de plantear un nuevo mecanismo como es Compras por Impuestos (CxI) para acelerar y optimizar las compras que realiza el Estado con el acompañamiento de las empresas.

“Articular ha sido clave, nosotros participamos en Aloxi y estamos activos en ver no solo Obras por Impuestos sino también hay la idea de tener compras por impuestos o refacciones por impuestos relacionados al Covid-19”, indicó.

Aloxi congrega a las principales empresas que financian Obras por Impuestos en el Perú con el objetivo de reducir la brecha de infraestructura en el país. Esta asociación está conformada también por compañías mineras como Anglo American, Antamina, Buenaventura, Gold Fields, Hudbay, Las Bambas, Minsur, Poderosa, Resources, Southern Perú y Volcan.

“(Compras por Impuestos) es un mecanismo interesante, si es que se necesita podría hacerse. El Estado está super ocupado con muchas cosas. Podemos brindar información técnica, soporte técnico o ayudar al fortalecimiento de la gestión”, agregó.

Estrategia de gestión social

Carrillo también indicó que como parte de su estrategia de gestión social, Nexa Resources viene participando en el Hub de Innovación Minera, donde varias empresas mineras desarrollan iniciativas para impactar positivamente o mitigar los impactos del Covid- 19.

Apuntó que en lo que va de la cuarentena, Nexa Resources donó más 11,500 canastas de alimentos para familias en situación de mayor vulnerabilidad, en sus zonas de influencia (Pasco, Chincha, Lurigancho-Chosica, Amazonas, Ayacucho, Huancavelica y Junín).

Señaló también que esta semana dicha empresa minera donó cien cilindros con oxígeno medicinal al Ministerio de Salud (Minsa) que fueron entregados a la Dirección Regional de Salud de Piura. “Estamos a la espera de seis ventiladores mecánicos que, como se sabe, son de gran demanda en el mundo para los hospitales de Ica y Pasco”, añadió.

Nexa Resources es el cuarto mayor productor de zinc en el mundo. Cuenta con más de 70 años de experiencia en minería y metalurgia. Sus operaciones mineras están ubicadas en Brasil y Perú.

*foto referencial

(BQO)

Economía peruana puede crecer en dos dígitos en el 2021

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand, afirmó que la economía peruana puede tener un crecimiento de dos dígitos el próximo año si se manejan los temas de salud y reactivación económica con disciplina y responsabilidad.

“Apostemos a tener un efecto rebote de la economía de dos dígitos. Pasemos el 10% el próximo año. Es posible. Debe ser un compromiso entre el Estado, el sector privado y la población”, comentó el ejecutivo a la Agencia de Noticias Andina.

Sostuvo que ello será posible si se maneja disciplina en temas de salud y control de la epidemia y si se continúa acelerando el reinicio de actividades económicas en todo el país. “Es importante que todas las actividades económicas vayan reactivándose en una misión de cadena de suministros, para que tanto proveedores como consumidores estén vinculados en esta reactivación económica”, aseveró.

Durand sostuvo que el sector privado deberá ser muy responsable en el mantenimiento adecuado de sus trabajadores, cuidándolos porque son consumidores de otras empresas. “Así, se creará un círculo virtuoso de producción y consumo.”

Por parte del Estado, el ejecutivo sostuvo que debe profundizar su política contracíclica con el desarrollo de la obra pública y facilitando el inicio de proyectos importantes, especialmente en el sector minero.

“El crecimiento del 2021 dependerá de lo que hagamos en el segundo semestre de este año. Si somos capaces de haber asimilado una responsabilidad en cuanto al control de la epidemia y al nivel de contagio, nuestra recuperación económica será más rápida”, aseveró.

El consumidor

El presidente de Perucámaras sostuvo que es importante dar un mensaje de confianza al mercado. “Debemos precisar que tenemos una población con poca capacidad de consumo, debido a que su capacidad de gasto se ha reducido por efectos de la pandemia. Mucha gente se quedó sin empleo o vio reducidos sus ingresos, algo que no podrá recuperarse en el corto plazo”, detalló.

Por ello, agregó, los consumidores serán muy cautelosos al momento de consumir, por lo que es necesario compensar ese tema con una inyección de mucha confianza. “En este punto, el trabajo entre el Estado y el sector privado será fundamental”, aseveró.

Durand destacó el papel fundamental que jugará el consumidor en la recuperación de la economía, pues deberá priorizar y preferir los productos peruanos.

“En esta labor debemos estar inmersos todos. En Perucámaras hemos propuesto que el programa Compras MYPErú, que funciona como una unidad ejecutora en Lima, se descentralice y se creen unidades ejecutoras regionales con los mismos lineamientos y enfoque, a fin de impulsar el desarrollo de las micro y pequeñas empresas regionales”, refirió.

El presidente del gremio regional manifestó que Compras MYPErú está funcionando y ha mostrado beneficios importantes que pueden constituirse en un acelerador fundamental de la reactivación económica a nivel nacional.

“Recordemos que el Estado demanda alrededor de 40,000 millones de soles al año en bienes y servicios. Lo que se busca con esta propuesta es que una parte de esa demanda se canalice mediante las unidades de compras ejecutoras regionales para que vaya a la mypes de todo el país”, puntualizó.

*foto referencial

Tumi Raise Boring desarrolla innovaciones en máquina perforadora SBM 400 SR

En Tumi, uno de sus principales valores es la innovación, motivo por el cual siempre están en el proceso de mejora continua, buscando la perfección de sus productos y servicios en función a las necesidades de sus clientes.

Para afrontar los desafíos de realidad minera, de la mano con el departamento de Ingeniería e Innovación vienen desarrollando máquinas que son de gran aporte a la pequeña y grande minería.

A la revolucionaria máquina 400 SR se le ha implementado una mejora significativa en el sistema de transmisión, cambio que permitirá reducir un sistema planetario y el sistema de cambio de velocidad, esto se logra por la instalación de un motor hidráulico para controlar mejor la rotación en el proceso de perforación sea piloto o rimado.

La implementación de esta tecnología le brinda a la perforadora un mejor control de la rotación, mayor eficiencia y menor costo de mantenimiento.

Savia apoya a Talara con recarga de de oxígeno y entrega de donaciones

Sumando nuevos esfuerzos para apoyar a Talara en su lucha para enfrentar el COVID-19, Savia Perú ha adquirido nuevamente 1000 m3 de oxígeno, los cuales serán distribuidos entre los municipios y centros de salud de los distritos de La Brea (Negritos), Lobitos, El Alto y Los Órganos. Asimismo, ha realizado una nueva entrega de víveres de primera necesidad para apoyar a las poblaciones vulnerables de Talara.

La recarga de oxígeno se realizará en coordinación con los respectivos municipios y centros de salud. Dicho oxígeno servirá para garantizar la atención de los pacientes más graves con COVID-19. Esta es la segunda recarga de oxígeno que realiza Savia Perú, con lo cual suma 2000 m3 entregados en total. La primera recarga consintió también en 1000 m3 y fue entregada al hospital de Essalud en Talara. Es importante señalar que ESSALUD cuenta con tres contratos para el suministro de oxígeno para el hospital de Talara, con Air Products, con Praxxair y con Oxyman, para atender el suministro de oxígeno del Hospital de Talara.

En lo que respecta a las donaciones, esta vez fueron destinadas a los gremios de armadores y pescadores artesanales del puerto de San Pablo y La Bocana de Colán. Como recordamos, previamente, Savia Perú ya había realizado dos entregas de donaciones, las cuales comprendieron a los centros de salud y municipios de Negritos, Lobitos, El Alto y Los Órganos, así como para la Fuerza Aérea del Perú (Grupo Aéreo N°11).

Savia Perú se compromete a apoyar a las autoridades locales en su lucha para evitar el contagio masivo del COVID-19 y exhorta a los pobladores de Talara a mantener la calma, a organizarse e informarse debidamente por canales oficiales y tomar las medidas de higiene que son compartidas por el MINSA, ESSALUD y la DIRESA.

En cuanto a la empresa, desde el día en que el COVID 19 empezó, viene implementando medidas de seguridad en la operación y medidas sanitarias más altas para su personal, con la finalidad de prevenir el contagio, las cuales han sido informadas a las autoridades.

*foto referencial

(BQO)

Víctor Gobitz: desarrollo de infraestructura portuaria y vial facilita la inversión minera

El presidente del Instituto de Ingenieros de minas del Perú, Víctor Gobitz, señaló que el desarrollo de de infraestructura como puertos, carreteras, vías de acceso o trenes, facilitan la inversión minera y optimizan la cadena logística, además de servir como mecanismo para genera desarrollo social e impulsar diversos corredores económicos no solo ligados a nuestro sector.

Ello lo señaló en su columna publicada en el denominado Semáforo Minero elaborado por el IIMP. según recordó, el estado de emergencia decretado por el Gobierno para evitar la propagación del Covid-19, hizo que varios proyectos portuarios en nuestro país se paralizaran a causa de esta pandemia. Uno de ellos fue la modernización del puerto de Ilo (Moquegua), que contempla una inversión de S/ 30 millones, sin emabrgo, tras el inicio de la Fase 2 del programa de reactivación económica se vienen retomando las obras de mejoramiento de este puerto, que no solo optimizará el comercio exterior y las operaciones logísticas, sino que también impulsará las exportaciones de minerales en las regiones del sur.

«Cabe resaltar que los principales terminales portuarios para el transporte de concentrados en nuestro país siguen siendo aún limitados. Aparte del Callao, solo contamos con los terminales de Matarani (Arequipa), Salaverry (La Libertad) y Huarmey (Áncash), los cuales se encuentran también en pleno proceso de modernización», dijo.

«En ese sentido, consideramos que el desarrollo de infraestructura como puertos, carreteras, vías de acceso o trenes, facilitan la inversión minera y optimizan la cadena logística. También sirven como mecanismo para generar desarrollo social e impulsar diversos corredores económicos no solo ligados a nuestro sector», agregó.

Según manifestó, el IIMP saluda la reciente aprobación del Decreto Legislativo 1492, que busca digitalizar el 100% de los trámites de la cadena logística de comercio exterior. Comentó que es una propuesta que debería replicarse para agilizar procesos y ser más competitivos, sobre todo en un contexto difícil como el actual que requiere mayor celeridad.

De otro lado, según la Asociación de Exportadores (Adex) la cantidad de empleos generados por las actividades de exportación en abril fue la más baja en los últimos 16 años, debido a los efectos causados por la pandemia en distintos sectores económicos, uno de ellos la industria minera.

Según datos del Minem, en el cuarto mes del año el sector minero empleó de forma directa a 128,991 personas, registrando una caída interanual de 36.1%. Uno de los más afectados, sin duda, fue el rubro de los contratistas que redujeron a más de la mitad el número de sus trabajadores en abril (51%). Explicó Víctor Gobitz, que ello se debería los menores despachos de cobre y oro al exterior. En el caso de las exportaciones de cobre, en abril, sumaron US$ 513 millones, cifra que representó una caída de 61% con relación a similar mes del año 2019 (US$ 1,311 millones).

Por su parte, las exportaciones de oro alcanzaron la cifra de US$ 300 millones en el mismo periodo, lo que representó una caída de 49.6% con relación al similar mes del 2019 (US$ 596 millones).

«Vemos que la minería ilegal sigue operando de forma normal en las zonas amazónicas. Así lo demuestran los constantes operativos realizados por las fuerzas del orden en Madre de Dios durante los días de cuarentena. Esperamos que esta problemática, que merece una solución integral, sea también considerada por el gobierno dentro de la agenda nacional, lo más pronto posible, finalizó.

*foto referencial

(BQO)

Reactivación: coordinan reapertura del Oleoducto Norperuano

La empresa operada por peruanos PetroTal, indicó hoy que coordina acciones para la reapertura del Oleoducto Norperuano para transportar la producción del Lote 95, en el marco de la reactivación económica del país.

Asimismo, anunció que llegó a un acuerdo con Petroperú para reestructurar los pasivos generados por la caída del precio del crudo.

El acuerdo alcanzado permite reprogramar la deuda contingente de PetroTal a tres años y hace posible retomar las actividades de producción del campo petrolero Bretaña, ubicado en el Lote 95, cuyo petróleo es enviado al Oleoducto Norperuano y a la Refinería Iquitos, ambos de propiedad de Petroperú.

“Este acuerdo es una demostración de los beneficios de la cooperación entre el sector público y privado. Esto contribuirá a una más pronta reactivación de la economía de la Región Loreto, que además de beneficiarse con mayor empleo y producción, recibirá los flujos del canon petrolero”, afirmó la empresa PetroTal.

El acuerdo entre ambas empresas hizo posible una inyección de capital a PetroTal por 18 millones de dólares, en el mercado de valores de Londres y Toronto.

Con esta mayor disponibilidad de capital, PetroTal podrá financiar el reinicio de operaciones en Bretaña, así como el plan de desarrollo del Lote 95.

Señal de confianza

“La emisión de acciones por parte de PetroTal por 18 millones de dólares, con una demanda que superó los 30 millones, en un momento de incertidumbre y volatilidad en el mercado de capitales y en el sector petrolero, es una señal de confianza en el equipo de PetroTal y en el Perú”, afirmó el CEO de PetroTal Corp., Manolo Zúñiga.

“Fue un gran éxito poder atraer inversiones de riesgo a la Selva peruana en el actual contexto económico”, agregó.

PetroTal espera que la producción del Lote 95 nuevamente supere los 10,000 barriles por día; y el próximo año alcanzar la meta de 20,000 barriles por día, coincidiendo con la reapertura de la Refinería de Talara de Petroperú.

“La producción de petróleo de PetroTal es la que genera los mayores fondos para el Canon a ser transferido a la región Loreto”, subrayó la empresa.

Esfuerzo conjunto en la reactivación

De otro lado, el gerente general de PetroTal Perú, Ronald Egúsquiza, destacó la cooperación mostrada entre la empresa privada y el Estado Peruano, para recuperar la producción de petróleo de del país.

“La reactivación de la producción de petróleo en la Región Loreto, gracias al acuerdo alcanzado entre Petroperú y PetroTal, permitirá que PetroTal continúe su programa de responsabilidad social desarrollado en el área de influencia del Distrito de Puinahua, de la Región Loreto, así como el apoyo que brinda a la Reserva Nacional de Pacaya-Samiria”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

Ambulancia de Respuesta Rápida contratada por Antamina brinda apoyo permanente al sector salud en el Valle Fortaleza

El servicio del equipo médico de la ambulancia COVID-19, en la jurisdicción del Valle Fortaleza, que va desde el caserío de Conococha hasta la localidad de Tunán, viene brindando apoyo permanente a las Micro Redes de Salud de Cajacay y Chasquitambo, en labores de prevención ante la pandemia. Esta unidad médica fue destinada a la zona mediante convenio entre la Red Huaylas Sur y Antamina.

En las últimas semanas, la ambulancia que cuenta con un equipo de respuesta rápida (una médico, una enfermera, una laboratorista y un conductor paramédico) y en coordinación con las Micro Redes, se viene trasladando a los diversos puestos de salud de la jurisdicción del Valle Fortaleza, sosteniendo reuniones con las autoridades locales, así como también realizando pruebas rápidas y tomando muestras de hisopado, con el objeto de descartar algún paciente positivo a COVID 19.

El equipo profesional de respuesta rápida, durante las reuniones sostenidas con las autoridades en los diversos distritos, viene capacitando en las prevenciones que se realizan especialmente en las familias que vienen retornando a sus pueblos desde las diversas localidades ubicadas en la zona costa de las regiones de Lima y Áncash. En ella se enfoca el tema de la vigilancia y cerco epidemiológico oportuno ante la sospecha de algún caso positivo.

De esta forma, Antamina continúa apoyando las acciones que ejecuta el Ministerio de Salud, en el ámbito de la zona sur de la región Áncash en los diversos puestos de salud ubicados en el Valle Fortaleza: Santa Rosa, Colca, Cajacay, Raquia, Chasquitambo, Yumpe y Huayllacayán (provincia de Bolognesi); también, Pampas Chico, Mayorarca, Marca, Huayllapampa, Chaucayán, Llacllín y Pararín (provincia de Recuay); así como también, Anta, Huaricanga y Tunán (provincia Barranca).

*foto cortesía

(BQO)

 

Recomiendan utilizar la energía eléctrica en forma eficiente

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) recomendó a la población realizar un consumo responsable y eficiente de la energía eléctrica al utilizar electrodomésticos en el hogar con el fin de proteger la economía familiar.

Especialistas de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Minem informaron que existen distintas formas para propiciar un ahorro de energía eléctrica significativo en los recibos de luz, como el cambio de pequeños hábitos en el uso cotidiano de los artefactos que consumen mayor energía.

Destacaron la importancia de utilizarlos de manera responsable, considerando que el consumo de energía en los hogares ha aumentado debido al periodo de emergencia decretado por la pandemia del COVID-19 y al cumplimiento del aislamiento social.

Los artefactos que consumen un mayor volumen de energía, detalló el Minem, son la cocina eléctrica y la secadora de ropa, que demandan más de 4,000 watts de potencia, lo que es equivalente a usar entre 42 o 45 focos incandescentes de 100 watts al mismo tiempo.

Otros equipos de elevado consumo energético son la ducha eléctrica, el hervidor de agua y la terma, utilizados sobre todo cuando la temperatura ambiental disminuye en el invierno.

Los especialistas de la DGEE agregaron a la lista de artefactos con alto consumo eléctrico por el tiempo prolongado de su uso al horno eléctrico y la tostadora, así como la plancha y la secadora de cabello, cuyas demandas oscilan entre los 1,000 y 1,200 watts de potencia, lo que equivalen a usar entre 10 y 12 focos incandescentes de 100 watts al mismo tiempo.

Asimismo, destacaron la importancia de aplicar buenos hábitos de consumo de energía, como desenchufar los equipos cuando no se usen, realizar el mantenimiento para evitar pérdidas de energía, revisar los interruptores sobrecargados y los tomacorrientes en malas condiciones. Esto, además de contribuir a reducir el riesgo eléctrico, incrementa la seguridad en el hogar.

En este marco, el Minem dio inicio a la campaña “Energía que ahorramos, bienestar que generamos” que brindará a las familias consejos fáciles y concretos que pueden aplicar en sus hogares para el uso eficiente de la energía eléctrica.

*foto referencial

(BQO)

Roque Benavides: «Hay que insistir con el desarrollo de los proyectos mineros del norte»

Roque Benavides Ganoza, presidente del Directorio de Compañía de minas Buenaventura y expresidente de la Confiep, señaló que el Gobierno debería insistir con los proyectos mineros del norte, poner en valor Tía María, construir el reservorio de Paltiture, así como sacar licencias y permisos para Zafranal y Pampa de Pongo.

Enfatizó que si bien las reuniones entre gremios y el Gobierno son importantes, debe empezar un trabajo específico. “Yo diría, pongamos en valor Tía María, trabajemos en la construcción del reservorio de Paltiture, en el valle del Tambo, saquemos las licencias y los permisos para Zafranal y Pampa del Pongo, que Quellaveco vuelva a la construcción, para que haya mucha mano de obra. Hay que insistir con el desarrollo de los proyectos mineros del norte. Es muy fácil poner al 100% de la capacidad instalada de toda la pesca, que le daría trabajo a todos los puertos de la costa del Perú”, mencionó.

«En el pasado teníamos a Proinversión que era el gran motor de todos estos proyectos, bueno pareciera que Proinversión se ha paralizado. Yo creo que hay que incidir en la microeconomía, en los proyectos específicos. Al final los puestos de trabajo no lo generan los gremios empresariales, los que lo que generan son los proyectos de construcción y los proyectos de producción y eso es lo que tenemos que hacer”, puntualizó.

Durante otro momento, Benavides Ganoza reiteró nuevamente la necesidad de poner en marcha los proyectos mineros. Tenemos Tía María que está tan avanzado, creo que el país necesita sacar adelante Tía María. Y por supuesto, ir avanzando con Quellaveco, Zafranal y Pampa del Pongo en el sur del Perú. En el norte, en Cajamarca y Lambayeque, están Michiquillay, Galeno, Conga, La Granja, Cañariaco, que tanto han sufrido con esta crisis”, agregó.

Asimismo, el expresidente de la Confiep subrayó que “así como se ha puesto una emergencia sanitaria, yo haría una emergencia por la inversión”. “Yo creo que hay que entender a la economía como un círculo virtuoso de poder generar proyectos que generen actividades conexas y por tanto le den mayores oportunidades a mucha más gente. No lo convirtamos en un círculo vicioso, donde a más pobreza, más problemas, más violencia, y al final vamos a destruir todo lo que hemos logrado en tantos años”, precisó.

“Yo sinceramente no tengo más solución que decir: saquemos adelante todos los proyectos que podamos sacar, pongámonos a trabajar. Yo creo que el ejemplo de los Panamericanos fue una demostración de que en el Perú sí se pueden hacer las cosas. Yo creo que hay que convocar a un hombre como Carlos Neuhaus, hay que convocar al mejor talento de nuestro país, para sacar adelante todos estos proyectos”, insistió.

*foto referencial

(BQO)