- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4235

Precio del cobre podría estar por debajo de los US$ 2 en los próximos meses

El precio del cobre retomó las caídas en su cotización internacional ante los efectos que está teniendo la economía china y mundial por el COVID-19.

El valor del metal a tres meses se cotiza en US$2,16 por libra siendo 0,5% menor frente al cierre de ayer martes; según los datos de Bloomberg.

La caída viene luego de una fuerte recuperación presenciada ayer, cuando el cobre tuvo un rebote de 4% influenciado por los estímulos de Estados Unidos. Su cotización en la bolsa de metales de Londres fue de US$4.793 por tonelada al cierre del martes.

Esta volatilidad que presenta el metal lleva a poner en duda su cotización a futuro. Para el banco Citi, existe espacio para nuevas bajas.

Según el Diario Financiero de Chile, la institución financiera estima que el cobre podría continuar con las caídas y estar por debajo de los US$ 2 por libra en los próximos meses.

Previamente, Citi ya había recortado su proyección del metal de US$ 5.000 a US$ 4.300 por tonelada, lo que equivale en promedio a US$1,95 por libra.

“El impacto del virus recién comienza a sentirse en algunos de los principales países productores de metales como Chile, Perú, Australia, Brasil y más recientemente en Sudáfrica”, cita el medio chileno en referencia al informe de Citi.

¿Cuánto tiempo sobrevive el coronavirus en una superficie?

Aún no se sabe con exactitud cuánto tiempo sobrevive este nuevo virus en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus.

Estudios indican que pueden subsistir desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).

*foto referencial

(BQO)

El debut de un robot de perforación 100% autónomo

Schindler ha desarrollado un sistema automatizado de instalación asistida por robot denominado «Sistema de instalación robótica para ascensores» para mejorar la calidad y facilitar las condiciones de trabajo para los instaladores de ascensores. Schindler lanzó el proyecto piloto en colaboración con la universidad de ciencia y tecnología ETH Zurich y expertos en software de ABB Robotics en Suiza.

En la instalación de elevadores se requieren de pernos de anclajes para sujetar con precisión y seguridad los rieles y las puertas. Se requieren muchos pernos y en cuanto más alto el edificio, mayor es el número.

«Perforar agujeros para instalar anclajes en un pozo de ascensor de concreto es una tarea minuciosa, repetitiva y físicamente agotadora. La alta precisión y la concentración total son esenciales para trabajar de manera segura y precisa», explica Christian Studer, jefe de Nuevas Tecnologías en Schindler».

La tarea principal del robot es perforar agujeros e instalar pernos de anclaje en los ejes del elevador. Pero el robot encapsula mucho más que eso. Este desarrollo comprende un sistema de instalación autónomo que se mueve independientemente de piso a piso por medio de un polipasto automatizado, algo que nunca antes se había hecho. «Un desafío de diseño adicional fue la dificultad que tuvimos al programar el robot para perforar agujeros consistentemente en las mismas coordenadas con una precisión milimétrica. La máquina se mueve de una posición a otra en el hueco del elevador y debe adaptar continua y dinámicamente las coordenadas de perforación», explica Studer.

En principio, las coordenadas de perforación están predefinidas. Pero antes de comenzar, el robot escanea la pared del eje para determinar si hay barras de refuerzo ocultas debajo o si la superficie de concreto es desigual. El sistema de instalación utiliza un algoritmo para calcular tolerancias y reposiciona los agujeros según sea necesario.

Encontrar un robot adecuado presentó al equipo del proyecto nuevos desafíos. Finalmente seleccionaron un ABB IRB 2600. «Con un alcance de 1,65 metros y una carga útil de veintinueve kilogramos, se adapta bien a la tarea. Además, se sabe que los robustos robots industriales de ABB funcionan de manera confiable en entornos difíciles, lo cual es especialmente importante para esta aplicación «, dice Studer.

Los sensores comprueban para asegurarse de que el orificio se ha perforado en el lugar correcto antes de que el robot martille los pernos de anclaje y pase a la siguiente ubicación de perforación, una y otra vez, de forma totalmente automática.

«Aunque se monta una cámara en la plataforma para permitir la visualización remota y se documentan todos los datos relacionados con la perforación del pozo, el sistema funciona de manera autónoma. No se requiere ningún operador para monitorearlo y controlarlo», explica Studer. Por lo tanto, se puede instalar simplemente en un hueco del ascensor, donde funciona de forma independiente durante todo el día hasta que se instalen todos los pernos de anclaje.

El prototipo ha demostrado ser exitoso en varios sistemas de ascensores nuevos en Europa. «El IRB 2600 nunca falló una vez durante el proceso, lo que habla de lo robusto que es», agrega Christian Studer.

En la conferencia Tall + Urban Innovation Conference en abril de 2019, el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano le otorgó a Schindler un Premio a la Excelencia en la categoría de Innovación por su «Sistema de instalación robótica para ascensores». Los planes de Schindler requieren un mayor uso de estos sistemas autónomos, todos equipados con el IRB 2600 de ABB.

«La automatización es un tema muy discutido en la industria de la construcción», dice Studer. «Los ejes de los ascensores se prestan a la construcción digital gracias a su geometría sencilla. Este sistema autónomo nos permite llevar la digitalización directamente al sitio de construcción. Gracias a los últimos desarrollos de sensores y la inteligencia artificial, pudimos implementar este estreno mundial con éxito», concluye.

*foto cortesía

Norcat y Vale desarrollarán un programa aprendizaje experimental

Norcat, un proveedor de capacitación laboral calificada para la industria minera, ha anunciado una asociación con Vale (NYSE: Vale) para desarrollar e implementar un programa de aprendizaje experimental.

Como parte de esta asociación, Norcat está creando herramientas de capacitación interactivas y experimentales que incluyen capacitación y ejercicios de verificación de círculo preoperativos de realidad virtual (VR) para equipos mineros.

Se espera que estos nuevos métodos de capacitación conduzcan a una mayor seguridad, eficiencia y productividad.

“Las tecnologías de aprendizaje experimental, incluida la realidad virtual, representan el futuro de la capacitación y el aprendizaje comprometido, y nuestro trabajo con compañías mineras líderes ha demostrado que, cuando se aplican correctamente, estas tecnologías integradas crean una experiencia de aprendizaje inmersivo que impulsa resultados de aprendizaje significativos y mejora la retención de conocimiento “, Dijo Ed Wisniewski, director de tecnología de Norcat, en un comunicado.

*foto referencial

(BQO)

La contribución del cobre al combate del Covid-19

Entre las diversas propiedades que posee el cobre, hay una en especial que lo hace un elemento único y extremadamente relevante para la actualidad, y que puede explotarse en búsqueda del bienestar de la salud de la humanidad, para fines preventivos.

Y es que el metal rojo se caracteriza por ser un excelente agente antiviral y antimicrobiano con capacidades autosanitizantes permanentes en el tiempo. En consideración a lo anterior, y luego de un trabajo conjunto de varios años de la industria del cobre, a mediados de la década pasada, la EPA (agencia sanitaria de EE.UU.) registró al cobre como único metal con propiedades antimicrobianas.

Este aspecto es abordado en un artículo elaborado por Jürgen Leibbrandt, Víctor Pérez y Alexander Leibbrandt, socios de Voces Mineras A.G., (Chile) en el que se destaca que muchos estudios han avalado las propiedades del cobre en el ámbito de la salud por largo tiempo, siendo el más reciente el del New England Journal of Medicine, donde científicos demostraron la efectividad del cobre para el control del coronavirus, con una fuerte caída del virus en contacto con la superficie de cobre durante la primera hora, y una nula concentración detectable del virus Cov-2 después de cuatro horas. Es por ello que expertos infectólogos recomiendan que superficies expuestas al público, como mesas y pasamanos estén cubiertas con cobre.

En esa línea, considerando la situación sanitaria que actualmente se afronta, señala la importancia de retomar emblemáticos proyectos de intervención con cobre, que ocurrieron en salas cuna, colegios, transporte público, edificios corporativos y zonas de cuidado intensivas en hospitales, entre muchos otros. Destacan el Hospital del Cobre de Calama, el Hospital Roberto del Río en su Unidad Pediátrica de Cuidados Intensivos, la urgencia de la Posta Central, el Hospital Fusat de Rancagua, la instalación de pasamanos de cobre en las estaciones Baquedano y Santiago Bueras del Metro, y en el Aeropuerto Internacional de Santiago, entre otros.

A ello se suma el impacto de diversos emprendimientos chilenos, en su mayoría incubados por la disuelta filial de Codelco en Desarrollo de Mercados, Codelco Lab, que promovió un número importante de startups focalizadas en el desarrollo de productos, utilizando la propiedad sanitizante del cobre, y que en su mayoría estaban orientadas a mejorar la salud y calidad de vida de las personas.

A través de estos emprendimientos se introdujo innovación con el metal rojo en superficies de contacto, wearable technologies, como la ropa médica, mascarillas, gasas, parches, cremas, calcetines, zapatos, entre un sinnúmero de productos disponibles en la actualidad. Destacan empresas y desarrollos como Copper Andino, The Copper Company, Copper 3D, Copptech, PetCompany, CowGuard, la melamina Vesto (desarrollo conjunto entre Arauco-Codelco-Copper Andino), que han logrado no solo consolidar su posición en Chile, sino que además exportar estos productos al mundo.

*foto referencial

(BQO)

La Libertad: inspeccionan mineras ilegales para prevenir coronavirus

El Comité Multisectorial de Lucha Contra el coronavirus de la provincia de Sánchez Carrión realizó un operativo de inspección, esta vez, a campamentos mineros informales que viene trabajando con total normalidad en el cerro El Toro (Huamachuco) pese al estado de emergencia decretado por el Gobierno para detener el avance del covid-19.

Los mineros informales e ilegales, por la situación precaria en la que operan y no garantizan las medidas de salud frente al coronavirus dispuestas por el Ejecutivo, representan un gran riesgo. Frente a esa situación, la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, a través de un comunicado, informó la suspensión de la pequeña minería y minería artesanal en la región La Libertad, durante la vigencia del aislamiento social.

Zonas intervenidas

Para hacer respetar esa disposición, el comité multisectorial, encabezado por el alcalde de esa provincia, Dr. Robert Contreras Morales, y el Sr. Omar García, titular de Salud de Sánchez Carrión, entre otros, se dirigieron, con el apoyo de la Policía y las Fuerzas Armadas, hasta el caserío de Coigobamba, en el convulsionado cerro El Toro. La comitiva logró ingresar a la empresa, que opera bajo el nombre de Minerales Doña Julia S.A.C., cuyos trabajadores, hace unos días, impidieron la entrada de las autoridades aduciendo que contaban con autorización y siguieron con sus labores, exponiendo la salud del personal a contagiarse del temido covid-19.

Las autoridades hallaron pozas de cianuro e insumos químicos con los que procesan el mineral expuestos al medioambiente e infraestructura precaria no acorde para los trabajadores y sus labores mineras. El Gerente General de esta operación, Sr. Jorge Espejo, alegó que se encuentran en proceso de formalización y que paralizaron sus labores; sin embargo, comuneros y medios de información local denunciaron lo contrario.

Sin autorización

Al respecto, el presidente del Consejo Regional de La Libertad, Dr. Greco Quiroz Díaz, advirtió que dicha empresa no cuenta con autorización para operar y usurpó los logos del Gobierno del Perú y del Gobierno Regional de La Libertad; por lo que solicitó a la Procuraduría Pública de la región tomar acciones legales.

“Esta empresa, Doña Julia S.A.C. ha tenido la osadía de poner un cartel con el logo del Gobierno Regional y el logo del Ministerio de Energía y Minas, sorprendiendo a las autoridades, por lo que inmediato puse de conocimiento al Procurador Publico Regional para que tome las acciones legales correspondientes. Esta empresa no tiene autorización para operar, así como los mineros ilegales que actúan en la zona, en donde gente humilde trabaja sin máscaras, guantes y sin los implementos necesarias por irrisorias sumas de dinero”, enfatizó.

El consejero instó al comité multisectorial a actuar con firmeza para hacer cumplir las normas, pues por ende está la salud de los pobladores de Sánchez Carrión. “Las normas están claras, ninguna operación mediana o pequeña de minería artesanal ha cumplido con el plan de prevención dispuesto por el Gobierno, en consecuencia ninguna puede operar. Las autoridades tienen la obligación de cerrar e inspeccionar cualquier operación minera -artesanal, pequeña, mediana e, incluso, la gran minería-que estén infringiendo las normas sanitarias”, reiteró.

El último sábado, la comitiva inspeccionó la empresa minera Summa Gold Corporation Summa Gold Corporation S.A.C con la finalidad de verificar si está acatando las medidas sanitarias establecidas por el Gobierno con el fin de proteger la salud de sus trabajadores. Las autoridades anunciaron que los operativos inopinados a las empresas mineras de esa localidad liberteña continuarán para evitar la expansión de la pandemia del covid-19.

*foto referencial

(BQO)

Minería ilegal en Madre de Dios provocó la deforestación de 100 mil hectáreas de la selva

El panorama que describe un estudio científico para la región de Madre de Dios es desolador. De acuerdo a una investigación divulgada por el portal Mongabay Latam, tal es el daño que sufrió la selva en dicha zona, que incluso puede considerarse que contribuye al cambio climático en el mundo.

La investigación emprendida por el ecologista Greg Asner y demás expertos se publicó en la revista Environmental Research Letters, en enero pasado. El articulo detalla que, según sus estudios, la minería aurífera en Madre de Dios provocó la deforestación de 100 mil hectáreas de selva.

Entre el 2017 y el 2018, la extracción no se detuvo y se expandió a lo largo y ancho de 613 hectáreas de selva amazónica, según expone el estudio. La magnitud del perjuicio es tal que puede observarse desde el espacio.

Investigación

Para desarrollar la investigación, los estudiosos combinaron los datos proporcionados por sobrevuelo e imágenes de una red de nanosatélites. Planet Labs Inc. Fue la encarga de operar los dispositivos y captar imágenes desde el espacio que permitan estimar el daño ambiental en la selva del Perú.

Es así que pudieron conseguir datos sobre las emisiones de carbono provocadas por la extracción de oro en Madre de Dios. Estiman que en el año 2017 se liberó a la atmosfera una cifra de 1,12 billones de gramo de carbono a causa de la actividad minería en 23 mil 613 hectáreas altamente transitadas de la región.

Minería

A pesar que la región de Madre de Dios alberga gran biodiversidad y forestación, actualmente es víctima de la “fiebre del oro”, según el estudio. Los expertos explican que, a partir del año 2008, la extracción de este mineral tomó fuerza debido al alza en su precio.

De acuerdo a las indagaciones, la construcción de la carretera Interoceánica que conecta las costas de Perú y Brasil, también fue un factor de impulso de la actividad minera. Sostienen que esta se convirtió en una vía que facilitó el ingreso de mineros artesanales a la región de Madre de Dios.

El director ejecutivo del Centro de Innovación Científica Amazónica de la Universidad de Wake Forest., Luis Fernández, estima que los migrantes de otras regiones del Perú pudieron ver una oportunidad en esta actividad, dado que generarían las ganancias de un mes de trabajo, en un solo día.

Conflictos

El artículo de investigación indica que en diversas ocasiones las comunidades indígenas de Madre de Dios se han visto enfrentadas con los mineros y madereros que invaden sus tierras y las explotan indiscriminadamente. El pueblo de los Ese’eja fue uno de los afectados por la ‘fiebre del oro’.

Ante esta y otras problemáticas generadas por actividad minera, en el año 2019, el gobierno lanzó el Operativo Mercurio. El objetivo era claro: detener la minería aurífera ilegal en la zona de La Pampa.

Luis Fernández sostiene que luego de esta intervención, no se redujo la actividad minera, sino se desplazó a las áreas cercanas donde las autoridades no pueden detectarlos. Lo llaman el efecto globo, si lo aprietas de un lado, explota por el otro, agregó.

*foto referencial

(BQO)

Cinco buses Volvo potenciarán la flota de Huacri S.A.C.

Volvo Group Peru junto a Transportes y Servicios Huacri S.A.C. seguirán brindando la mejor calidad de servicio a los clientes en la ruta de Las Bambas. Esto se debe a la reciente adquisición de 5 unidades de buses Volvo modelo B380R por parte de la empresa Huacri, reafirmando su preferencia por los buses de la marca europea, ya que representan el 100% de su flota actual.

Contando con más de 10 años de experiencia, Huacri S.A.C. se dedica al traslado de personal y trabajadores de empresas privadas y públicas en las rutas de Las Bambas y Cusco – Arequipa. De esta manera, la empresa familiar formada por los hermanos Huamaní Criollo ha buscado crecer y mejorar el servicio que le brinda a sus clientes para diferenciarse de su competencia.

Chasis B380R

La razón de la compra responde a las características ofrecidas por el chasis B380R, el cual destaca por presentar un alto performance y contar con la caja I-Shift exclusiva de Volvo, permitiendo un óptimo consumo de combustible. Adicionalmente, el chasis está desarrollado para ofrecer estándares globales presentes en las diversas unidades de Volvo como su seguridad y confort durante la conducción.

«Como parte de nuestro valor corporativo, estamos comprometidos en brindar seguridad, cuidado al medio ambiente y en estar alineados a las operaciones de cada cliente en favor de su buen servicio y productividad», mencionó el subgerente regional de Volvo Buses, Miguel Ángel Cruzado.

Entrega de buses en Anta, Cusco

La entrega de los buses se realizó en el local del Concesionario Autrisa en Cusco, una de las empresas automotriz más importantes del sur del país. Durante la ceremonia estuvieron presentes ejecutivos de ambas marcas. Por parte de Transportes y Servicios Huacri S.A.C., se presentaron Javier Huamaní, gerente general y Marcelino Huamaní, gerente de mantenimiento, acompañados de sus socios y familiares. Por parte de Volvo Group Peru, asistió Miguel Ángel Cruzado, subgerente regional de Volvo Buses.

*foto cortesía

La Libertad: PPX produjo 40,692 toneladas de mineral en el 2019

PPX Mining informó los resultados alcanzados en la mina Callanquitas, ubicada en el proyecto Igor, en La Libertad, donde xtrajeron y procesaron más de 9,436 toneladas de mineral con 8,65 gpt de oro durante el cuarto trimestre de 2019, lo que implicó una tasa de aproximadamente 103 toneladas por día.

En el comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores, la minera señaló también que completó 938 metros de desarrollo y exploración de la mina lateral.

Así, el socio minero de la empresa, Proyectos La Patagonia S.A.C. (“PLP”) proporcionó a la Compañía un informe detallado sobre las operaciones en Mina Callanquitas para el cuarto trimestre de 2019.

PLP informó que se enviaron 9.436 toneladas de mineral mineral de oro a la Planta Malin de Silver Cascas S.A.C. («Cascas de plata»), donde la ley promedio de oro del mineral fue de 8.65 gpt de oro, las recuperaciones de oro de el procesamiento de la roca mineralizada en la planta de Silver Cascas varió de 76% a 85%, de manera consistente con recuperaciones de oro observadas previamente.

Hasta la fecha, PPX ha extraído más de 100,000 toneladas de las medidas y Recurso indicado en Mina Callanquitas que incluye una porción de las Reservas Minerales del proyecto como se define en el Estudio de Prefactibilidad de Igor. PLP utiliza los ingresos de la venta del material mineralizado para avanzar en el desarrollo subterráneo en Mina Callanquitas para facilitar la futura expansión de la tasa minera a 350 toneladas por día.

Otra informaciòn que reveló PPX fue que, para el año calendario completo 2019, Mina Callanquitas produjo 40,692 toneladas de mineral con 8.93 gpt de ley oro. El oro total recuperado por Silver Cascas fue de 9,194 onzas. Además, 3.120 metros de lateral. El desarrollo se completó durante 2019 con la mina ahora abierta en cinco niveles separados. La producción promedió 111 toneladas por día durante todo el año.

“PPX está satisfecho con el progreso que PLP ha logrado al abrir Mina Callanquitas en cinco niveles separados. Desarrollando trabajo múltiple caras es la clave para el éxito de la minería subterránea y alcanzar nuestro objetivo de 350 toneladas por dìa durante 2020″, comentó Brian J. Maher, presidente y CEO de PPX Mining Corp.

COVID-19:

La minera tambièn reveló que, actualmente, todos los empleados de PPX y Sienna Minerals S.A.C. trabajan desde casa de acuerdo con las recomendaciones y mandatos individuales del Gobierno.

Dato:

Igor, el proyecto de oro y plata, 100% de propiedad de la compañía, está situado en el prolífico cinturón aurífero del norte de Perú en el departamento de La Libertad.

*foto referencial

(BQO)

Anglo American: reasignan un millón de soles para lucha contra el coronavirus

Propuesta de Anglo American permitirá disponer de un millón de soles para reforzar acciones contra el COVID-19 en Moquegua

El Comité de Monitoreo de los Acuerdos de la Mesa de Diálogo ha acordado por consenso, modificar el alcance del ofrecimiento realizado por Anglo American en agosto del año pasado y disponer inmediatamente de un millón de soles para el Programa “Juntos contra el COVID 19”, recursos que permitirán cubrir las brechas en equipos médicos e insumos para la prevención y atención de posibles casos de COVID-19 en Moquegua.

La presidencia del Comité de Monitoreo y Anglo American suscribirán un convenio con la Gerencia regional de Salud – Moquegua, con la finalidad de que este apoyo pueda materializarse en la adquisición de equipos e insumos que ayuden y mitiguen esta emergencia.

Cabe resaltar que, a la fecha, no se han presentado casos de COVID-19 en la región, incluyendo las instalaciones del proyecto Quellaveco. Desde el inicio de la emergencia, Anglo American y las empresas contratistas han adoptado las directivas del gobierno nacional para salvaguardar la salud de los trabajadores y la población. Además, todos los protocolos de seguridad y salubridad se han reforzado para monitorear permanentemente la salud del personal que atiende las actividades críticas en la construcción.

Adicionalmente, Anglo American viene contribuyendo con la campaña de información y sensibilización de la Gerencia Regional de Salud sobre el coronavirus. Además, se dispuso la entrega de más de 2500 refrigerios para el personal de Salud, Ejército, Policía Nacional y Bomberos, quienes vienen laborando durante esta emergencia.

Medio millón de kits de descarte

Las empresas mineras que integran la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), de la cual Anglo American es parte, donarán 500,000 kits rápidos de descarte de coronavirus al Ministerio de Salud, como aporte del sector a la lucha contra esta enfermedad.

Estos kits de descarte rápidos se sumarán al 1 millón 600 mil pruebas que adquirirá el Estado peruano para detectar el coronavirus en las distintas regiones del país.

*foto referencial

(BQO)

MEF: facultades permitirían medidas adicionales para dinamizar economía peruana

La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, señaló hoy que la medida del aplazamiento del pago del Impuesto a la Renta por tres meses beneficia al 99% de las empresas y que un eventual otorgamiento de facultades permitiría elaborar medidas adicionales para dinamizar la economía.

Refirió que estas medidas de aplazamiento del pago se toman en el marco de las facultades que tiene la Sunat para afrontar el impacto de la pandemia del coronavirus en la actividad económica.

“Por ahora estamos actuando con medidas que se pueden aprobar con nivel de resolución del superintendente de la Sunat”, subrayó.

Explicó que la medida de la Sunat emitida en la víspera, prorroga la declaración del Impuesto a la Renta (IR) anual a más empresas.

“En una primera etapa se había dado para empresas que facturaban hasta 10 millones de soles, ayer se dio una prórroga para empresas que facturaban hasta 21 millones de soles anuales, con esto ya estamos abarcando al 99% de las empresas”, dijo en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.

Adicionalmente, indicó que se evalúan otras medidas que se pueden tomar con nivel de resolución del Superintendente de la Sunat, como es la prórroga de pagos mensuales del IR y del IGV que vencen en abril de este año.

Facultades delegadas

La titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), María Antonieta Alva, enfatizó que otro conjunto de medidas que evalúan requiere que el Congreso de la República delegue al Ejecutivo facultades para llevarlas a cabo.

“Las otras acciones que podemos hacer requieren marco de ley, por eso serían importantes las facultades delegadas”, subrayó.

En ese sentido, refirió que evalúan fraccionamientos especiales para deudas tributarias en los sectores afectados y una mejora en la reducción del Impuesto a la Renta a las donaciones.

También dijo que se estaría evaluando modificaciones de pagos a cuenta en el Impuesto a la Renta para tercera categoría.

“Es decir por ahora la Sunat está actuando con medidas que puede aprobar a nivel de resolución, pero hay un conjunto de medidas adicionales para las cuales que necesitaríamos facultades delegadas”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)