- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4115

Sistema de energía solar dotará de servicio a juzgado de Ucayali

ENERGÍA. El Poder Judicial inauguró un moderno sistema de energía solar ecosostenible para dotar del servicio eléctrico al Juzgado de Paz Letrado del distrito de Masisea, ubicado en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.

La inauguración estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión de Acceso a la Justicia para Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, jueza suprema Janet Tello Gilardi.

Este sistema fue instalado debido a la falta de energía eléctrica en el citado juzgado, pues la localidad de Masisea solo cuenta con el servicio durante la noche desde las 18:00 hasta las 22:00 horas.

Para atender a los usuarios durante el día, el juzgado utilizaba un generador de luz a gasolina, el cual producía mucho ruido (contaminación sonora) y emitía dióxido de carbono (contaminación del aire).

El nuevo sistema consta de doce paneles solares y abastecerá de energía a toda la sede para el funcionamiento de los equipos de cómputo, impresoras, fotocopiadoras, bombillas de luz, cámaras de seguridad, ventiladores y, próximamente, una motocicleta eléctrica para distribuir las notificaciones.

La magistrada sostuvo que, además, de producir energía limpia, esta infraestructura es muy económica, pues su mantenimiento puede realizarse cada 10 años.

Añadió que con esta iniciativa el Poder Judicial y la Corte Superior de Ucayali demuestran que no solo están preocupados por garantizar un óptimo servicio de justicia, sino también por el cuidado del medioambiente.

(Foto Referencial)

BCR calificada como la entidad pública de mejor desempeño en 2019

ECONOMÍA. El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) fue calificada como la entidad pública de mejor desempeño entre 17 instituciones evaluadas en la XIV Encuesta Anual de Ejecutivos 2019 de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), elaborada por la consultora especializada CCR.

Un 28 % de entrevistados calificó a la gestión del BCR como “muy buena” (4%) y “buena” (24%), la calificación Top Two Box más alta entre las 17 entidades públicas evaluadas por la consultora.

Empresarios de diferentes sectores han destacado en varias oportunidades la buena gestión del BCR por mantener controlada la inflación dentro del rango meta (de entre 1 y 3%) y por su manejo responsable de la política monetaria del país.

En la investigación se entrevistó a 239 ejecutivos de pequeñas, medianas y grandes empresas de Lima Metropolitana, entre el 29 de octubre y el 15 de noviembre, de los sectores servicios, comercio, industria, entre otros.

(Foto Referencial)

Perú podría recibir más de US$ 500 millones anuales en exploración minera

MINERÍA. El Perú podría recibir más de 500 millones de dólares en inversiones en exploración minera cada año, tomando en cuenta su potencial geológico, el aumento de la demanda de cobre por la fabricación de autos eléctricos en el mundo y el escenario global, señaló hoy el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho.

Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo preliminar en el marco de la guerra comercial, lo que supondría una tregua al enfrentamiento arancelario de más de año y medio de duración.

“Deberíamos superar siempre los 500 millones de dólares de inversión en exploración minera cada año, eso sería un nivel aceptable, porque eso da trabajo a empresas exploradoras, geólogos, muestristas y otros especialistas, es toda una industria”, dijo Rómulo Mucho.

“En Canadá la llaman la industria de la exploración, la cual trata de poner en valor los proyectos extractivos que buscan mayores recursos (materia prima)”, agregó.

Rómulo Mucho indicó que en el Perú la exploración de nuevos proyectos mineros aun no progresa como se espera, pero lo que sí avanza es la extensión de los proyectos existentes que buscan ampliar sus recursos.

“Este año registraremos 350 millones de dólares en inversiones en exploraciones, lo cual es poco por el potencial que tenemos y porque necesitamos seguir explorando para encontrar más recursos. Nuestro ambiente geológico es positivo para emprender nuevos proyectos, tanto en el sur, centro y norte del país”, aseveró.

“Se habla de que solo hemos explorado un 20% del potencial geológico a nivel nacional, por eso tenemos mucho por trabajar en ese aspecto”, manifestó a la Agencia Andina.

(Foto Referencial)

Cobre avanza tras acuerdo comercial

ECONOMÍA. Los precios del cobre subían este lunes ante la expectativa de que el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China impulse el crecimiento económico y la demanda de metales, aunque algunos analistas dudaban de que se alcancen nuevos máximos antes de que termine este año.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres ganaba 0.73% a US$ 6,174.50 la tonelada a las 1145 GMT, tras finalizar con un descenso de 0.4% el viernes.

Dicho metal “ya casi ha alcanzado un umbral máximo técnico, que se sitúa en el área de los US$ 6,180”, dijo Malcom Freeman, director de Kingdom Futures, en un correo enviado a clientes.

El principal negociador comercial de Estados Unidos elogió la “fase 1” del acuerdo con China, que se espera casi duplique las exportaciones estadounidenses al país asiático en los próximos dos años, aunque Beijing se mantenía cautelosa antes de la firma del pacto.

“El cobre necesita mostrar ciertos niveles que se justifiquen. El acuerdo finalmente se concretó, ahora lo difícil es que de hecho se cumplan”, dijo Ole Hansen, jefa de estrategias de materias primas de Saxo Bank en Copenhague.

“El mercado podría querer adoptar un enfoque de cautela hasta obtener más datos duros que confirmen que las dos partes están cumpliendo con su parte del trato. Potencialmente, el cobre podría volver a presionar su umbral de soporte”, explicó.

El cobre superó la barrera de US$ 6,200 la tonelada por primera vez en siete meses el viernes, antes de cerrar la sesión con una leve caída. Había sumado un 7% en poco menos de una semana en medio de las negociaciones comerciales, preocupaciones por el suministro en el principal productor mundial, Chile, y mejores datos económicos.

La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, estima que el precio del metal promediará US$ 2.6-2.8 por libra en el mediano plazo, según dijo su presidente ejecutivo, citado el domingo por un diario local.

Entre otros metales básicos, el aluminio perdía 0.1% a US$ 1,767 la tonelada; el zinc subía 0.02% a US$ 2,253.50 la tonelada, el níquel ganaba 0.2% a US$ 14,200 la tonelada, el plomo cedía 1% a US$ 1,891 la tonelada y el estaño avanzaba 0.3% a US$ 17,280.

(Foto Referencial)

Oro se estabiliza ante caída del dólar

ECONOMÍA. El oro operaba estable este lunes, mientras el dólar se debilitaba y los inversores buscaban más claridad sobre el acuerdo comercial de “fase uno” alcanzado entre Estados Unidos y China.

A las 0821 GMT, el oro al contado presentaba escasos cambios, a US$ 1,475.50 la onza, después de que los precios fueron sometidos a una presión temprana en la sesión asiática por el optimismo inicial sobre el acuerdo. Los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0.1%, a US$ 1,480.10.

Pese a algunas señales de precaución, las acciones seguían en territorio positivo, limitando el avance del lingote, después de que las dos mayores economías mundiales anunciaron el pacto y suspendieron algunos aranceles recíprocos que debían entrar en vigor el domingo.

El dólar perdía un 0.2% frente a una cesta de seis destacadas monedas, abaratando el oro a los tenedores de otras divisas.

“El acuerdo de fase uno se quedó por debajo de las expectativas de los mercados y es probable que no sea suficiente para restaurar por completo la confianza empresarial y generar una recuperación significativa en exportaciones o inversiones”, dijo en una nota Stephen Innes, estratega de AxiTrader.

“Los operadores han cambiado su atención al largo y arduo camino hacia un acuerdo de fase dos, así que al oro podría irle bien si escalan las tensiones comerciales”, agregó.

El lingote ha trepado un 15% este año con el telón de fondo de una prolongada guerra arancelaria que ha impactado a la economía mundial.

En otros metales preciosos, el paladio ganaba un 1%, a US$ 1,949.49 la onza, tras tocar un récord máximo de US$ 1,979.95 el viernes por preocupaciones sobre la oferta. La plata mejoraba un 0.4%, a US$ 17 la onza, y el platino subía un 0.4%, a US$ 931.47.

(Foto Referencial)

Enel Green obtiene la concesión temporal para estudios de futura central eólica en Paita

ENERGÍA. Enel Green obtuvo la concesión temporal para desarrollar estudio de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica para la futura central eólica de Taita, en Piura.

A través de una resolución ministerial –emitida por el Ministerio de Energía y Minas– se indica que la futura central eólica tendrá una capacidad instalada estimada de 100 MW, la que estará ubicada en el distrito de Paita, informó diario Gestión.

La concesión temporal será por espacio de 24 meses. Siendo las áreas otorgadas para los estudios respectivos, las siguientes:

La resolución indica que, en caso la empresa no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto a la ejecución de estudios y el cumplimiento del cronograma, el cual incluye la presentación de los mismos con la correspondiente conformidad de la Dirección General de Electricidad o no renovara oportunamente la garantía de fiel cumplimiento, la citada dirección ejecutará la garantía otorgada.

(Foto Referencial)

FEMA ejecuta operativo contra minería ilegal en Amazonas

MINERÍA. Amazonas. duro golpe a la minería ilegal. Veintidós socavones, cuatro motores generadores de energía, cuatro campamentos mineros y un total de mil trescientos ochenta y cuatro sacos de polietileno con material aurífero fueron identificados, intervenidos y destruidos en un operativo de interdicción donde participó la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Bagua (FEMA).

Las diligencias se realizaron en el sector El Tambo, distrito de Cenepa, provincia amazonense de Condorcanqui, hasta donde se trasladaron los representantes del Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y del Ejército del Perú para luchar contra la minería ilegal.

Mineros de Ecuador

El operativo de interdicción donde participó el fiscal adjunto de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), Royner Vásquez Pereyra, se realizó entre el 13 de noviembre y el 9 de diciembre de 2019, periodo en el que las autoridades encontraron herramientas y elementos para extraer y transportar el mineral desde los socavones hasta la superficie, y posteriormente hasta Ecuador, vía carretera.

Asimismo intervinieron a 26 mineros ilegales entre peruanos y extranjeros, de los cuales 11 mineros ilegales provenientes de Ecuador fueron puestos a disposición de las autoridades de su país.

(Foto Referencial)

Tratado de Libre Comercio Perú-Australia entrará en vigor en febrero de 2020

ECONOMÍA. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) indicó hoy que el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Perú y Australia entrará en vigor en febrero próximo, luego de que ambos países concluyeron los procedimientos legales internos para su puesta en vigencia.

“Ambos países nos hemos notificado mutuamente que logramos concluir con todos los procedimientos necesarios para la ratificación del TLC. Con esto, el acuerdo podrá entrar en vigor en febrero de 2020”, señalo el titular del Mincetur, Edgar Vásquez.

El referido acuerdo comercial fue ratificado por el Perú el pasado 22 de febrero, a través del Decreto Supremo Nº 009-2019-RE.

Así, la entrada en vigor requería que Australia notificara la culminación de sus procedimientos internos, la cual fue recibida por el Perú el pasado 13 de diciembre.

Sobre los plazos para el ingreso del 100% de los productos peruanos al mercado australiano libres de aranceles, el ministro Vásquez brindó detalles.

“Con la entrada en vigor del TLC, el 96% de productos peruanos exportados a Australia podrán ingresar libre de aranceles desde el primer día, mientras que, para el resto de productos, los aranceles se eliminarán en un máximo de cuatro años”, explicó.

Asimismo, este acuerdo comercial brindará oportunidades para las empresas exportadoras de servicios y permitirá atraer mayor inversión australiana al Perú.

“Este TLC es el primer acuerdo bilateral del Perú que contiene capítulos específicos sobre pymes y sobre desarrollo. Esto nos permitirá trabajar con Australia de forma que podamos traducir el TLC en oportunidades concretas para nuestras pymes y población”, afirmó el ministro Vásquez.

El comercio Perú-Australia se ha duplicado en los últimos diez años, bordeando los 330 millones de dólares en 2018.

(Foto Referencial)

Economía peruana creció 2,09 % en octubre

ECONOMÍA. La economía peruana creció 2,09 % en octubre. Es así que en el periodo enero-octubre de este año el PBI avanzó 2,16 % y en el periodo anualizado (noviembre 2018 – octubre 2019) lo hizo en 2,64 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado del mes de octubre se sustenta en el dinamismo de la demanda externa (8,50 %) de productos tradicionales como el cobre, plomo, hierro, harina de pescado, así como de productos no tradicionales pesqueros y agropecuarios. Además, incidió el mayor consumo de los hogares asociado a las mayores ventas al por menor (3,09 %), el incremento de los créditos de consumo (12,87 %) y la importación de bienes de consumo no duradero (4,71 %).

A detalle, el sector manufactura disminuyó en -1,09 % como resultado de la menor actividad del subsector fabril no primario en -3,57 %. Pero el subsector fabril primario creció en 7,26 %.

Por otro lado, el sector pesca disminuyó -0,68 % por la menor captura de especies destinadas al consumo humano directo en forma de congelado y enlatado. Asimismo, bajó en -61,91 % la pesca de uso industrial por la baja extracción de anchoveta que alcanzó 2.102 toneladas este mes comparado con las 5.520 toneladas de octubre 2018.

En tanto, el sector minería e hidrocarburos presentó un ligero crecimiento de 0,67 % impulsado por el subsector hidrocarburos que creció 3,87 % debido al mayor nivel de explotación de gas natural y petróleo crudo.

Y la actividad minera metálica (0,11 %) fue impulsada por la mayor producción de zinc y hierro. Sin embargo, la producción de cobre y oro presentaron caídas de -1,05 % y -13,95% respectivamente.

El sector construcción creció 1,18 % reflejado por el mayor consumo de cemento en 6,14% ante la continuidad de las obras del sector privado. No obstante, el avance físico de obras cayó en negativo al registrar -9,55 %.

Por su parte, el sector agropecuario presentó un alza de 5,97 %, como resultado de la evolución positiva de la producción agrícola en 4,92 % y de la producción pecuaria en 3,44 %.

Asimismo, hay que indicar que también destacaron por sus resultados positivos los sectores comercio (3,54 %), transporte (1,87 %), alojamiento y restaurantes (5,95 %), telecomunicaciones (3,79 %), financiero y seguros (4,37 %).

Perspectivas

Para Farid Matuk, exjefe del INEI, el PBI seguirá con tendencia a la baja y la economía peruana no crecerá 2,7 %, cifra proyectada por el Gobierno para este 2019.

«Veo materialmente imposible que se llegue a lo proyectado. Llegaremos al 2 % y vamos a tener 4 meses más con datos a la baja. Es un ciclo económico de caída que empezó en diciembre del 2018 y persistirá hasta el primer trimestre del 2020”, dijo.

Por su parte, el economista Armando Mendoza estimó un crecimiento de 2 % a 2,5 % para este año. “Es una cifra pesimista. Este no ha sido un buen año para la economía, y si persisten los conflictos de poderes el otro año, acabaremos igual”.

(Foto Referencial)

MEF: crecimiento de la economía fue favorecido por la recuperación de sectores primarios

ECONOMÍA. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad económica creció 2,1% en octubre y acumula 123 meses de crecimiento consecutivo, asociado, principalmente, a la recuperación de los sectores primarios. Con este resultado, entre enero y octubre de 2019 el PBI registra un crecimiento de 2,2% y 2,6% en los últimos 12 meses.

Particularmente, se destaca la recuperación de los sectores primarios (2,4% vs. mes previo: -1,6%), asociado a una mayor actividad de la manufactura primaria, la minería y el subsector agrícola. En efecto, la manufactura primaria creció 7,3% (mes previo: 1,5%), principalmente por la mayor producción de cobre refinado, alambre de cobre y cadmio. Por su parte, la minería se recuperó (0,1%; vs. mes previo: -4,9%) y registró su primera tasa positiva desde marzo de 2019, explicado por la mayor producción de hierro asociado a un efecto estadístico positivo y zinc por mayores leyes del mineral. En esa misma línea, el subsector agrícola se incrementó 4,9%, la tasa más alta desde abril 2019, favorecido por el buen dinamismo de productos de agro-exportación como arándanos, mango y cacao, y la recuperación de productos destinados al mercado interno.

Por su parte, los sectores no primarios crecieron 2,4%. Así, la manufactura no primaria se redujo 3,6%, explicado en parte por un efecto estadístico (oct-18: 5,4% una de las tasas más altas de dicho año) y la menor demanda externa asociada al débil dinamismo de la economía global.Asimismo, el sector construcción creció 1,2%, apoyado principalmente por avances en el consumo interno de cemento para inversión.

La recuperación de los indicadores adelantados de actividad económica anticipan mayores tasas de crecimiento en noviembre y diciembre. Por ejemplo, la producción de electricidad fue mayor en noviembre (2,8%) y en lo que va de diciembre registra un crecimiento de 3,5%. Asimismo, según la encuesta de expectativas del BCRP, continúa la recuperación generalizada de las expectativas por tercer mes consecutivo, lo cual favorecerá positivamente a la inversión, variable que ha venido acelerándose y alcanzó la tasa más alta en el tercer trimestre (7,1%).

Finalmente, con la finalidad de acelerar el crecimiento económico y contribuir al cierre de brechas sociales, el gobierno viene implementando un conjunto amplio de medidas de índole económico y social. Estas medidas buscan garantizar que la economía peruana retorne a un crecimiento sostenido en el corto, mediano y largo plazo, con tasas de crecimiento por encima del 4%. La aceleración de la actividad económica se dará a través del fortalecimiento de la demanda interna, destacando el impulso de la inversión pública y privada.

(Foto Referencial)