- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4229

Asociación CCPIT-MSC donará 350 mascarillas de protección al IIMP

Asociación CCPIT-MSC donará 350 mascarillas de protección al IIMP

La epidemia del coronavirus Covid-19 está posibilitando que las organizaciones estrechen vínculos de colaboración y solidaridad; y en ese sentido el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IMP) recibirá la donación de 350 mascarillas de protección de la asociación China Council for The Promotion of International Trade (CCPIT) Machinery Sub-Council (MSC).

En una reciente comunicación dirigida al gerente general del IIMP, Carlos Diez Canseco, el presidente de CCPIT-MSC, Sun Xitian, señaló la relevancia de la cooperación en las actuales circunstancias donde la epidemia afecta al mundo y la utilidad del uso de mascarillas para la protección del contagio del coronavirus.

La donación de CCPIT-MSC resulta oportuna dado el notorio déficit de mascarillas existente en el mercado local. Se trata de una primera donación consistente en un lote de 300 mascarillas quirúrgicas desechables y 50 máscaras profesionales KN95.

Cabe recordar que el IIMP y CCPIT-MSC suscribieron un acuerdo de cooperación institucional en abril del 2018, en Santiago de Chile. El IIMP estuvo representado por su presidente, Ing. Luis Rivera, y CCPIT-MSC por Zhou Weidong.

El acuerdo implica desarrollar y reforzar los vínculos técnicos y económicos entre la industria de minería peruana y la industria manufactura de maquinaria de minería de China; la difusión de los conocimientos sobre normas y reglamentos técnicos; así como el intercambio de experiencias e información, especialmente en información técnica y de mercado; publicaciones, catálogos, directorio anual y revistas publicadas por las respectivas instituciones.

Antamina realizará una «parada estratégica de seguridad» en su operación

«El desafío que tenemos peruanos y peruanas es enorme. Se trata no solo de reducir la curva de casos de COVID-19 sino también de prepararnos para una nueva forma de vivir, de relacionarnos y trabajar», dijo Antamina en un comunicado de prensa.

En esa línea y con el propósito de tomar decisiones firmes y de apoyo a la lucha que el Gobierno Peruano lidera y en la que necesita del apoyo de todos, la minera, cuya operación Antamina, ubicada en Áncash, señaló que realizará una «parada estratégica de seguridad», la cuial «se trata de una detención temporal de operaciones con la que buscamos adaptar nuestras operaciones y servicios a esa nueva etapa a la que ingresará el Perú cuando haya terminado el Estado de Emergencia Nacional»

Ante ello, la minera detalló lo siguiente:

• Nuestra prioridad es garantizar la salud y seguridad de trabajadores directos y contratistas.

• Haremos evaluaciones médicas a todos los que permanecen en nuestros campamentos. Actuaremos de acuerdo a los protocolos establecidos por las autoridades de Salud. Debemos comenzar esta misma semana.

• Nadie saldrá o ingresará de nuestros campamentos sin haber sido correctamente evaluado. Agradecemos la confianza y compromiso que nos puedan seguir brindando mientras culminamos con este proceso que está pensado en lo más importante: las personas.

• No solo estamos buscando brindar un retorno seguro a nuestros trabajadores; también deseamos ofrecer tranquilidad y confianza a las comunidades vecinas.

• Fortaleceremos nuestra estrategia social de apoyo a las poblaciones más vulnerables en nuestra área de influencia operativa, así como nuestro soporte a las autoridades regionales, para mejorar su infraestructura y capacidades en evaluación y respuesta.

• Estamos adaptando nuestros servicios de campamentos y transporte a la nueva forma de interacción social que debemos asumir los peruanos en la lucha de todos contra el COVID-19. Evaluamos nuevas formas de trabajo a fin de cuidar las interacciones entre las personas y contribuir en el control y reducción de la curva de contagios, que es parte del reto impuesto por el Gobierno Peruano.

• No dejaremos de mejorar nuestro actual plan de salud de monitoreo, prevención y respuesta frente al COVID-19. Seguiremos coordinando con el Gobierno Nacional para encontrar otras oportunidades de colaboración con el país.

• Reiteramos nuestro compromiso con los pagos y derechos laborales de los trabajadores.

Finalmente precisaron que, calculan que esta «parada estratégica de seguridad» se extenderá por al menos un par de semanas. «Luego de esto podremos retomar nuestras labores. Repetimos, lo que ahora anunciamos lo hacemos pensando en la salud, seguridad y tranquilidad de todos. Porque lo importante son las personas», expresó Antamina.

*foto referencial

(BQO)

Hacia la nueva cultura de «cero Covid-19» en minería, por Ricardo Labó

El Covid-19 es el nuevo reto que enfrenta el mundo entero. Nadie está preparado, pero sí hay industrias que tienen bases que les servirán para adaptarse mejor. Una de ellas es la minería, que ha consolidado una cultura de seguridad en los últimos años.

La minería puede apoyarse en esta cultura para contribuir con el aislamiento social. La forma cómo opera la actividad minera —lugares remotos, campamentos cerrados, camiones de extracción de un solo conductor y procesos automatizados, entre otros— permite continuar operando y cumplir con la cuarentena. A esto se suman factores como el uso de equipos de protección personal, las constantes capacitaciones, el establecimiento de estrictos protocolos, el uso de nuevas tecnologías y la fiscalización estatal, además del liderazgo desde lo más alto en las organizaciones. Comparado con otros sectores económicos, que incluso operan actualmente, la exposición del trabajador minero al virus durante sus labores es menor, por lo que existe un menor riesgo de contagio y de transmisión.

Hoy la minería en el Perú opera a un nivel mínimo, a diferencia de Australia, Canadá o Chile. Las empresas tuvieron que movilizar a más del 70% del personal minero, casi 100,000 personas, a sus casas en marzo. Después del periodo de cuarentena, la reactivación de la actividad minera debe darse ciertamente bajo estrictos protocolos y controles. Primero, debe filtrarse a los trabajadores de mayor riesgo y, luego, establecer medidas para el traslado del empleado minero de su casa al campamento (y viceversa) y para su período de descanso.

A nivel mundial algunas mineras están optando por reducir la rotación de personal; adquirir escáneres para medir la temperatura del cuerpo y pruebas rápidas; establecer protocolos de distanciamiento social e higiene personal y eliminar buffets en comedores en las minas. Por lo pronto, a nivel local la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha elaborado un protocolo sanitario para enfrentar el Covid-19.

Sin embargo, la actividad minera tal vez no vuelva a operar a total capacidad. La nueva capacidad operativa de las minas dependerá de la composición de su fuerza laboral, la disponibilidad de reemplazos, la disposición de los sindicatos, las estructuras operacionales, la configuración de los campamentos, el nivel de automatización de cada operación y los protocolos de aislamiento social. Todo ello requerirá de nuevas e innovadoras soluciones para no perder productividad y competitividad.

Las medidas económicas y financieras del gobierno son necesarias para el corto y mediano plazo, pero no suficientes para el largo plazo. Sin minería, no hay reactivación de la economía peruana ni presupuesto para seguir afrontando esta situación. Es momento que el gobierno y las empresas mineras se sienten para acordar una estrategia que impulse nuevamente al sector. Este esfuerzo requerirá de un claro liderazgo del Minem y mucha coordinación con los otros ministerios. La nueva consigna es lograr un ambiente laboral “cero Covid-19”.

*fuente: Semana Económica

(BQO)

Luz del Sur donó más de S/3.3 millones en víveres para familias vulnerables

Como parte de su compromiso con la comunidad y en el marco de la situación de emergencia por la pandemia del COVID-19, Luz del Sur y su principal accionista, Sempra Energy, realizaron una donación de más de S/3’300,000 para la adquisición de más de 34,000 canastas de víveres. Estas serán entregadas a las familias de mayor vulnerabilidad de los distritos del Sur y Este de Lima.

Luz del Sur y Sempra Energy, en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros, la Municipalidad Metropolitana de Lima y las municipalidades distritales, identificaron a las familias más necesitadas de estas zonas que aún no hayan recibido ayuda de los diferentes programas de apoyo económico gubernamental.

“Estamos muy agradecidos de poder colaborar con la ayuda a las familias más necesitadas del área de concesión de Luz del Sur. Es un reflejo del espíritu de servicio y responsabilidad de nuestra compañía y sus trabajadores hacia las comunidades en las que desarrollamos nuestras actividades”, indicó Dennis Arriola, Vicepresidente Ejecutivo de Sempra Energy. Del mismo modo, Mile Cacic, Gerente General de Luz del Sur, ratificó que “Luz del Sur, fiel a su eslogan ‘Llevamos más que luz’, seguirá apoyando a la población vulnerable de su zona de concesión”.

Las más de 34,000 canastas serán entregadas a través de una colaboración multisectorial entre las municipalidades distritales, Indeci, las Fuerzas Armadas del Perú y la Policía Nacional del Perú. La importante donación servirá para paliar las necesidades de alimentación y de aseo de estos hogares de bajos recursos durante el periodo de aislamiento obligatorio.

La solidaridad de todos es lo que nos ayudará a vencer al COVID-19, por lo que invocamos a las distintas organizaciones y empresas a seguir apoyando a los que más lo necesitan y a todos nuestros compatriotas a cumplir las reglas dispuestas por el gobierno para combatir esta pandemia. Juntos venceremos al COVID-19.

El coronavirus pone a prueba al sector energía

El coronavirus (COVID-19) ha semi-paralizado al país, pero no el servicio de energía. En las cuatro semanas que distan del 15 de marzo, fecha en la cual el Gobierno decretó la primera cuarentena sanitaria a escala nacional de la historia del Perú, el servicio eléctrico se ha mantenido funcionando sin interrupciones.

“No ha habido cortes de luz, salvo por algunas fallas leves que son normales en la industria”, apunta Daniel Cámac, deputy country manager de Engie.

De hecho, el sector eléctrico tomó la decisión inicial de no cortar el servicio de energía durante el periodo de emergencia y de “reponerlo inmediatamente”, en los casos que hubiera sido cancelado por falta de pago, remarca Carlos Mario Caro, presidente encargado del comité sectorial eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

La decisión fue adoptada en una reunión de emergencia realizada en la sede del gremio, un día después del anuncio presidencial (16 de marzo).

El objetivo, explica Caro, era definir las acciones a tomar para brindar seguridad a los trabajadores de las empresas eléctricas y “seguir brindando energía a todos los hogares del país”.

Y así ha ocurrido, con excepción de algunos eventos “casi irrelevantes” (apagones), ocasionados, no por la saturación de las líneas eléctricas – como cabría esperar – sino por la menor demanda de energía.

La hora de las energías renovables

“Ocurre que las líneas eléctricas no están habituadas a operar con una demanda tan baja de electricidad, y eso puede ocasionar que haya fallas”, explica Cesar Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Inteconectado (Coes).

En efecto, uno de los impactos principales del COVID-19 ha sido la reducción de la demanda de energía.

De acuerdo a estadísticas de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la demanda total de electricidad cayó 30% entre febrero y abril de 2020, de 7.125 MW a cerca de 5.000 MW.

Hablamos de 2.000 MW menos de consumo, reducción que se explica en un 40% por la detención o semi-detención de grandes minas e industrias (ver Infografía), y en un 60% por la paralización de oficinas, pequeñas industrias y comercios.

“La demanda de energía puede haber subido en los hogares (debido a la cuarentena), pero desciende en el agregado total porque las industrias no están trabajando al ritmo acostumbrado”, señala Carlos Mario Caro.

Y lo mismo ha sucedido con las plantas de generación eléctrica, sobre todo, con las de gas natural.

Al momento de escribir estas líneas, solo una planta térmica a gas estaba siendo llamada a despachar energía por el Coes (en horas punta): la central de ciclo abierto de Engie, en Chilca.

“Todas las restantes está paradas porque el sistema no las requiere. Ahora estamos abasteciendo la demanda con la producción de las centrales hidroeléctricas y centrales renovables no convencionales (RER)”, apunta Cámac.

Según estadísticas del Coes, en la tercera semana de cuarentena el 82,07% de la producción eléctrica provino de centrales hidroeléctricas, y el 14,7% de centrales RER: solares, eólicas, biomasa y mini-hidro.

Cadena de pagos en riesgo

Como se ve, el suministro de energía no es un problema para el sector eléctrico (hay más sobre-oferta que nunca), como tampoco lo es la disponibilidad de personal, pues con muy poco (Engie tiene 12% en campo) está logrando que el sistema se mantenga operativo en un 100%.

El gran desafío es lograr que no se rompa la cadena de pagos.

“Si no se paga a los distribuidores, que son los que pagan, a su vez, a los transmisores y generadores, habría un problema general porque el sector se quedaría sin caja para honrar sus compromisos con empleados y proveedores”, explica Caro.

Este riesgo crece ahora, que el gobierno ha ampliado la cuarentena por otras dos semanas.

Según Daniel Camac, una medida para aliviar la presión que se avecina, sería permitir el reinicio de algunos sectores productivos, como la minería.

“Si Shougang, Las Bambas, Constancia y otras industrias, como Aceros, Sider-Perú y Cajamarquilla, reinician producción, entonces el 40% de la demanda perdida se repondría de manera muy rápida”, señala.

De no ocurrir esto, sólo quedaría invocar a que la población no vulnerable – excluida del DU-035, que permite el fraccionamiento del pago de la luz por 24 meses – se acerque a cancelar sus recibos de luz, apunta Carlos Mario Caro.

“El problema se aliviaría consiguiendo que el público de estratos medianos y altos coloque el recibo de luz entre sus primeras actividades pagar. De lo contrario, puede haber un colapso en el sector”, advierte.

*foto referencial

(BQO)

Rumbo Minero presenta el Directorio de Proveedores Mineros 2020

Rumbo Minero presenta el Directorio de Proveedores Mineros 2020

Desde hoy, el Grupo Digamma y la revista Rumbo Minero pone a disposición del sector la edición especial 2020 del Directorio de Proveedores Mineros, considerada una herramienta indispensable para quienes componen este pilar de la economía nacional.

Se trata de la guía más completa y actualizada de su género que, con 16 años en el mercado peruano, se ha consolidado entre los profesionales y técnicos de esta gran industria como un imprescindible material de consulta.

La publicación incluye a más de 3500 empresas proveedoras de servicios, productos, maquinarias y equipos para el sector, ordenadas alfabéticamente y por rubros con sus direcciones, teléfonos de contacto, correos electrónicos y sus correspondientes páginas web.

De esa manera, el usuario podrá ubicar rápidamente la empresa o servicio de su interés en este compendio que se renueva anualmente con la incorporación de nuevas firmas que se suman como proveedores mineros.

Este año, debido a las circunstancias del estado de emergencia decretado por el Gobierno, el Directorio Minero 2020 se está lanzando inicialmente en su versión on line, que llegará a más de dos millones y medio de contactos en el país.

Superada dicha situación se distribuirá en formato físico que, como todos los años, llegará con la edición 125 de la revista Rumbo Minero hasta las oficinas y campamentos mineros donde tiene una gran legión de lectores.

Además, a través del programa de televisión Rumbo Minero y de las redes sociales del Grupo Digamma, se brindará continua información para acceder fácilmente a este directorio virtual.

Con este lanzamiento, Rumbo Minero se reafirma como la mejor revista especializada y herramienta de negocios, ineludible en la toma decisiones de compra por las empresas mineras y afines, de acuerdo con una reciente encuesta realizada por la empresa IPSOS.

Las Bambas continuará operando bajo condiciones especiales

Las Bambas continuará operando bajo condiciones especiales

En un documento presentado ante el regulador de Hong Kong, la minera con sede en Australia, MMG, dijo que, la mina Las Bambas continuaría operando a niveles acotados, pero sin una nueva guía de producción prevista para este año.

Las Bambas, uno de los mayores yacimientos de cobre del mundo, es parte de una serie de grandes proyectos mineros que ha tenido que modificar su forma de trabajo, tras los efectos derivados de la pandemia, que ha causado la muerte a más de 100,000 personas en el mundo.

Sin embargo, cualquier caída en los suministros globales de cobre sería contrarrestada por el derrumbe de la demanda de metales industriales.

MMG Ltd (minera controlada por la estatal china Minmetals Corp) tenía hasta el 4 de marzo una guía de producción de 350,000-370,000 toneladas de concentrado de cobre de Las Bambas para este año, casi el 2% de los suministros mundiales proyectados para el 2020, antes de anunciar el 19 de marzo que había reducido temporalmente sus operaciones por el estado de emergencia.

Reuters reportó el jueves que MMG había declarado fuerza mayor- una cláusula invocada cuando las compañías no pueden cumplir con sus obligaciones contractuales por circunstancias fuera de su control- sobre los envíos de concentrado de cobre desde Las Bambas, después de que Perú extendió el estado de emergencia hasta el 26 de abril.

“Como resultado de esta extensión, Las Bambas continuará operando de manera consistente con las normas del país y las medidas sanitarias de la compañía…”, dijo MMG en el documento.

El año pasado, Las Bambas produjo 382,518 toneladas de concentrado de cobre.

*foto referencial

Freeport-McMoran: Cerro Verde realiza “operaciones limitadas” durante ampliación de emergencia nacional

La minera Cerro Verde, controlada por la estadounidense Freeport-McMoRan, está llevando a cabo operaciones limitadas, en cumplimiento de las medidas dictadas por el Gobierno peruano para frenar el avance del Covid-19.

En un comunicado, Freeport-McMoRan Inc. también anunció que Cerro Verde está finalizando trabajos para proporcionar instalaciones adicionales en la mina y protocolos de salud optimizados con el fin de aumentar la producción mientras se cumple con las disposiciones del gobierno.

“Desde el 1 al 11 de abril, el concentrador de Cerro Verde ha operado a aproximadamente un tercio del ritmo planificado. La compañía continúa revisando las pautas sanitarias con las autoridades peruanas para permitir que Cerro Verde vuelva a las operaciones normales lo antes posible”, señala el comunicado.

Como parte de los esfuerzos para contener la propagación del coronavirus, el Gobierno peruano extendió el estado de emergencia nacional hasta el 26 de abril del 2020.

“Cerro Verde es uno de los principales contribuyentes a la economía nacional y local y es uno de los mayores empleadores en la región de Arequipa”, resalta Freeport-McMoRan, que posee el 53.56% de Cerro Verde.

En el 2019, Cerro Verde produjo 1,000 millones de libras de cobre y 29 millones de libras de molibdeno.

*foto referencial

(BQO)

Minsur: la producción no se reactivará de golpe; lo primero es garantizar la salud de las personas

Gonzalo Quijandria, director de Asuntos Corporativos de Minsur, comenta sobre el papel de la minería en el actual estado de emergencia y cómo impacta la crisis económica. Además, explica cómo será el eventual reinicio de operaciones de la mina San Rafael, pasado el periodo de aislamiento obligatorio, y las medidas que están tomando.

¿Cuánto impacta económicamente que la mina San Rafael no esté produciendo?

Impacta bastante en todos los niveles, para la empresa y sus trabajadores, para nuestra cadena de valor, es decir, nuestros proveedores, para la economía local e incluso para la regional. Hay que recordar que San Rafael es uno de los motores económicos de la región Puno.

 

¿Cómo garantizarán la sanidad en el reinicio de operaciones?

Mientras dure la emergencia sanitaria nacional que, en principio, es de 90 días, regirá el protocolo especial que hemos diseñado, que contempla medidas que van desde la movilización de trabajadores, los controles de salud permanentes, medidas para el aislamiento y distanciamiento social en los transportes, alojamientos y frentes de trabajo. Tenemos un capítulo especial de cumplimiento en los poblados y comunidades. Asimismo, tenemos un procedimiento bastante preciso para la identificación, aislamiento y evacuación de casos sospechosos. Todas estas medidas están respaldadas e incluso superan la normativa nacional y las recomendaciones de la OMS. Todo esto será debidamente socializado con las autoridades locales y de salud en cada distrito donde operamos.

¿Desde su perspectiva, se viene una crisis económica en Puno?

No es que se venga, la crisis ya está aquí, para Puno, para el Perú y para todo el planeta. No somos ajenos a ésta. Los precios de los minerales se han desplomado, y súmale a eso la paralización de la producción. Sin embargo, como Minsur vamos a hacer todo el esfuerzo necesario para que la economía de los distritos donde operamos no sufra tanto. Queremos preservar y promover el empleo local, continuar con la inversión social, etc. Pero ahorita, lo más importante es la salud de las personas.

Hay opiniones divididas de si la minería debe operar

Lo entendemos. Durante el Estado de Emergencia paralizamos nuestra producción y solo operamos las actividades críticas. Aún debemos esperar el pronunciamiento del gobierno sobre el reinicio, pero, como dices, hay dos posiciones: mucha gente nos llama desesperada porque tiene negocios que dependen de la operación minera, o ya quieren trabajar porque necesitan ingresos. Pero también hay otro grupo de gente que tiene temor, y eso es comprensible. Por eso es que estamos trabajando los protocolos y adaptando todos nuestros procedimientos a estos. Vamos a ir gradualmente. La producción no se reactivará de golpe. Lo primero es garantizar la salud de las personas.

¿Es la minería una actividad esencial?

Yo recomiendo no entrar en estas polémicas que tienen un trasfondo ideológico que no debería avivarse en estos momentos en que todos debemos remar en una misma dirección. Los enemigos comunes son el coronavirus y la crisis consecuente. La minería es tan esencial como todas las actividades económicas que necesitaremos reactivar para superar la crisis. Hablar de actividades económicas excluyentes no tiene sentido: tan importante es la agricultura y la ganadería, para alimentarnos, como la minería que inyecta recursos financieros (que son los que hoy permiten al gobierno tomar audaces medidas económicas), ingresos fiscales que sirven para pagar, entre otros, al personal médico y policial, y finalmente provee los insumos necesarios para fabricar los equipos médicos que con tanta urgencia necesitamos.

¿Cómo ha contribuido Minsur durante la emergencia?

Estamos siendo muy activos en esta coyuntura. Creemos que, como ciudadanos, como empresa y como grupo tenemos una gran responsabilidad social que cumplir. Hemos participado en la compra de 500,000 kits de tests de descarte y también en un fondo para adquirir equipos médicos. Mucha de esta ayuda queremos direccionarla a Puno. Como grupo, estamos promoviendo la fabricación nacional de respiradores mecánicos. Por otra parte, hemos entregado ayuda humanitaria en diversas localidades alrededor de nuestras operaciones, así como donaciones de material médico y de higiene. Este apoyo se mantendrá durante la emergencia sanitaria, pues también tenemos iniciativas coordinadas con autoridades locales para realizar campañas de limpieza y desinfección y mejorar la calidad de los servicios sanitarios, de salud y de seguridad. Esa será nuestra prioridad en los próximos meses.

¿Algún mensaje adicional?

Como peruanos hemos superado crisis terribles: epidémicas, económicas, políticas, guerras, catástrofes naturales. Y siempre hemos prevalecido. Este desafío del coronavirus es global, sin precedentes en la historia, pero el Perú, creo yo, es uno de los países que mejor lo está asumiendo. Y eso va más allá de nuestra experiencia o de nuestra espalda financiera. Es porque estamos muy unidos en esto, con una clara estrategia. Cuando las circunstancias lo requieren, somos más fuertes que las adversidades. Vamos a salir adelante más fortalecidos y solidarios, seremos referentes para el mundo.

*foto referencial

(BQO)

Newmont crea fondo comunitario de US$20 millones para combatir el coronavirus

Newmont anunció el 9 de abril el establecimiento de un fondo de US$ 20 millones para ayudar a las comunidades anfitrionas, los gobiernos y los empleados a combatir la pandemia del Covid-19.

El Newmont Global Community Support Fund se basa en otras iniciativas y contribuciones locales que la Empresa ha implementado en el último mes. Newmont se asociará con gobiernos locales, instituciones médicas, entidades benéficas y organizaciones no gubernamentales para dirigir los fondos hacia las necesidades principales con el fin de servir como catalizador para el desarrollo de comunidades futuras y la resiliencia a largo plazo.

“Hemos implementado controles a nivel mundial en nuestras operaciones y oficinas para priorizar la salud, la seguridad y el bienestar general de nuestro personal y nuestras comunidades. Hemos estado trabajando de cerca con las comunidades y los gobiernos anfitriones para implementar protocolos de seguridad estrictos en nuestras instalaciones con distanciamiento físico y presencia reducida de personal. También estamos implementando la provisión de artículos de higiene y otros insumos esenciales, además de capacitaciones. En algunos casos, como medida preventiva hemos reducido las operaciones para proteger a las comunidades vulnerables o hemos establecido tareas de cuidado y mantenimiento de las operaciones para alinearnos con los esfuerzos del gobierno”,  indicó Tom Palmer, consejero delegado de Newmont.

“Nuestros empleados, contratistas locales y sus familias viven en las comunidades en donde se realizan nuestras operaciones, y la prosperidad de nuestro negocio está vinculada de manera inseparable a la prosperidad de esas comunidades. No solo queremos proteger a nuestro personal y las comunidades anfitrionas de esta pandemia, también queremos generar una resiliencia duradera para que nuestras comunidades anfitrionas prosperen después que pase lo peor de la pandemia. Como empresa global con operaciones en ocho países, estamos comprometidos a hacer nuestra parte para combatir esta enfermedad y proteger al personal y sus medios de sustento”, agregó.

En otra línea, la minera detalló que, gracias al aporte de las partes interesadas a nivel local, identificaron tres áreas de enfoque para garantizar que su respaldo financiero tenga el mayor impacto positivo y llegue a aquellas personas que más lo necesitan. LAs tres áreas clave son: Salud de la comunidad y los empleados; Seguridad alimentaria y Resiliencia económica local.

“Junto con las partes interesadas y las instituciones a nivel local, controlaremos de cerca el progreso y los resultados de nuestro respaldo para que podamos ajustar y mejorar los resultados durante el proceso. Nuestras iniciativas para respaldar a las comunidades ya están en marcha. Usaremos el fondo como base para estas iniciativas y nuestro alcance global para ampliar nuestra capacidad de generar un impacto sólido y positivo en nuestras comunidades anfitrionas”, se lee en el comunicado.

“Los valores esenciales de Newmont de seguridad, sustentabilidad y responsabilidad son integrales para crear valor a largo plazo para nuestros inversionistas, comunidades y gobiernos anfitriones y empleados. Durante este difícil momento, donde muchos miembros de nuestro personal están preocupados por sus propios trabajos y medios de sustento, hemos visto un compromiso de toda nuestra organización para unirnos en la lucha junto a las comunidades donde viven y trabajan. Si bien esta pandemia sigue avanzando, continuaremos respaldando a nuestros empleados lo mejor posible para que, a su vez, puedan continuar apoyando a sus comunidades”, expresó Tom Palmer.

*foto referencial

(BQO)