El oro podría superar los US$ 2,000 la onza y se mantendrá elevado durante los próximos cinco años a medida que la economía mundial compita con el impacto de la pandemia de coronavirus, según el jefe de Newmont, la principal minera mundial de metales preciosos.
“El nivel de estímulo global que está entrando en la economía ciertamente apuntala los precios más altos del oro a largo plazo, y no creo que ese estímulo se haya detenido todavía”, dijo el jueves el CEO Tom Palmer en una entrevista telefónica desde Perth. “Ciertamente podría ver escenarios que lo empujan al norte de los US$ 2,000”.
Los lingotes al contado cotizan alrededor de US$ 1,720, cerca de un máximo de más de siete años, y muchos bancos pronostican que extenderá las ganancias a medida que el impacto del virus empuje a las economías hacia la recesión y provoque la acción de los bancos centrales. Esos factores se suman a lo que ya era una perspectiva sólida, con una demanda creciente entre los consumidores de clase media en China e India y signos de restricciones de oferta, dijo Palmer.
Es probable que el metal se negocie en un rango entre US$ 1,500 y US$ 1,750 en los próximos dos a cinco años “a medida que el mundo se ajuste y acomode el estímulo que se avecina”, dijo. “Ciertamente es posible que veas ese pico de vez en cuando”.
La escala del estímulo monetario global es un factor clave que impulsa a los inversores a diversificarse en oro, escribió el estratega de materias primas de Bloomberg Intelligence Mike McGlone en una nota del miércoles. “La base para precios más altos rara vez ha sido más fuerte”, dijo.
Si bien los precios más altos fortalecerán la capacidad de Newmont para aumentar los rendimientos de los inversores, el productor también está sopesando el impacto potencial de cualquier brote de coronavirus renovado en el invierno del hemisferio norte. Newmont ha cerrado algunas operaciones en Canadá, Argentina, México y Perú en las últimas semanas para cumplir con las restricciones de viaje o para proteger a las comunidades locales.
La reactivación de la economía peruana ocurriría en el segundo semestre del año gracias al restablecimiento de los niveles de exportación de los minerales, previó el profesor de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental de la Universidad ESAN, Fidel Amésquita.
Esto sucedería debido a que China estaría empezando a recuperar su economía y, en un escenario optimista, Estados Unidos lo lograría dentro de tres meses, teniendo en cuenta que recién viene siendo afectado por el coronavirus (Covid-19), comentó.
Desde que empezó el brote del virus en China, el sector minero se ha visto impactado, ya que algunos puertos fueron cerrados temporalmente, consideró.
“Hay una afectación a las exportaciones de los minerales por precios y montos, a diferencia del oro. Según cifras de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), durante los tres primeros meses de este año, los precios de los metales presentaron una caída en su cotización, a excepción del oro. Por ejemplo, el cobre cayó de 6,266 a 4,824 dólares; el zinc de 2,300 a 1,859 dólares; el plomo de 2,200 a 1,714 dólares; la plata de 19 a 14 dólares; mientras que el oro se incrementó de 1,523 a 1,607 dólares”, dijo.
En tanto el mercado de hidrocarburos también resultó afectado y pasa por una de sus mayores crisis, con precios del petróleo que bordean los 20 dólares el barril, pero con una demanda contraída por las cuarentenas adoptadas por diferentes países por el Covid-19, señaló.
En ese sentido, la agencia de calificación S&P, advirtió que el precio del petróleo podría caer hasta 10 dólares en barril, considerando que en muchas empresas del mundo el costo de producción en promedio está alrededor de los 30 dólares, ya varias empresas han optado por recortar gastos, otras están dejando de operar hasta que pase la tormenta, comentó el especialista.
En el caso de las empresas mineras, en especial la gran minería, Amésquita dijo que es una industria que siempre ha vivido bajo la volatilidad de los precios de los minerales.
“El Perú con su variedad de productos, y los niveles de producción mundial, a diferencia de la industria del petróleo, tiene espalda para soportar el temporal, en adición a que cuenta con exportación de oro, el cual es un commodity de mayor respaldo en momentos de crisis”, dijo.
“Considero que este sector (el minero) se recuperará mucho más rápido que la de hidrocarburos”, finalizó el especialista.
La venta de Luz del Sur a la empresa China Three Gorges Corporation no afectará a las tarifas de electricidad de sus usuarios, detalló Osinergmin.
El organismo supervisor detalló que el cálculo de las tarifas de electricidad se ejecutan según criterios técnicos que consideran los precios de brindar electricidad obtenidos de los procesos de licitación entre empresas de distribución y generación.
Además, Osinergmin recalcó que los procesos de fijación de tarifas son de exclusiva competencia suya.
Asimismo, añadió que tras la aprobación de Indecopi, Luz del Sur no podrá comprar a sus empresas vinculadas la energía eléctrica destinada a sus clientes, sino, deberá convocar a una licitación previa pública la cual será supervisada por la entidad supervisora.
Finalmente, informaron que se mantendrán vigilantes para que las relaciones entre las firmas del grupo China Three Gorges Corporation se realicen con transparencia y brinden tarifas competitivas en beneficio de los usuarios.
Este 16 de abril se realizó la Ceremonia de Juramentación del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), periodo 2020 – 2022, que será presidido por el Ing. Víctor Gobitz Colchado, CEO – Gerente General de Compañía de Minas Buenaventura, y conformado por destacados profesionales de la industria minera nacional.
Entre los expertos miembros que acompañarán en su gestión figuran: Roberto Maldonado Astorga, Miguel Cardozo Goytizolo, Raúl Garay Villanueva, Juan Carlos Ortiz Zevallos, Alberto Brocos Gutiérrez, y Darío Zegarra Macchiavello. Completan la lista: Enrique Paredes Rivero, Richard Contreras Vilca, Alfredo Alfaro Lagos, Zetti Gavelan Chávez, Diana Rake Portugal, Concepción Ramón Toribio, y Carlos Lozano Domínguez.
El flamante presidente del IIMP refirió que además de potenciar las actividades enfocadas en el bienestar y desarrollo de nuestros asociados, su gestión se enfocará en lograr consolidar a nuestra institución como el referente de la minería nacional y líder de opinión para influir positivamente en la marcha de nuestra industria minera.
“Quisiera reiterar que en este Consejo Directivo nos comprometemos a trabajar de manera ad honorem y transparente por el fortalecimiento del Instituto como una entidad referente de nuestra industria y motivo de orgullo para nuestros asociados”, refirió.
Balance de la Gestión del Consejo Directivo IIMP (periodo: 2018- 2020):
Previo a la juramentación se desarrolló un programa de actividades relevantes para la institución como la presentación del Balance de la Gestión del Consejo Directivo IIMP (periodo: 2018– 2020) y de la Memoria Institucional y Estados Financieros 2019, a cargo del Ing. Luis Rivera, presidente saliente del IIMP, como parte de su política de transparencia.
Durante su participación el presidente saliente del IIMP destacó algunos importantes avances realizados para el posicionamiento de la institución, como la exitosa realización de eventos como PERUMIN 34 Convención Minera y proEXPLO 2019, y el haber sido anfitriones de la centésima edición del Comité Organizador Internacional de este evento global (100º IOC-WMC).
Se refirió también a la incorporación del IIMP como nuevo miembro del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), entidad líder a nivel mundial en la generación y difusión de conocimiento técnico, que contribuye al desarrollo de una minería moderna y responsable.
Entre otros logros, apuntó el rol preponderante del IIMP en el Centro de Convergencias y Buenas Prácticas Minero-Energéticas (Rimay) -que elaboró el documento Visión de la Minería al 2030- y el lanzamiento del Índice de Competitividad Minera (ICM), una valiosa herramienta que analiza las brechas que tenemos para competir con otros países mineros.
Ricardo Labó socio de LQG Energy and Mining Consuling y ex viceministro de Minas, señaló que si bien nadie está exento de contraer el Covid-19, existe algunas actividades económicas, que por su naturaleza, como la minería hacen que el trabajador esté menos expuesto a contagiarse.
Sin embargo explicó que existen otras actividades como las que actualmente se encuentran en operación en donde el riesgo de contraer esta enfermedad es mayor. “Obviamente los trabajadores del sector salud, así como los que atienden el supermercado, mercado, bodegas, los transportistas etc, están en el alto riesgo”.
Así lo señaló en la II conferencia virtual “Propuestas y medidas para el reinicio de las actividades del sector minero”, organizado por el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero donde expuso el tema “La minería no es inmune al Covid-19 pero sí es parte de la vacuna para reactivar la economía del Perú”
Labó comentó que los trabajadores de la minería, por su naturaleza, tienen un nivel muy bajo de poder infectarse, debido a los controles y protocolos estrictos con el que suelen trabajar. “Además las minas cuentan con campamento aislados y muchas de sus actividades son realizadas por una persona, debido a la automatización de los procesos, por eso podemos decir que la minería tiene una gran relevancia económica y un bajo riesgo de transmisión por la forma que opera”.
Así mostró que el 60% de las exportaciones corresponde a la minería, actividad con bajo riesgo de transmisión “porque el trabajador minero se mantiene 14 ó 20 días en el campamento, y no retorna a la ciudad, por lo que el riesgo de transmisión es menor y en algunos casos inexistente”.
También la minería tiene una alta participación en el PBI. “Nuevamente vemos que este sector es el que más aporta y tiene menor riesgo de contagio”, dijo, no sin antes precisar que el 83% de las empresas mineras tienen campamentos que permiten este aislamiento.
Como se ve, dijo, minería está acostumbrada a trabajar con altos estándares de seguridad, por lo tanto, adaptarse, a las nuevas medidas de seguridad que se impondrán luego la cuarentena no le será complicado.
En una jornada laboral, por más sencilla que sea, existen riesgos que pueden perjudicar la salud, y el sector minero no está exento de ellos. Sin embargo, debido a los altos estándares de seguridad que allí se aplican, la tasa de accidentabilidad es menor si se compara con la industria manufacturera, actividades inmobiliarias, construcción, transporte, entre otros.
El trabajar bajo estrictas normas de seguridad y con Equipos de Protección Personal EPPs, permite disminuir los riesgos de resultar con lesiones físicas que impidan el desenvolvimiento de las funciones del trabajador.
Hoy las empresas son conscientes de la importancia de invertir en los equipos de protección para cada trabajador, convirtiendo así el entorno laboral en un ambiente saludable y seguro.
En el sector minero la seguridad es un aspecto que se tiene presente siempre, de ahí su preocupación por contar con EPPs de alta calidad que cumplan con las normas nacionales e internacionales. En ese sentido existe en el mercado una amplia variedad de elementos de seguridad personal que presentan múltiples características, las cuales responden a los requerimientos que demandan los clientes. Cabe indicar que los trabajadores deben recibir información y entrenamiento en el uso del equipo de protección personal para que tengan conocimiento, en primer lugar, de los riesgos propios de su trabajo y
el potencial daño de cada peligro, así como la finalidad y las limitaciones de cada elemento protector.
También se debe de conocer la manera correcta de usar, inspeccionar, limpiar, mantener y guardar cada equipo de
protección personal, y el procedimiento para pedir la reposición del dispositivo cuando ya no brinde seguridad. RIESGOS
En lo que respecta a EPPs para cabeza y rostro se puede encontrar un abanicode dispositivos que permitirán proteger la cabeza, los ojos, la nariz y los oídos del trabajador. Estos equipos cuentan con innovadoras soluciones que harán del implemento un material fácil de usar y de llevar consigo durante la jornada laboral.
Estos implementos deben tener compatibilidad con otros EPPs, además de contar con un peso adecuado para no
incomodar al usuario, y sobre todo facilitar una clara comunicación con sus compañeros.
Asimismo estos equipos deberán ser muy resistentes tomando en cuenta que la minería se desarrolla en condiciones climáticas extremas donde el frío y el calor son intensos.
Cabe indicar que los accidentes más frecuentes, en mina en especial cuando se trabaja en socavón son: Golpes con herramientas, Proyección de partículas a los ojos, Desprendimiento de rocas, Caídas por realizar trabajo en altura, Contacto con energía eléctrica, Golpes accidentales por mangueras de aire comprimido debido a un mal acoplamiento, Asfixia y/o intoxicación en lugares mal ventilados, contaminados con humos y gases. Además que existe riesgo por exposición a polvo y ruido que pueden provocar enfermedades ocupacionales. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EPP
Las empresas proporcionan los equipos de protección personal a los trabajadores expuestos a riesgos para que estos
protejan su salud durante el horario de trabajo. Hay que hacer hincapié que estos elementos no eliminan el riesgo, solo lo reducen.
Ante ello es indispensable que los trabajadores mantengan una actitud preventiva y los utilicen en forma correcta y oportuna, además de aceptar estos equipos y comprometerse en el buen uso de ellos, pero sobre todo que se hagan responsables de su propia seguridad.
La duración de un EPP en realidad dependerá del uso y de las condiciones de trabajo. Considerando esto, los trabajadores deben cuidar sus protectores, usándolos correctamente y guardándolos cuando no lo empleen.
La limpieza y mantenimiento de cada protector debe efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Los equipos de protección personal son de uso individual. Los protectores son específicos y existe una variedad de cada tipo para hacer frente a determinados riesgos. Esta característica es muy importante a la hora de seleccionarlos, adquirirlos, distribuirlos y usarlos.
No se debe alterar ningún elemento de protección personal, ya sea perforándolo, cortándolo, pintándolo o limpiándolo con solventes, pues puede perder sus propiedades para las que fueron hechas, haciendo vulnerable al usuario de un accidente. PROTECCIÓN PARA CADA SENTIDO
Para la protección de la cabeza existen cascos que son fabricados en plásticos laminados moldeados bajo altas presiones, fibra de vidrio, polipropileno de alta densidad, que protegen el cráneo, de golpes, sustancias químicas, riesgos eléctricos y otros agentes.
La suspensión del casco tiene la propiedad de distribuir los impactos. En zonas
donde el frío es inclemente existen forros para este EPPs que protegen al trabajador en tiempos fríos, haciéndolos
más ergonómicos y confortables.
Los cascos cuentan con dispositivos de conexión desmontables para protectores faciales, y auditivos. Este EPPs tiene como fin proteger de choques eléctricos, así como resguardar el cuero cabelludo, la cara, y la nuca de derrames de ácidos o de productos químicos, y líquidos calientes.
Los protectores auditivos son equipos encargados de proteger los oídos del ruido. Hay que tomar en cuenta el ambiente en el que esté expuesto el trabajador, dependiendo de ello deberá dotársele de un casco con orejeras o tapones para reducir los efectos del ruido, y evitar el daño en los oídos. Para lograr una adecuada protección es indispensable que estén limpios, en buen estado y sean bien colocados y utilizados. Los tapones pueden ser premoldeados, los cuales generalmente son reutilizables, y moldeables que generalmente son desechables.
Para el uso de las orejeras se recomienda lograr un sello adecuado entre la cabeza y la almohadilla. Para ello se debe estar bien afeitado y no haber ningún material, ni gorro ni pelos, entre la cabeza y el protector. Los trabajadores deben recibir información y entrenamiento en el uso del equipo de protección personal para que tengan conocimiento, en primer lugar, de los riesgos propios de su trabajo. En lo que respecta a la protección visual se cuenta con los lentes de seguridad, las pantallas de soldadura y los visores que están diseñados para proteger los ojos y la cara en ciertas situaciones. Muchos accidentes de trabajo que ocurren en la minería afectan la vista. Esto podría evitarse con el simple hábito de usar anteojos de seguridad, que impiden la proyección de partículas sólidas o líquidas a los ojos. Dependiendo del riesgo que demande la situación, se deberá optar por un equipo u otro de protección ocular.
La protección respiratoria es vital debido a que el trabajador está expuesto permanentemente al polvo que se genera
en una mina, el cual contiene óxido de silicio o dióxido de silicio en partículas en suspensión que se convierte en una amenaza para el trabajador.
La enfermedad asociada a la aspiración de estos elementos es combatida con diversas estrategias como el uso de máscaras con purificador de aire con filtros de alta eficiencia contra gases y polvo. El uso permanente y correcto de este protector evita la “silicosis”, una enfermedad profesional irreversible y altamente incapacitante. Este protector debe adherirse herméticamente sobre la cara, para ello es indispensable estar bien afeitado.
Asegurar la mayor disponibilidad de los equipos, que realizan trabajos tanto en mina como en la planta de procesos, es el resultado de un trabajo planificado de mantenimiento que busca evitar la paralización de los trabajos de la cadena productiva en una operación minera.
De esta manera se evita también reparaciones de quipos no programados, así como alargar el tiempo en que podría suscitarse fallas. En toda industria la rentabilidad y competitividad de una planta son dos factores claves para el crecimiento de la empresa.
Llevar un control adecuado para el mantenimiento de los equipos, y contar con repuestos necesarios ante un desperfecto, permiten reducir costos de operación y aumentar el retorno de inversión para sus activos.
La industria minera se caracteriza por buscar siempre una mayor productividad en sus equipos, de ahí que las máquinas en operación deben funcionar en toda su capacidad, por lo que se debe realizar un programa de mantenimiento a realizarse durante todo el año, en coordinación con las empresas proveedoras del equipamiento.
Éstas ayudarán a detectar las necesidades de las máquinas y brindar soluciones rápidas, anticipándose así a que se registre un desperfecto durante su funcionamiento, el cual podría afectar al equipo, o más grave aún, ocasionar un accidente fatal al operador del mismo.
Es necesario que el personal a cargo del mantenimiento conozca las partes fundamentales de las máquinas, lleven un estricto control de las inspecciones realizadas a cada equipamiento, y sobre todo cuenten en almacén con los repuestos necesarios de las piezas que se desgastan más rápido y requieren reemplazo.
El personal a cargo de la buena operación de las máquinas debe estar atento a diferentes factores que pueden afectar un equipo, así por ejemplo las máquinas perforación, ante una roca muy dura, tendrán un mayor impacto en el desgaste de las brocas y barras, por lo que deberán ser inspeccionadas tras su labor. En este caso el personal que opera el equipo es elprimero en dar la alerta si observa que la perforadora tiene algún inconveniente.
Otros equipos que presentan desgastes son aquellos que tienen un permanente contacto con el mineral, debido a que las condiciones de operación son más duras y exigentes. Dentro de esta lista figuran los chancadores, prensas de rodillos de alta presión (HPGR), molienda SAG y bolas, y en menor medida las fajas transportadoras.
TECNOLOGÍA
Las innovaciones tecnológicas en este sector se inclinan por la automatización de los procesos en beneficio de la minera. La creación de equipos autónomos hace que se reduzcan los riesgos y costo en las operaciones, en ese sentido, en el servicio de mantenimiento también se generan cambios por parte de los técnicos que se preparan según las nuevas tendencias.
Los procesos administrativos, en el servicio de mantenimiento, son esenciales paran generar la recolección de datos y tener un flujo en la información de la máquina a fin de tenerlo en el momento oportuno. Para atender las fallas en el menor tiempo se necesita una organización adecuada, para ello, existen sistemas de monitoreo del estado de las máquinas en donde se pueden hacer planificaciones para los siguientes mantenimientos.
La manera de saber si esta gestión es llevada adecuadamente es midiendo ynobteniendo valores que indiquen si los resultados se encuentran dentro de los parámetros esperados para la gestión. Para resolverlo los proveedores de este servicio han generado nuevos sistemas de medición con indicadores especiales para sus equipos.
Asimismo, se puede contabilizar el stock de los inventarios a través de estos sistemas para evitar la falta de piezas importantes que podrían generar más retrasos en los mantenimientos o en alguna emergencia que ocurra en la producción.
Los inventarios representan un tercio de los gastos de las compañías mineras, contar con las piezas de repuestos, especialmente de equipos relativamente costoso, son de vital importancia para no generar mayores pérdidas.
Tener un adecuado sistema de ventilación en minería es crucial, pues no solo asegura el óptimo desarrollo de una unidad minera, sino también, el bienestar de los operadores y el buen funcionamiento de máquinas y maquinarias.
La importancia de la minería en el Perú es innegable. Su aporte en la economía y en la generación de empleos han suscitado un impacto positivo en el crecimiento del país. Por tal motivo, para continuar con esta tendencia, es necesario contar con un control estricto basado en el “Reglamento de seguridad y salud ocupacional” establecido por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), debido a que los riesgos en mina son mayores y las pérdidas también.
Dado que la ventilación es un componente complejo -debido al comportamiento del oxígeno y otros gases- suministrar aire limpio en gran proporción a las operaciones mineras se ha convertido en todo un desafío para las compañías proveedoras, que han optado por innovar los sistemas tradicionales para brindar un óptimo servicio.
Como se conoce, este elemento está compuesto por mangas, hélice, motor, ventilador, válvulas, difusor, codos, entre otros accesorios. Asimismo, existen tres tipos de ventiladores: de hélice, axiales y centrífugos.
Tipos
En cuanto a los tipos de ventilación figuran los auxiliares, principales, secundarios, naturales y forzadas.
La ventilación auxiliar es el sistema que proporciona aire fresco a los frentes ciegos, lugar donde la ventilación principal no llega. La ventilación principal es el sistema que gobierna e impacta significativamente en el caudal total de la mina.
En el caso de la ventilación secundaria son los sistemas que se instalan en serie con la ventilación principal, para compensar el incremento de resistencia de la operación en un determinado sector de la mina. El aire abundante que ingresa a la mina, sin necesidad de alguna fuerza mecánica externa, es denominado ventilación natural.
Finalmente, la ventilación forzada son los flujos de aire originados por la diferencia de presiones creadas por dispositivos mecánicos accionados por energía eléctrica, aire comprimido, máquinas de combustión interna, etc.
De acuerdo a un estudio del Minem señala que el aire con menos del 16% de oxígeno ocasiona la muerte, por lo que recomienda tener más de 19.5% de oxígeno para poder respirar.
Incluso cuando no hay aire de calidad en el interior de un socavón los equipos se ven afectados debido a que succionan su propio gas evacuado, generando en los motores que no pueden operar eficientemente, o no tengan fuerza para hacerlo.
Frente a estas necesidades primarias del sector minero, convocamos a empresas líderes en proveer este sistema ventilación, quienes comentarán cómo se encuentra el mercado actual de estos elementos, qué innovaciones se han empleado con apoyo de las nuevas tecnologías, y cómo su equipo técnico se encarga de hacer los cálculos para colocar el equipo adecuado.
Tras la reciente realización del PDAC en Canadá, donde el Perú mostró su enorme potencial minero y renovó su convocatoria a los inversionistas del mundo a ser parte del desarrollo de la industria minera del país, ¿qué acciones concretas ha emprendido el Ejecutivo para potenciar su crecimiento a corto plazo y darle sostenibilidad a esta actividad a futuro? Augusto Cauti, viceministro de Minas del Perú, responde con detalle a esta y otras interrogantes decisivas para la actualidad y perspectivas del sector en la presente entrevista.
¿Cuál es el balance de la participación de la misión del Perú en el reciente PDAC?
Positivo. Con nuestra presencia hemos tratado de ratificar la relevancia del sector minero para el país, en cuanto contribuye decisivamente con su crecimiento y desarrollo; así como mostrar nuestra posición como país que se encuentra preparado para seguir captando inversiones. Sobre todo, en exploración, ya que contamos no solo con un enorme potencial geológico y un marco fiscal y jurídico adecuado para el desarrollo de esta actividad, sino también con un marco económico que ofrece ventajas competitivas en los ámbitos energético, de mano de obra y de conocimiento y de tradición minera, que nos convierte en un país atractivo para el desarrollo de la actividad minera.
¿Hubo manifestaciones concretas de interés por parte de los inversionistas a esas propuestas?
Totalmente. Tuvimos una nutrida agenda de reuniones con gobiernos, agencias cooperantes, inversionistas y empresas exploradoras, de Canadá y de diversos países, y en cada una de esas reuniones percibimos gran interés y expectativa de todos ellos por lo que el Perú tiene para ofrecer en el ámbito minero. Eso nos permite ser optimistas respecto a los beneficios que el sector minero seguirá generando para el país a futuro.
¿Qué tanta inquietud hubo respecto a la situación política del país?
No observamos ninguna. Y es que, si bien entre agosto y setiembre del año pasado hubo algunas señales de preocupación explicadas por la conflictividad, que se reflejó en la encuesta del Instituto Fraser, y luego por la situación política tras lo ocurrido con el Congreso, ellas se han ido disipando en la medida que ambas se han resuelto dentro de los canales institucionales.
Hecho que, en general, ha sido valorado por los inversionistas de diversos mercados.
Sí. Y a eso ha contribuido que las operaciones de Las Bambas, por ejemplo, han recuperado su normalidad, y que el Tribunal Constitucional le dio la razón al Ejecutivo en lo relacionado con el cierre del Congreso. Creo que los inversionistas han percibido eso positivamente, por lo que en las reuniones no solo no han manifestado preocupación al respecto, sino incluso han dado muestras de que quieren seguir invirtiendo en el sector.
¿Y cuál ha sido el mensaje que llevaron para ellos?
Que lo que estamos buscando en el país es una minería que no solo busca que los proyectos sean económicamente viables y financieramente bancables, sino que sean ambientalmente sostenibles, respetuosos del medio ambiente y operen sujetos a la fiscalización y supervisión, y cumplan las normas, de las entidades que actúan en este ámbito. Y en lo social, que buscamos que las empresas establezcan acuerdos, compromisos y alianzas que apunten al desarrollo integral de las comunidades locales, y que vayan más allá de solo las políticas anteriores de ‘buen vecino’ que marcaban las relaciones entre ellas.
En concreto, ¿cuáles fueron los anuncios que llevó el gobierno peruano al PDAC?
Hicimos varios, y todos fueron recibidos con gran expectativa. Entre ellos, sin embargo, puedo destacar la prórroga de tres años del mecanismo de devolución de IGV e IPM para los proyectos en fase de exploración minera, lo que les da mayor predictibilidad y seguridad a las
inversiones en este rubro; la resolución ministerial que estableció el adelanto del inicio de la Consulta Previa para las actividades explotación, beneficio y transporte minero, que habíamos emitido al final del año pasado, y cuya ventaja es que dispuso que el proceso de consulta se hará por todo el proyecto y no por cada medida administrativa, como era antes; y la modificación de la LGM en el extremo de los contratos de estabilidad tributaria por 15 años y que permite llevar la contabilidad en dólares, lo que le da estabilidad a grandes inversiones, las que requieren de seguridad jurídica por su volumen y evitar riesgos cambiarios y distorsiones en la contabilidad de las empresas, y que es una nueva herramienta para promover precisamente estas inversiones que generan trabajo, recursos tributarios, transferencia de tecnologías y oportunidades de crecimiento y desarrollo para las poblaciones locales.
El presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, conversó de varios temas en el programa Rumbo Minero TV donde destacó la importancia de construir grandes reservorios de agua para distribuirla a la población del Valle del Tambo en Arequipa, y de esta manera contribuir con el desarrollo de la agricultura, ganadería y la minería en el país.
¿Cómo percibe usted que se desarrollará el crecimiento de la minería peruana este año?
Tenemos que hacer todo lo posible para que el crecimiento minero suceda. No es fácil. A veces nos falta convencer a las comunidades, pero creo que no debemos de retroceder en ese esfuerzo. El Perú tiene mucho potencial, no solamente en minería, sino en obras hídricas, turismo, agricultura, en todo. Creo que debemos ponernos de acuerdo los peruanos, que somos los principales inversionistas de nuestro territorio, para ‘sacar la cara’ por el país.
Cuando se plantea crecer 3 ó 4%, considero que estamos perdiendo oportunidades, pues deberíamos crecer a un ritmo de 6 ó 7%. Vemos el caso de la India con un crecimiento de 8% a 9%, con una gran fortaleza. Y el Perú también puede crecer.
Dicho crecimiento puede estar plasmado con la salida de los proyectos mineros. En ese sentido ¿Qué opinión le merece el comentario del presidente Martín Vizcarra sobre que el proyecto de Tía María no se iniciará en su Gobierno?
Claramente fue un comentario desafortunado, porque el Estado es una continuidad. Los presidentes son temporales entonces, a él no le correspondía decir en mi gobierno no.
Señores, vamos a seguir trabajando para que salga Tía María. Si es que sale en el Gobierno hasta julio del 2021, en hora buena. Pero en todo caso hay que seguir trabajando, y ver si es que hay el ambiente social para que se pueda desarrollar.
¿Qué opciones ve para la viabilidad del proyecto Tía María?
Yo soy de los que creo y en alguna oportunidad se lo dije al presidente Martín Vizcarra que hay que sacar el proyecto de Paltiture. En esa quebrada del Valle del Tambo hay varias zonas para construir reservorios. He caminado esas zonas porque tenemos el proyecto San Gabriel y hay mucho sitio (en las zonas altas del Valle) para construir reservorios.
Eso permitiría dar un mensaje a los agricultores y ganaderos, que lo que se hará con el proyecto Tía María se justificará con más agua, mejor calidad de agua, mayor oportunidad para desarrollar la agricultura y la ganadería y, por supuesto, un poquito de esa agua, usarlo para la mina.
Cuando me hablan de la desalinización me pregunto ¿de qué estamos hablando? El Perú es el octavo país con más recursos de agua en el mundo. El 85% del agua de lluvia el Valle del Tambo se va todos los años al mar, y ¿queremos desalinizar cuando botamos agua dulce al mar?
Como país ¿cómo podemos hacer para atraer más inversiones, cuando nosotros mismos nos ponemos algunas dificultades?
Considero que hacemos bien en ser autocríticos, pero aquél dicho en inglés que dice “el jardín del vecino siempre se ve más verde”, también es cierto. En el Perú tenemos muchos problemas y vamos solucionándolos. Otros países de la Región también tienen sus problemas. Por ejemplo, lo que vemos con nuestros hermanos chilenos es terrible, en Bolivia igual, en Argentina que no puede pagar la deuda, y Venezuela. Tomaría con pinzas el hecho de que el Perú tiene problemas, ya que vemos que estamos resolviéndolos.
Tenemos que exigir a las autoridades soluciones, y en ese sentido por supuesto podría ayudar a que los proyectos se desarrollen. El Perú tiene un gran problema de centralismo; y la verdad es que la minería puede contribuir a descentralizar nuestro país, por lo tanto, no debemos de perder tiempo.
Cuando veía esas inundaciones en Tacna o en el departamento de San Martín, me pregunto ¿qué pasa que no hacemos más reservorios? ¿por qué la minería no puede contribuir a que haya esa hermandad del agua de la que hablan algunos y que es muy importante?.
¿Qué hacer con aquellas personas antimineras, que obstruyen el desarrollo de los proyectos mineros?
No se pueden controlar las ideas. Considero que debemos tener cuidado. Una de las virtudes del país es que tenemos democracia y ello implica libertad de opinión. Los que no han sido convencidos por las bondades de la minería tienen derecho a oponerse, pero de ahí a destruir lo que se quiere hacer, eso está mal y está contra la ley. Estoy convencido que las ideas se combaten con ideas.