- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4234

Transformación digital minera en el Perú sería acelerada por pandemia

Por vez primera en la historia republicana, las minas del país han dejado de producir al unísono. Atendiendo los requerimientos del gobierno, los productores mineros han reducido su personal de campo al mínimo indispensable para atajar la expansión del Covid-19 y preservar su infraestructura.

De este modo, el 75% de la fuerza laboral minera ha sido desmovilizada, aunque no sin dificultades. De acuerdo al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, la cuarentena ha dejado a las minas sin insumos claves para asegurar la estabilidad de los socavones (en el caso de las operaciones subterráneas) y los componentes ambientales (relaveras).

Sin embargo, el panorama sería más gris para la minería si esta no hubiera emprendido ya el camino de la digitalización.

“La cuarentena habría sido muy contraproducente para el sector minero si esta hubiera ocurrido 4 o 5 años atrás (cuando no disponía de herramientas digitales), pues le impediría ver y monitorear información relevante a cientos de kilómetros de distancia”, explica Álvaro Castro, gerente de Control Systems Line, de ABB, proveedor global de soluciones tecnológicas.

En efecto, la digitalización posibilita que las empresas mineras puedan realizar operaciones remotas, incluyendo el manejo de plantas concentradoras, desde sus oficinas corporativas.

Minas a control remoto

Es el caso de Minera Chinalco, que opera todos los componentes principales de su mina Toromocho (Junín), localizada a cientos de kilómetros de Lima, desde sus oficinas en Surco.

El productor cuprífero recurrió hace unos años a ABB para obtener una solución a las continuas interrupciones logísticas provocadas por los huaicos en la sierra central.

La respuesta fue una sala de control remoto, que hoy le permite “arrancar la planta, operarla, pararla y ver el estado de sus procesos (…) y que ahora les está sirviendo muchísimo”, señala Castro.

Chinalco es la única empresa minera con un centro de control remoto que centraliza todas las operaciones. Pero la crisis por el Covid-19, está promoviendo que otras a sigan el ejemplo.

De acuerdo a Castro, Southern Copper desea repetir la experiencia en su mina Toquepala (Tacna), que se convertiría en el centro de control remoto de todas sus operaciones en Perú.

Y, del mismo modo, otras empresas como Nexa Resources, Hochschild, Buenaventura y Gold Fields.

“Es posible que esto se vuelva urgente ahora”, señala el especialista de ABB.

Minería en la nube

Pero no solo se trata del manejo remoto de operaciones. Las empresas tecnológicas están desarrollando e implementando otras soluciones digitales y de automatización para la minería, como robots que monitorean fajas transportadoras, camiones con brazos robóticos para colocar cargas explosivas y soluciones en la nube (cloud).

Xertica, socio de Google Cloud en Latinoamérica, ve también un mayor campo de acción para este tipo de servicios a raíz de los sucesos recientes.

La empresa británica acaba de incursionar en la minería peruana con GSuite, plataforma colaborativa de Google que posibilita que las minas se conecten a la nube y saquen el máximo provecho de las herramientas tecnológicas disponibles.

Es el caso de los chats colaborativos, videoconferencias, almacenamiento en la nube y uso compartido de archivos.

“Nuestro objetivo es conseguir que nuestro cliente deje de operar en un modelo tradicional de altos costos para pasar a un esquema 100% en la nube”, explica Alex Morris, director de ventas para Perú, Ecuador y Centroamérica de Xertica.

El ejecutivo apunta que esta tecnología, “bien implementada”, puede ahorrar 21 días al año de trabajo inefectivo a cada empleado.

GSuite es empleado hoy por minera Kolpa, operador de la mina polimetálica Huachocolpa (Huancavelica), y la cooperativa minera Sotrami (Ayacucho).

Señal que la digitalización está llegando también a la pequeña minería peruana.

*foto referencial

(BQO)

Publican proyecto de reglamento para optimizar el uso del gas natural

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), dispuso hoy la publicación del Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para optimizar el uso del gas natural y la creación del Gestor del Gas Natural, así como su correspondiente exposición de motivos.

Mediante Resolución Ministerial N° 102-2020-MINEM/DM, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, la iniciativa legislativa ha sido publicada en el portal institucional del ministerio por un plazo de 10 días hábiles contados a partir de la publicación de esta Resolución.

Según la norma, la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040 establece como uno de sus objetivos de política el desarrollo de la industria del gas natural y su uso en actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria, así como la generación eléctrica eficiente.

Asimismo, el Minem precisó que, en el desarrollo de las operaciones en el mercado del gas natural, se ha evidenciado que los consumidores tienen excedentes de suministro y capacidad contratada de transporte a firme, generando un uso ineficiente de la producción y/o capacidad de transporte de gas natural y afectando a los usuarios finales de los servicios públicos de electricidad.

Del mismo modo, precisó que hay consumidores demandantes de gas natural que requieren dicho hidrocarburo para desarrollar sus operaciones, buscando con ello el uso eficiente del recurso energético en sus actividades.

En ese sentido, el Minem sostuvo que resulta necesario contar con un agente que se encargue de realizar las coordinaciones de las transferencias del suministro y/o capacidad de transporte de gas natural, que los consumidores no utilicen y puedan ser aprovechados por consumidores demandantes.

*foto referencial

(BQO)

Cerro Verde conversa con el Gobierno peruano para realizar operaciones limitadas

En un hecho de imortancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores, Freeport-McMoran anunció que  Cerro Verde está en conversaciones con las autoridades del Gobierno peruano sobre los protocolos de salud lo que les permitiría realizar operaciones limitadas durante el estado de emergencia y posicionar a Cerro Verde para volver a las operaciones normales a medida que se levantan las restricciones.

Esto, tras el anunció hecho por el presidente MArtín Vizcarra de extender  la declaración de emergencia nacional hasta el 12 de abril de 2020, asociada con el Los esfuerzos del gobierno peruano para contener el brote de COVID-19.

«Nuestro enfoque principal es la salud y el bienestar de nuestros trabajadores, sus familias y la comunidad mientras mantener salvaguardas ambientales y proteger los valores a largo plazo de este importante recurso. Cerro Verde es un importante contribuyente a la economía nacional y local y es uno de los mayores empleadores en Arequipa», se lee en el comunicado.

Cabe recordar que Freeport-McMoRan posee el 53.56% de Cerro Verde, que opera uno de los mayores concentradores del mundo instalado en Arequipa. En 2019, Cerro Verde produjo 1.0 mil millones de libras de cobre y 29 millones de libras de molibdeno.

*foto referencial

(BQO)

Cobre se estabiliza cerca de mínimos de 4 años mientras aumenta disrupción del suministro

Los precios del cobre se estabilizaban cerca de mínimos de cuatro años el viernes, ya que la disrupción en el suministro causada por el cierre de minas y rutas de envío comenzó a contrarrestar el duro golpe asestado a la demanda por la pandemia de coronavirus.

A las 1158 GMT, el cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0.1%, a US$ 4,800 la tonelada, con escasos movimientos en la semana.

Así, el metal rojo, usado en instalaciones eléctricas y construcción, sufrió la semana pasada su mayor desplome desde 2011, donde tuvo una pérdida del 11%, y tocó los US$ 4,371, su cota más reducida desde enero de 2016. Los precios han bajado más de un 20% en lo que va de 2020.

Por su parte, Sudáfrica cerró sus puertos el jueves y las minas han detenido o ralentizado sus labores en muchos países. “El impacto del suministro es algo que está siendo subestimado o poco apreciado en el mercado”, dijo Carsten Menke, analista de Julius Baer.

Y, añadió que la demanda podría empezar a repuntar de nuevo en China, que consume la mitad del cobre mundial, según levanta sus medidas de confinamiento por el coronavirus, y que los precios deberían volver a subir dentro de los próximos tres meses.

Asimismo, el dólar experimentaba su mayor declive semanal en más de una década, aliviando la presión sobre los metales básicos, que se encarecen para los compradores no estadounidenses cuando el billete verde se aprecia.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME subía un 0.5%, a US$ 1,543 la tonelada; el zinc ganaba un 1%, a US$ 1,878; el níquel mejoraba un 0.5%, a US$ 11,270; el plomo trepaba un 1.4%, a US$ 1,708; y el estaño se empinaba un 0.3%, a US$ 14,310.

Todos los metales, excepto el aluminio, se encaminaban a cerrar la semana con ganancias tras los fuertes declives de la semana previa, indicó Reuters.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno busca proteger mipymes vinculadas al agro, minería, pesca y acuicultura

Ante la situación de emergencia generada por el coronavirus (covid-19), el Poder Ejecutivo busca la protección de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), así como de las grandes, que estén vinculadas a los sectores agrícola, minero, pesquero y acuícola.

Esa es una de las medidas contempladas en el proyecto de ley presentado por el Gobierno para solicitar facultades legislativas al Congreso de la República por un periodo de 60 días, con el fin de legislar en diversas materias económicas para la atención de la emergencia sanitaria producida por el covid-19.

“A partir de la declaratoria de emergencia nacional decretada por la propagación del covid-19, en el marco de las medidas que se busca regular con esta delegación de facultades, se tiene también como objetivo dictar medidas para proteger a los sectores productivos y extractivos, tales como agricultura, minería, pesca y acuicultura”, señala la exposición de motivos del proyecto de ley.

La iniciativa legislativa sostiene que en el caso de agricultura y riego, se requiere de la adopción de medidas urgentes para reducir, eliminar o mitigar los riesgos respecto al abastecimiento suficiente de alimentos para atender las necesidades de los consumidores.

“Se identifica la necesidad de otorgar medidas de apoyo para los pequeños productores agropecuarios, a fin de brindarles asistencia inmediata, y de regular el otorgamiento de beneficios”, indica.

“Adicionalmente, se hace necesario dictar otras medidas para asegurar la continuidad y mantenimiento de la actividad agraria, al igual que garantizar el abastecimiento de alimentos y mitigar los efectos de las pérdidas en la distribución del agua”, agrega.

Para la actividad pesquera y de acuicultura, según el proyecto de ley, el objetivo es brindar medidas de protección tanto para el sector en general, pero también de manera directa para quienes ejercen estas actividades económicas, que se han visto afectadas por la emergencia dictada en el marco del covid-19.

“Estas medidas y todas las dictadas para la contención y protección de los sectores productivos y extractivos, serán especialmente focalizadas en las micro y pequeñas empresas, que se han visto afectadas también por la emergencia generada por esta pandemia y habilitarán eventualmente también a adoptar acciones frente a las medianas y grandes empresas”, señala el proyecto de ley.

*foto referencial

(BQO)

Maximixe: son oportunas medidas para mantener dinamismo de economía peruana

El presidente ejecutivo de la consultora Maximixe, Jorge Chávez, afirmó hoy que son efectivas las medidas dictaminadas por el Gobierno para mantener el dinamismo de la economía peruana y reducir los efectos del Covid-19.

“Son medidas paliativas muy positivas en estos momentos difíciles. Se requiere una mayor liquidez en el mercado y el Gobierno ha entendido la situación”, comentó a la Agencia de Noticias Andina.

Chávez agregó que, bajo esta perspectiva, sería importante que se activen otros mecanismos para incrementar la liquidez en el sistema financiero.

“En ese sentido, el Banco de Central de Reserva (BCR) podría hacer un monitoreo cercano a las entidades financieras que presenten ciertos problemas para cumplir con estas medidas”, refirió.

Asimismo, el presidente ejecutivo de Maximixe destacó la decisión del Estado de suspender el pago de la cuota de abril a las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) y que ello no afectará el rendimiento de los fondos de los afiliados.

*foto referencial

(BQO)

96% de electricidad consumida en cuarentena se genera de fuentes renovables

Por el Día Mundial del Clima y la Adaptación al Cambio Climático, es importante mencionar que los esfuerzos por controlar el avance del covid-19 en Perú han traído una consecuencia positiva para el ambiente, pues según un estudio de la empresa Alwa se determinó que el aislamiento social obligatorio generó una buena reducción en el consumo de energía eléctrica.

El gerente general de la empresa Alwa, David Lescano, sostuvo que, según información obtenida del Centro de Operación del Sistema Interconectado Nacional (COES), del total de energía eléctrica consumida desde que empezó el periodo de cuarentena, el 96% se generó a partir de fuentes renovables como hidroeléctrica, eólica y solar.

Asimismo, en los primeros 10 días de aislamiento social obligatorio se dejaron de emitir más de 95,000 toneladas de CO2 en el Perú, los cuales se habrían producido por el consumo de generación de energía eléctrica principalmente en los sectores productivos, de comercio, entre otros. Eso equivale al consumo de más de 9 millones de galones de diésel, cantidad con la que un auto podría dar la vuelta al mundo 8,166 veces.

En ese sentido, Lorenzo Eguren, coordinador de Mitigación del Ministerio del Ambiente (Minam), sostuvo que el Perú puede impulsar aun más el desarrollo de energías renovables -sin sacrificar nuestro consumo energético- porque tiene condiciones muy favorables para ello. Incluso, las fuentes de energías más amigables con el ambiente pueden ser más competitivas que la generación de energía basada en combustibles fósiles.

Como refirió la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, hoy estamos frente a un contexto único que nos reta a pensar en medidas que favorezcan la acción climática e impulsen una economía resiliente y baja en carbono.

Se trata, pues, de una oportunidad única para cambiar nuestra mirada de crecimiento y desarrollo, y transitar hacia prácticas comerciales y personales más amigables con el planeta.

*foto referencial

(BQO)

Proyectos de inversión pública serían entregados integralmente a privados para su administración

El Poder Ejecutivo solicitó el parlamento -a través del proyecto de ley 4895/2020-PE- facultades para legislar en diversas materias para la atención de la emergencia sanitaria ante el avance del coronavirus en Perú.

Entre las medidas que se vienen trabajando, el gobierno alista algunas medidas enmarcadas en el impulso de la Inversión pública, para ello han dispuesto la realización de un esquema similar a la ejecución de Convenios de Administración de Recursos.

De esta manera el Poder Ejecutivo sostiene que bajo este modelo se entregaría la ejecución integral del proyecto.

“Con ello se evitaría los costos administrativos propios de una diversidad de proceso, eliminaría el incentivo a ampliaciones de plazo”, afirman en el documento de pedido de facultades.

Detallan que se podrían emplear contratos modernos que incentiven el cumplimiento de las obras, ates que el castigo, lo que según sus impresiones generará un mercado privado de servicios.

Indican que esta iniciativa tiene el amparo constitucional, dado que en el artículo 76 de la carta magna establece la contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señalado en la Ley de presupuesto sea por concurso público.

La ley establece el procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades.

Además, el Ejecutivo detalla que en la fase de ejecución es donde se rpesenta los mayores desafíos y la b+úsque de alternativas eficientes para promover distintos modelos de ejecución. Como es el caso de los proyectos especiales de inversión pública, regulado por el DU 021-2020 oeste tipo de entrega a terceros de proyectos para su puesta en marcha.

*foto referencial

(BQO)

MEF destina S/ 5,000 millones para reactivación económica

El Gobierno tiene garantizados 5,000 millones de soles para la etapa de reactivación económica, una vez que culmine el aislamiento social obligatorio, reveló la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.

Dijo que el monto a utilizarse en esta fase podría ser mayor, pero ello dependerá del impacto real que sufrirá la economía peruana.

“Tenemos un espacio fiscal importante que permitirá al Perú enfrentar esta crisis. No escatimamos recursos en la fase de contención y tampoco lo haremos para la de recuperación económica”, declaró en conferencia de prensa.

La ministra precisó que la reactivación se concretará mediante una mayor inversión pública y la creación de empleos temporales. “Son algunos aspectos que estamos evaluando”.

Recordó que el plan económico elaborado por el Gobierno para mitigar los impactos por la propagación del coronavirus (covid-19) consta de dos partes, la actual es de contención (mientras ocurre el aislamiento social) y la segunda, de reactivación.

Anotó que para los escenarios que se manejan se tiene destinado un gasto total de 16,000 millones de soles.

“Esto se complementa con las medidas de la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP (SBS), que tienen que ver con la reprogramación de deudas; y las del Banco Central de Reserva (BCR) para mantener la liquidez en el sistema financiero”, detalló.

Facultades

Por otro lado, la ministra Alva sostuvo que la medida del aplazamiento del pago del impuesto a la renta (IR) por tres meses beneficia al 99% de las empresas y que un eventual otorgamiento de facultades permitiría elaborar medidas adicionales para dinamizar la economía.

Puntualizó que estas medidas se toman como parte de las facultades que tiene la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) para afrontar el impacto de la pandemia en la actividad económica.

*foto referencial

(BQO)

«Fondo de Emergencia CONFIEP» hizo primera entrega de equipos médicos al Minsa

La CONFIEP, a través del «Fondo de Emergencia CONFIEP», entregó al Ministerio de Salud (MINSA) el primer stock de monitores de funciones vitales de cinco parámetros que requieren las distintas instalaciones hospitalarias del país para atender a los pacientes con coronavirus.

Esta primera entrega es parte del proceso de adquisición de equipos médicos que promueve el «Fondo de Emergencia CONFIEP» para contribuir a reforzar el sistema de salud pública de nuestro país que enfrenta una emergencia sanitaria a causa del COVID-19.

En estrecha coordinación con el sector salud, la CONFIEP identificó y compró los primeros monitores de funciones vitales de cinco parámetros, según las especificaciones técnicas alcanzadas. En tanto, se continúan haciendo las coordinaciones para la adquisición de los ventiladores mecánicos que permitirá ampliar el número existente en el país.

El «Fondo de Emergencia CONFIEP» es una línea permanente de donaciones que continúa recolectando aportes de empresas asociadas y no asociadas a los gremios de la CONFIEP, cuya totalidad de lo recaudado será destinado, en su integridad, a la adquisición de equipos médicos como ventiladores mecánicos y monitores de cinco parámetros, vitales para que nuestro personal médico libre batalla contra el COVID-19.