- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 415

Codelco seduce a inversionistas ante señales de repunte de la producción

Logo iluminado de Codelco
Logo de Codelco.

El mayor productor de cobre del mundo, está empezando a ganarse la confianza de los inversionistas ante los indicios de que una recuperación de la producción puede ayudar a mantener bajo control los niveles de deuda de la empresa estatal chilena.

Reuters. En el último mes, los bonos en dólares de Codelco han sido unos de los con mejor rendimiento entre las empresas chilenas y otras mineras globales, después de haber estado por detrás de ambos grupos de pares el año anterior.

El cambio de suerte de la deuda de la empresa, de alrededor de US$22.000 millones, se produce tras una serie de noticias positivas. El mes pasado, su presidente del directorio, Máximo Pacheco, dijo que Codelco registró su mejor mes de diciembre desde la pandemia, lo que supuso un ligero aumento de la producción anual como parte del plan de recuperación plurianual del directorio. Además, previamente este mes, Chile registró un récord de ingresos por exportaciones de cobre en enero, lo que indica que los productores de peso como Codelco consolidaron esa recuperación.

“Por ahora, parece que lo peor ha pasado”, dijo William Snead, analista del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA en Nueva York. Recomienda los bonos de la empresa con vencimiento en 2036. “Codelco sigue siendo una buena opción para obtener algo de diferencial extra sobre los bonos soberanos”.

Los bonos de Codelco con vencimiento en 2042 registraron un retorno del 2,83% en el último mes, mientras que los instrumentos con vencimiento en 2036 rentaron un 1,87% y actualmente tienen un spread de 66,7 puntos base sobre los bonos del gobierno.

Cambio de rumbo

Desde su nombramiento hace un año y medio, el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, ha dado un giro a la gestión de la empresa, que está fuertemente endeudada. Ahora está presionando para que se terminen proyectos retrasados y que superan el presupuesto, pero que son clave para explotar las zonas más ricas de sus envejecidas minas tras décadas de falta de inversión.

La caída de la ley del cobre, y los contratiempos operativos y de proyectos hicieron que la producción de Codelco disminuyera en 2023 a su nivel más bajo en un cuarto de siglo, amenazando su estatus de mayor productor mundial.



La mina Salvador finalmente reinició la producción tras una cuantiosa inversión, nuevas áreas de la mina subterránea El Teniente están entrando en funcionamiento, mientras que la mina a rajo abierto Radomiro Tomic ha vuelto a la normalidad después de las paradas causadas por un accidente fatal.

“Aunque los niveles de producción siguen siendo inferiores a los de años anteriores, al menos se ha invertido la tendencia a la baja”, dijo Snead.

Las minas de Codelco produjeron 1,33 millones de toneladas métricas el año pasado, en comparación con un máximo de 1,74 millones de toneladas en 2011, según datos del gobierno.

Gran carga financiera

Sin duda, la carga financiera de Codelco seguirá siendo pesada, ya que sigue invirtiendo más de US$4.000 millones al año en la modernización de sus operaciones.

Grupo Breca invertirá más de US$ 80 millones en mina polimetálica Raura

Unidad mineta Raura
Inversión supera los US$ 80 millones

El mayor monto corresponderá al depósito de relaves Niño Perdido, a donde se destinarían US$ 47.7 millones, mientras que en la planta de tratamiento de relaves en pasta centrifugados se desembolsaría US$ 33.04 millones.

La compañía minera Raura, perteneciente al grupo Breca, presentó un segundo informe Técnico Sustentatorio al Senace para realizar una importante inversión en su mina polimetálica

La compañía minera Raura, empresa peruana de minería polimetálica que se dedica a la explotación y procesamiento de concentrados de cobre, plomo, plata y zinc, contempla nuevas inversiones para su unidad minera Raura, situada entre los distritos de San Miguel de Cauri, en Huánuco, y de Oyón, Lima. Para este efecto, la firma del Grupo Breca presentó una propuesta al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

En detalle, el segundo Informe Técnico Sostenible (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA) de la unidad minera Raura busca reducir aun más el contenido de agua en los relaves, pasando de una tecnología de relaves espesados a relaves en pasta centrifugados, permitiendo el uso de cemento en su tratamiento.

“Esto brindará mejoras, tales como reducir riesgo de licuefacción en el depósito de relaves Niño Perdido y disminuir el volumen de agua en el vaso. Del mismo modo, con los relaves centrifugados, el depósito de relaves Niño Perdido tendrá condiciones de cierre más seguras, desde los puntos de vista geotécnico y geoquímico”, precisó la minera.



Inversiones a realizar

De acuerdo con el documento presentado al Senace, el presupuesto estimado por la minera Raura es aproximadamente US$ 82.1 millones. El mayor monto corresponderá al depósito de relaves Niño Perdido, a donde se destinarían US$ 47.7 millones, mientras que en la planta de tratamiento de relaves en pasta centrifugados se desembolsaría US$ 33.04 millones.

En tanto, las otras inversiones irían al sistema de contingencia de tuberías de relaves a interior mina, la implementación de una línea de transmisión eléctrica (LTE) de 10 kV que ingrese por la bocamina Catuva, desde la casa fuerza de la unidad minera Raura y al sistema de transporte de relaves y recuperación de agua plata – depósito.

Los componentes propuestos tendrían un periodo de construcción de cuatro años, manteniéndose también la etapa de operación, cierre y post cierre sin variaciones y dentro de los plazos aprobados previamente en la modificación del EIA- d de la unida minera.

Complejo siderúrgico Mutún aportará US$ 260 millones cuando opere al 100%

Complejo Siderúrgico Mutún

Se estima que el complejo produzca 200.000 toneladas anuales de barras corrugadas para la construcción y alambrón, lo que significa la sustitución de las importaciones de acero en casi un 50% en Bolivia, es decir, cerca de US$ 200 millones por año.

En próximas horas el Complejo Siderúrgico del Mutún iniciará operaciones produciendo fierro corrugado y alambrón según anunció el ministro de Minería, Alejandro Santos. Se espera que el presidente Luis Arce arribe hasta la región de Puerto Suarez donde se pondrá en funcionamiento el complejo industrial.

“El complejo empezará a producir de a poco y cuando trabaje al 100% anualmente dará más de 260 millones de dólares, tenemos buenas perspectivas para el municipio de Puerto Suárez, la provincia Germán Busch, el departamento de Santa Cruz y para el pueblo boliviano”, resaltó el ministro.

Se estima que el Complejo Siderúrgico Mutún produzca 200.000 toneladas anuales de barras corrugadas para la construcción y alambrón, lo que significa la sustitución de las importaciones de acero en casi un 50% en Bolivia, es decir, cerca de $us 200 millones por año.

Producción en Mutún

El alambrón resulta requerido para producir subproductos como tuercas, tornillos, clavos, volandas, pernos y otros que tienen gran demanda.

Según el gobierno se invirtió en la implementación de la industrialización 546 millones de dólares. Se prevé cumplir el 50% de la demanda interna.

Poder Judicial ratifica condena de prisión efectiva por tráfico de insumos químicos en minería ilegal

minería ilegal
Actividad amenaza a la Reserva Nacional de Tambopata.

Investigación de la Sunat permitió detectar un esquema de tráfico de insumos químicos valorizado en más de US$ 1.2 millones.

La Segunda Sala Penal de Apelaciones de Lima confirmó en segunda instancia la sentencia contra nueve personas por el delito de tráfico ilícito de insumos químicos destinados a la minería ilegal, conforme al artículo 307-E del Código Penal.

La pena impuesta resulta de cinco años de prisión efectiva para el principal investigado y cuatro años de prisión suspendida para los demás acusados.

La investigación se originó a partir de un informe administrativo de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) sobre insumos químicos fiscalizados.

Desvío de insumos químicos para la minería ilegal

Se identificó el presunto desvío de 487,750 kilogramos de cianuro de sodio, cuyo valor comercial se estima en más de US$ 1.2 millones. La información recabada fue remitida a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Lima, que formalizó la denuncia penal.

Durante el proceso judicial, se determinó que las empresas proveedoras y transportistas del cianuro de sodio no cumplieron con los protocolos de diligencia debida.

Se identificaron omisiones en la verificación de la representación del adquirente, en la entrega del insumo y en el proceso de cobro al destinatario. Además, los transportistas no descargaron el producto en el establecimiento registrado, permitieron transbordos y aceptaron pagos de terceros por el servicio.

En marzo de 2021, la FEMA Lima formalizó la denuncia penal contra los presuntos responsables. Además, en julio de 2023, el Juzgado Penal Liquidador con Subespecialidad en Delitos Tributarios, Aduaneros, Propiedad Intelectual y Ambiental dictó penas de prisión de entre cuatro y seis años para los acusados. En diciembre de 2024, la Segunda Sala Penal de Apelaciones de Lima ratificó la sentencia en segunda instancia.

Gold Fields reportó un aumento de 42% en sus ganancias anuales

Logo de Gold Fields y minero taladrando el suelo

La compañía informó una ganancia de 1.200 millones de dólares para el año pasado, apoyada por el aumento de los precios del oro

Gold Fields podría considerar un programa de recompra de acciones como una forma de aumentar la rentabilidad de los accionistas si el precio del oro sigue elevado, indicó el director ejecutivo Mike Fraser.

Asimismo, informó el registro de n aumento del 42% en las ganancias anuales. «Las acciones de Gold Fields alcanzaron un máximo histórico después de los resultados, subiendo un 8% en las operaciones de media mañana en la Bolsa de Valores de Johannesburgo», detalló.



Cabe precisar que la compañía informó una ganancia de 1.200 millones de dólares para el año pasado, apoyada por el aumento de los precios del oro, aunque su producción del metal precioso cayó un 10%.

Proyectos de inversión en La Libertad: Senace viabilizó más de US$ 415 millones

Proyectos de inversión en La Libertad
A la fecha, Senace certificó 3 MEIA-d de proyectos mineros por un monto superior a US$ 246 millones.

La entidad mantiene diez proyectos en evaluación y acompañamiento en la región, en los sectores Minería, Hidrocarburos, Transportes y Electricidad

Senace otorgó viabilidad ambiental a proyectos de inversión por más de US$ 415 millones que aportan al crecimiento sostenible en la región La Libertad, evaluados con solidez técnica e incorporando la voz de la ciudadanía, mediante talleres y audiencias.

A la fecha, Senace certificó 3 Modificaciones de Estudio de Impacto Ambiental (MEIA-d) de proyectos mineros por un monto superior a US$ 246 millones: las unidades mineras Parcoy, La Arena y Santa María.

La agencia ambiental también certificó 2 proyectos en el sector Transportes, que superan los US$ 169 millones: el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) de la modernización y desarrollo de Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, y su primera MEIA-d.

En todos sus procesos, la entidad promueve la participación ciudadana para generar confianza social en la evaluación ambiental. En La Libertad, dirigió 2 audiencias y 50 talleres en los proyectos evaluados, con cerca de 5,000 personas.

Finalmente, mantiene diez proyectos de inversión en evaluación y acompañamiento en La Libertad, en los sectores Minería, Hidrocarburos, Transportes y Electricidad.

Comunicación

Para fortalecer su presencia como autoridad ambiental y promover la colaboración técnica, un equipo del Senace sostuvo reuniones en Trujillo el miércoles 19 de febrero con representantes del gobierno regional, la municipalidad provincial y la Cámara de Comercio de La Libertad.

En 2025 la gestión del Senace busca fortalecer los canales de comunicación para coordinar acciones conjuntas y dar fluidez a la evaluación de proyectos de inversión presentados a la entidad, en beneficio de las regiones.

Torex Gold: Perforación en Media Luna Este y Oeste arroja excelentes resultados para el Complejo Morelos

Torex Gold Perforación
La perforación en ambos objetivos respalda la estrategia de exploración de la Torex Gold centrada en desbloquear oportunidades.

Resultados convincentes arrojan múltiples intercepciones de alto grado tanto en Media Luna Este como en Media Luna Oeste.

Torex Gold Resources anunció que el programa de perforación en curso en Media Luna Oeste arrojó excelentes resultados para el Complejo Morelos. Asimismo, la compañía informó los resultados iniciales de las perforaciones en Media Luna Este.

En detalle, la perforación en ambos objetivos respalda la estrategia de exploración de la Torex Gold centrada en desbloquear oportunidades adicionales cercanas a la mina en el Clúster Media Luna con el fin de mejorar y ampliar aún más el perfil de producción del Complejo Morelos.

«Estoy muy entusiasmado con los resultados que hemos visto hasta la fecha de nuestra perforación inicial en Media Luna East. También por la continuación de los resultados de alta calidad obtenidos de la perforación en curso en Media Luna West», afirmó Jody Kuzenko, presidente y director ejecutivo de Torex.

«Estos dos objetivos ejemplifican el potencial de recursos excepcional que vemos en el lado sur de la propiedad Morelos. Y, junto con los resultados de EPO y Media Luna propiamente dicha, respaldan nuestra creencia de que seguiremos extrayendo en Morelos durante las próximas décadas», añadió.

Perforación de Torex Gold

La compañía informó que los excelentes resultados de perforación obtenidos resultaron a partir de poco más de 10.000 metros de perforación. «Con más de 20.000 metros en ambos objetivos planificados para 2025, estamos ansiosos por ver más de estos programas de perforación. Además, una estimación inaugural de recursos inferidos para Media Luna Oeste, que tenemos como objetivo para fines de 2025», explicó Kuzenko.

«A medida que evoluciona nuestra comprensión de los controles estructurales en toda la propiedad Morelos, esperamos delinear nuevos depósitos económicos para respaldar nuestro objetivo final de mantener una producción anual equivalente de oro de más de 450.000 onzas. Al mismo tiempo, extender la vida útil de la operación mucho más allá de 2035».

Exportaciones mineras de Argentina superaron los US$ 390 millones en enero

Argentina exporta minerales con cifras récord.
Foto referencial.

Las ventas de oro, que se dispararon más de 500%, explican en gran medida este resultado

Las exportaciones mineras ascendieron a USD 394 millones en enero, marcando el nivel más alto históricamente para un primer mes del año. Las ventas de oro, que se dispararon más de 500%, explican en gran medida este resultado. En paralelo, el empleo en el sector cayó en 2024 a pesar de las inversiones anunciadas en el marco del RIGI.

En detalle, las exportaciones de productos mineros explicaron el 7,7% de los envíos totales de Argentina el mes pasado. Esto es equivalente a un incremento interanual en valores de 68,9%. Además, enero se situó un 34,4% por encima del promedio de 2010 – 2024.

Del total exportado, USD 334 millones correspondieron a minerales metalíferos, lo que representa un aumento de 87,3% respecto al mismo mes de 2024 para esta categoría.

“Esta clase de productos explicaron el 84,7% de las exportaciones mineras totales del mes, destacándose la participación del oro con USD 296 millones (75% del total exportado) y la plata con USD 35 millones (9% del total). Los restantes USD 2 millones (0,5% del total exportado) fueron explicados por otros minerales metalíferos (ferroaleaciones mayormente)”, señaló la Secretaría de Minería, conducida por Luis Lucero, en su último informe.

El valor de los envíos de oro presentó una suba del 87,4% (USD 138 millones más que en 2024) debido a un salto en los volúmenes exportados del 504%.

Cabe mencionar que el metal sigue batiendo récords en lo que refiere a precios y la onza se acerca cada vez más a los USD 3.000, en un contexto de demanda creciente, sobre todo de los bancos centrales. A su vez, la inestabilidad geopolítica hace que los activos refugio cobren relevancia para los inversores.

Otros minerales

Por su parte, las exportaciones de plata también repuntaron fuerte el mes pasado: crecieron un 100% interanual (USD 18 millones más que en 2024), explicado por un aumento en los volúmenes del 58% y suba en los precios.

Para el caso del litio, se exportaron un total de USD 49 millones, marcando un repunte interanual en los montos de 8,9% y 51,7% en volúmenes. El “oro blanco” ocupó la segunda posición entre los minerales más vendidos.

“Dado este último dato, en el primer mes del 2025 las ventas de litio al exterior fueron en términos históricos la segunda mejor posición para el primer mes de un año, siendo el acumulado del año 2023 el año con mayores montos exportados”, precisó la cartera de Minería.

Destinos

En cuanto a los principales destinos, Suiza, Estados Unidos, China y Canadá concentraron en enero el 84% (USD 333 millones) de las exportaciones totales. Se explica mayoritariamente por los minerales metalíferos, que representaron, para este grupo, el 88% de las ventas mineras al exterior en dicho mes.

Estos 4 destinos explicaron el 88% de las exportaciones metalíferas totales. El 12% restante de este rubro tuvieron como destino principalmente la India, Corea del Sur, Bélgica, Alemania y Sudáfrica.

En lo que respecta al litio, también se envía a un número reducido de países: China, Corea del Sur y Estados Unidos representaron el 89% de las ventas totales.

Modasa y Volvo Penta reafirman su alianza estratégica para impulsar el mercado de energía y repuestos

Modasa y Volvo Penta
Modasa fortalecerá su presencia en el sector energético.

Este acuerdo permitirá mejorar la disponibilidad y eficiencia de los equipos en el mercado, asegurando soluciones confiables y de alta calidad para clientes en los mercados de Modasa.

Modasa, líder en soluciones de transporte y energía a nivel nacional e internacional, continúa con la ampliación de su línea de distribución de servicios y repuestos destinados a la generación de energía con su socio estratégico, Volvo Penta.

Gracia a esta alianza, Modasa fortalecerá su presencia en el sector energético al ofrecer un acceso más rápido y eficiente a repuestos críticos, así como a servicios especializados de mantenimiento y soporte técnico para clientes. Se estima que esta expansión generará un crecimiento del 7% en los ingresos de la compañía durante el presente año, consolidando su liderazgo en el mercado energético. Además, se espera un impacto positivo en la generación de empleos tanto directos como indirectos, en el área de producción y ventas.

Desde venta e instalación de motores para Repowering, motores industriales, así como grupos electrógenos y optimización del servicio de venta, esta alianza beneficiará a empresas e industrias que dependen de la generación de energía para sus operaciones, reduciendo tiempos de inactividad y optimizando su rendimiento.

Soluciones innovadoras

José Delgado, Gerente de la unidad de negocios de Servicios y Repuestos en Modasa, expresó sobre este acontecimiento “Estamos muy satisfechos de continuar trabajando con Volvo Penta, ya que nos permitirá seguir brindando soluciones innovadoras y confiables a nuestros clientes. La combinación de nuestra experiencia con la infraestructura y el alcance de Volvo Penta garantizará un servicio excepcional en el mercado de generación de energía”.

Por su parte, Gabriel Barsalini, Presidente de Volvo Penta en América del Sur, indicó “El trabajo que realizamos con Modasa es un reflejo de nuestra visión compartida y del éxito que hemos alcanzado juntos a nivel nacional e internacional. Estamos entusiasmados por seguir impulsando la industria con nuevas estrategias y soluciones”.

Este convenio refuerza el compromiso de ambas compañías con la excelencia, la innovación y la satisfacción del cliente, asegurando que su oferta se mantenga a la vanguardia de las tendencias del sector y responda eficazmente a las expectativas de los clientes.

De esta forma Modasa consolida su posicionamiento como líder del mercado, no solo en Perú sino también a nivel internacional, contando con sedes propias en Colombia y México. Además, viene conquistando mercados sumamente exigentes como Estados Unidos. Gracias a su capacidad de adaptarse a las necesidades de cada uno de sus clientes, la empresa continúa expandiendo su red de productos y fortaleciendo sus relaciones con socios estratégicos a nivel mundial.

Empresa petrolera chilena se retira de Argentina vendiendo su filial

Empresa petrolera chilena se retira de Argentina
Apostarán por otras industrias

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) concretó finalmente su proceso de desinversión en la Argentina a través de la venta de la totalidad del paquete accionario de la filial Enap Sipetrol

ENAP anunció recientemente la venta de su filial Enap Sipetrol a Oblitus International, una compañía controlada por Xtellus Partners, grupo financiero con sede en Nueva York especializado en gestión de activos, en una transacción valuada en unos u$s41 millones que forma parte del movimiento reciente del mapa petrolero

El grupo inversor llega al país a partir de su asociación con la empresa local Capetrol, conducida por el empresario Hugo Cabral, la que en 2017 adquirió al Grupo Techint el área hidrocarburífera José Segundo en la provincia de Chubut, y en 2019 hizo lo propio en un acuerdo con YPF para la titularidad de las áreas Rio Mayo y Sarmiento.

Según un comunicado enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile, la petrolera estatal del país vecino confirmó la firma del contrato con la empresa Oblitus que tiene sede en Reino Unido. Será por la totalidad del paquete accionario de la filial y de las acciones que tiene en Termap.

Desde la petrolera indicaron que esta venta «no implica la salida de Enap de Argentina, ya que la empresa concentrará su gestión en fortalecer el intercambio comercial con la compra de crudo proveniente Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén». De esta manera se asegura que continuarán con las relaciones comerciales a través de su participación en el Oleoducto Trasandino (Otasa) para aportar al abastecimiento de sus refinerías en territorio chileno.



Enap y su salida de la producción petrolera

La transacción por u$s41.429.253 hasta el momento se mantiene sujeta al cumplimiento de trámites, ajustes y condiciones contractuales, a lo que se deberán sumar las aprobaciones correspondientes de las autoridades tanto de Argentina como Chile.

Las autoridades de Enap destacaron que la determinación de esta operación, que consideró el análisis de distintos factores financieros, tiene como objetivo responder al compromiso con la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo, en el marco de la estrategia de negocios 2023-2027, la que busca optimizar la cartera y concentrar los recursos.

En ese sentido, se asegura que la decisión de vender parte de los activos no implica la salida de Enap de Argentina, ya que concentrará su gestión en fortalecer el intercambio comercial con la compra de crudo proveniente de Vaca Muerta mediante el Oleoducto Trasandino OTA-OTC, cuya propiedad comparte con YPF y Chevron.