- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4240

Tinka Resources: programa de perforación de Ayawilca iniciará en abril

Durante un desayuno organizado por la Cámara de Comercio Canadá- Perú esta mañana, el presidente & Ceo de Tinka Resources, Graham Carman, señaló que en abril del año en curso la minera junior Tinka Resources comenzará su programa de perforación de entre 5,000 y 10,000 metros en su depósito Ayawilca, en Pasco.

“Tenemos excelentes relaciones con la comunidad. Tres comunidades y asociaciones a largo plazo, las personas a son parte de las actividades del proyecto. Por ejemplo siendo FCI es un buen socio nuestro”, aseveró Graham Carman.

Como se conoce, Ayawilca, es un yacimiento de zinc y estaño descubierta en el 2012 por Tinka Resources mientras buscaba expandir sus recursos de plata en Colquipucro. La empresa de la que es accionista Compañía de Minas Buenaventura, será una operación “satélite” y proveerá de mineral a los depósitos Uchuchaccua, provincia de Oyón, región Lima, y la polimetálica El Brocal.

En enero, Tinka Resources realizó una colocación privada de acciones y como resultado de esto Compañía de Minas Buenaventura se hizo, por un total de 16 millones de dólares canadienses (US$12.3 millones), del 19.3% de la minera junior.

El año pasado, la minera presentó el estudio económico preliminar (PEA en inglés) para su proyecto de zinc y plata Ayawilca y su consejero delegado, Graham Carman, no podía estar más contento con los resultados. Alegó que Ayawilca tiene todo el perfil para convertirse en “uno de los mejores proyectos de desarrollo de zinc” en el continente americano.

La minera comunicó que necesitarán alrededor de US$261 millones con capital inicial para ejecutar el proyecto.

Un mes antes reveló que, luego de completar una serie de pruebas metalúrgicas sobre muestras de sulfuro de zinc, la empresa sostuvo que los resultados demuestran que las recuperaciones de 92% del metal.

Desde que adquirió su posición en Ayawilca en 2005, las concesiones mineras de Tinka constituyen más de 150 kilómetros cuadrados en el Cinturón Polimetálico Central del Perú. Inicialmente, solo se conocía la mineralización de óxido de plata en el proyecto (la zona de Colquipucro), pero el programa de perforación de 2012 de la compañía golpeó la mineralización con estilo de reemplazo de carbonato y zinc en las unidades de piedra caliza que subyacen a las areniscas que albergan la zona de óxido de plata.

(Foto referencial)

Lucky Minerals listo para explorar proyecto de oro en Ecuador

Lucky Minerals anunció que está a punto de iniciar una campaña de exploración en su proyecto Fortuna, ubicado en el sur de Ecuador.

En una declaración de los medios, Lucky dijo que su equipo está enfocado en el descubrimiento de oro y está formado por dos geólogos senior y dos geólogos junior.

Sus objetivos principales son el trabajo de seguimiento en áreas anómalas y el reconocimiento de las concesiones Fortuna 8, 9 y 10 en el noroeste, y las concesiones Fortuna 11 y 12 en la región sur del área de concesión.

Según el minero con sede en Vancouver, este trabajo es concurrente con el trabajo completado por First Quantum Minerals (TSX: FM).

«Hasta la fecha, el trabajo de campo geológico ha identificado varios posibles objetivos de oro de tipo epitermal alojados en volcanes en la sección noroeste de las concesiones Fortuna 8, 9 y 10», dijo el CEO de Lucky, Adrian Rothwell, en el comunicado de prensa. “Sujeto al éxito de este programa, esperamos llevar a cabo estudios geofísicos de IP / resistividad del suelo y muestreo de suelo para definir posibles objetivos de perforación este año. Otro trabajo de exploración prioritario ahora en curso es confirmar la ocurrencia de mineralización de oro de tipo orogénico a lo largo de un cinturón paleozoico metamorfoseado conocido en Ecuador como la ‘Cordillera Real’ (concesiones Fortuna 11 y 12) ”.

Rothwell explicó que el proyecto tiene potencial para albergar tres tipos importantes de mineralización de oro: oro epitermal, orogénico y placer, así como sistemas de pórfido de cobre y oro que coinciden con doce centros volcánicos conocidos en la propiedad.

Fortuna es una concesión de exploración de 55,000 hectáreas libre de regalías ubicada en un posible cinturón de oro en el sur de Ecuador.

(Foto referencial)

Buenaventura y los planes para sus unidades mineras en el 2020

La Compañía de Minas Buenaventura operó ocho unidades mineras en el 2019. Cinco de ellas son subterráneas (Orcopampa, Uchucchacua, Julcani, Tambomayo y Marcapunta) y tres de tajo abierto (La Zanja, Coimolache y Tajo Norte). A continuación, se detallan los planes de las unidades de operaciones de la compañía minera para el 2020, de acuerdo con el borrador preliminar de su más última memoria anual.

Programas de exploración

Durante el 2019, la compañía desarrolló un programa de exploración con 1,229 metros de labores mineras y 59,509 metros de perforación diamantina, enfocados principalmente en la exploración y en el Infill drilling (perforación de relleno) de las vetas Pucará Sur, Pucará Sur Piso, Pucarina, María Isabel 2, Ocoruro y Nazareno, entre los niveles 3,690 y 3,540. La compañía indicó que en el año 2020 las exploraciones en esta unidad se priorizarán en los sectores de Ocoruro, María Isabel y Pucará Sur.

La empresa Buenaventura está encargada de la gerencia de la Compañía Minera Coimolache S.A., que opera la mina Tantahuatay, en el distrito de Hualgayoc (Cajamarca). Al 31 de diciembre de 2019, las reservas minerales probadas y probables de óxidos en Tantahuatay ascienden a 737,042 onzas de oro y 17’145,203 onzas de plata.

Durante el 2019, el minado en esta unidad se desarrolló en los tajos Tantahuatay 2 y Ciénaga Norte, entre los niveles 3,972 al 3,852 y 4,044 al 3,900, respectivamente.

Orcopampa

Se trata de un yacimiento epitermal con vetas de cuarzo y mineralización, principalmente de oro y plata, que contiene importantes contenidos de plomo y zinc. Las reservas minerales de esta unidad al 31 de diciembre del 2019 presentan una disminución en la producción de oro del 4T19 en Orcopampa, esto se debió principalmente a priorizar el Programa DeBottlenecking sobre la extracción de mineral. El costo aplicable a las ventas (CAS) disminuyó a 976 US $ / Oz en el 4T19, en comparación con 1,734 US $ / Oz en el 4T18, principalmente debido a un aumento del 9% en el volumen vendido y Menores gastos de exploración.

Uchucchacua

El año pasado, el área de exploraciones de esta unidad minera perforó 2,926 metros de sondajes diamantinos, de los que 2,777 metros se realizaron en el proyecto Corredor Emperatriz – sector Emperatriz Sur, y 148 metros se perforaron en el tajo San Pedro Sur. La compañía no ha indicado en su memoria cuáles son los planes para esta unidad en el 2020. La unidad Uchucchacua, ubicada en el distrito de Oyón, región Lima, es una operación minera subterránea que produce plata, plomo y zinc. A finales del 2019 se integró a la Unidad el Proyecto Yumpaq de Buenaventura, luego de culminar el delineamiento de Reservas y Recursos.

Los recursos medidos e indicados excluyentes de reservas de la Unidad Uchucchacua y el proyecto Yumpaq ascienden a 35’367,936 oz de plata; 38,138 TM de plomo y 59,705 TM de zinc. Las exploraciones se realizaron con el avance de 1,778 metros de labores mineras y 57,402 metros de perforaciones diamantinas focalizadas principalmente en los sectores de Socorro, Cachipampa, Carmen y Casualidad, durante el 2019. En el 2020, se priorizará las exploraciones hacia zonas de alta ley de plata y de fácil acceso (niveles superiores), sobre todo en las vetas Rosa, Sandra y tensionales. Además, se explorará la veta Gina Socorro y el sistema Amy y Giovanna en el nivel 4,710, donde se obtuvieron resultados positivos con altos valores de plata.

Julcani

La Unidad de Operaciones Julcani, está ubicada en la provincia de Angaraes, departamento Huancavelica, en los Andes Centrales del Perú. Es una operación subterránea que produce esencialmente plata con contenidos de plomo y oro.

Durante el 2019 en la mina Acchilla se ejecutaron 7,263 m de labores mineras subterráneas y 32,305 m de perforación diamantina. Las vetas que aportaron mineral nuevo son: Hanna 1, Tilsa 3, Yamila Piso, Acchilla 7B Ramal, Sandra, Mayra, Sta. Fe Techo 1. El ratio de reposición de mineral nuevo versus producción de reservas es de 1, según indica la compañía. El área de mina realizó adicionalmente 5,726 metros de labores mineras: 880 metros correspondieron a labores de desarrollo y 4,846 metros a labores de preparación mina. Para el 2020, en la mina Acchilla las exploraciones estarán orientadas hacia las vetas San Pedro, Belén, Angie, Samy, Maricarmen, V-28, Jesús 2R, Acchilla 7B Ramal, Jesús E, Providencia, con el fin de confirmar unas 65,000 t.

En tanto, se tiene un programa de exploraciones con sondajes en la mina Estela, con el objetivo de confirmar 43,000 t. Además, se tiene continuará con la revisión geológica del proyecto Nueva Esperanza en superficie, con el objetivo de evaluar y definir el tipo de yacimiento y un potencial por plata y cobre. También se realizaron pruebas a nivel de planta para el retratamiento de los relaves de la presa 1, 2 y 3 obteniéndose concentrados con leyes entre 35 y 40 oz/t de plata y 2 a 4 g/t de oro; y se espera iniciar pruebas a nivel piloto durante el segundo semestre del presente año.

Marcapunta

La Sociedad Minera El Brocal opera la unidad minera Colquijirca en la provincia y región de Cerro de Pasco. Actualmente, dicha unidad explota minerales de zinc, plomo y plata de la mina de tajo abierto Tajo Norte, y mineral de cobre de la mina subterránea Marcapunta Norte. Estos minerales son tratados en las plantas concentradoras 1 y 2 de Huaraucaca. Durante el año 2019 se ejecutaron 12,807 m de perforación diamantina, en la superficie y en el interior mina.

El 84% de este metraje (10,768 m) se realizó en las zonas de Marcapunta SW y Marcapunta SE (subterráneo), con el objetivo de recategorizar los recursos inferidos a medidos e indicados y a reservas en mineral de cobre y plata, con resultados positivos con el incremento de valores de oro. Asimismo, se fortaleció el sistema de planificación y control de mantenimiento en las plantas concentradoras que, junto con un estudio de estabilidad operacional desarrollado por la firma de ingeniería Hatch, permitió planificar un plan de mantenimiento intensivo para el año 2020, para prevenir y evitar eventos como el daño al motor del molino Dominion que afectó 15% de la producción de la planta 1 durante 4 meses del año pasado.

Tambomayo

Tambomayo (100% BVN) es una operación subterránea de oro y plata de alta ley que se ubica en el distrito de Tapay, provincia de Caylloma, región Arequipa, a 4,800 MSNM. Produjo exitosamente su primera barra doré en diciembre de 2016. La mina fue descubierta por Buenaventura.

La producción de oro del 4T19 año a año en Tambomayo disminuyó 7% principalmente debido a menores leyes de mineral y tasas de recuperación reducidas. El costo aplicable a las ventas (CAS) disminuyó a 766 US $ / Oz en el 4T19, comparado con 850 US $ / Oz en el 4T18, principalmente debido a mayor volumen vendido, menor exploración gastos y una disminución en los costos de reactivos en la planta.

Tajo Abierto

En lo que respecta al diseño del futuro tajo Mirador Norte, la empresa evaluando la disposición de áreas para Backfills (relleno minero), con un nuevo diseño que contará con dos tramos de accesos hacia el tajo Mirador Norte, que conectarán con el Haul Road existente, que servirán para el acarreo del material proveniente de los trabajos de pre-minado y minado con dirección a los depósitos y/o Pads de Ciénaga Norte o Tantahuatay, según corresponda. La Minera La Zanja es una subsidiaria de Buenaventura que opera la mina La Zanja, en Cajamarca.

Las Reservas Minerales de los tajos abiertos suman 7,401 onzas de oro y 151,531 onzas de plata. Adicionalmente, en Pads y Planta quedan en inventario 4,594 onzas de oro recuperables y 109,396 onzas de plata. Asimismo, los recursos medidos más indicados en óxidos fuera del pit de reservas y dentro del cono económico de recursos de US$ 1,430/oz Au son 181,659 onzas de oro y 3’668,976 onzas de plata.

Fuente: Gestión

(Foto referencial)

Fitch estima que economía peruana crecerá 3% en 2020

La calificadora de riesgo Fitch prevé un crecimiento económico de alrededor del 3% para el Perú en 2020, según informó en un reporte publicado hoy.

No obstante, también identifica al brote de coronavirus como el principal riesgo para la actividad económica nacional.

“El efecto del coronavirus en el crecimiento es incierto, y dependerá de la duración e intensidad de la crisis, así como cualquier estímulo del gobierno para mitigar la epidemia”, señaló en el informe.

A su vez, apuntó que los efectos de brote en la economía podrían derivar en un crecimiento menor al esperado en Perú, golpeando las exportaciones de productos tradicionales.

Este impacto estaría concentrado en el primer semestre del año, apoyado en el débil precio de los commodities, y afectando a las empresas mineras.

Si la pandemia se prolonga y resulta en un crecimiento global más lento, podría aumentar la presión a otros sectores en el Perú, como el energético, cementero y de retail.

(Foto referencial)

Orazul logra acuerdo con Grupo Isa para la compra de activos de transmisión

Orazul llegó a un acuerdo con el Grupo ISA  para que éste adquiera el 100% de la propiedad de las empresas Etenorte y Eteselva, dueñas de los activos de transmisión. Cabe precisar que, la venta no incluye activos de generación ni de hidrocarburos.

Como es usual en estas operaciones, el cierre de la misma está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones y aprobaciones por parte de las autoridades peruanas.

Orazul Energy genera y comercializa electricidad de sus dos centrales hidroeléctricas en Perú, Cañón del Pato (Áncash) y Carhuaquero (Cajamarca). También opera 746 kilómetros de líneas de transmisión a través de sus filiales Etenorte y Eteselva. También tiene una subsidiaria de gas natural Aguaytia Energy y una división de energía térmica Termoselva.

ISA tiene tres subsidiarias en Perú: Red de Energía, Transmantaro e ISA Perú, que operan más de 11,000 kilómetros de líneas de transmisión en el país. La compañía está construyendo otras dos líneas eléctricas que están programadas para comenzar a operar a fines del próximo año.

(Foto referencial)

Productores tacneños mejoran crianza de camélidos con capital semilla de Southern Peru

El Gobierno Regional de Tacna comenzará este año un proyecto para fortalecer la cadena productiva de camélidos sudamericanos (principalmente alpacas y llamas). Para cumplir con los objetivos se entregó capital semilla a productores del anexo de Japopunco, quienes resultaron entre los ganadores del programa Proyectos por Convocatoria “Creando Confianza”, que promueve Southern Peru en la provincia de Candarave en Tacna.

Para implementar su idea de negocio y emprendimiento, los beneficiarios asociados accedieron a capital semilla en forma de bienes, consistentes en: 45 rollos de malla metálica y 450 piezas de madera (eucalipto).

La comunidad a través de su asociación, utilizarán los insumos para la construcción de ‘ahijaderos’ -espacios cercados para la mejora de pastizales.

Cabe destacar que la entrega se realizó en el mismo anexo de Japopunco, con la participación de los pobladores y con presencia de funcionarios de Desarrollo Comunitario de Southern Peru.

El objetivo del programa Proyectos por Convocatoria “Creando Confianza” es promover la generación de proyectos de inversión social compartida entre la empresa y comunidad, para ayudar a la mejora de sus condiciones de vida y propiciar el desarrollo de las comunidades, a partir de ideas innovadoras o iniciativas en proceso.

(Foto referencial)

Grenergy emprende hasta cuatro proyectos de energía solar y eólica

La generadora española Grenergy Renovables prepara hasta cuatro nuevas iniciativas de energía renovable tras la pronta puesta en marcha de sus dos primeras operaciones eólicas en el Perú (Duna y Huambos) este año.

Úrsula Ferrari, responsable de desarrollo de negocio de Grenergy, refirió que se están realizando trámites para el desarrollo de una ampliación eólica a las operaciones Duna y Huambos, en Cajamarca, que tendrá una generación de 72 megavatios (MW). Otro proyecto se hará en Piura, con el desarrollo eólico Emma, cuya capacidad será de 70 MW.

En el sur del país, la empresa alista dos iniciativas solares, en los proyectos Matarani y Lupi, en Arequipa y Moquegua , respectivamente.

De manera preliminar, Grenergy considera que la puesta en operación de estos cuatro proyectos se daría entre el 2021 y el 2022, informó el diario Gestión.

“Se espera una política de mayor promoción del Estado a las energías renovables. Sin esas políticas no se pueden viabilizar financieramente estos proyectos”, sostuvo.

Grenergy también cuenta con otros prospectos potenciales de energía que están en etapa temprana de desarrollo y representan un adicional de 300 MW de generación.

Trabajos en construcción
De los actuales trabajos vigentes, Grenergy prevé operar las eólicas Duna y Huambos, en Cajamarca, para fines del segundo trimestre (junio).

Ferrari indicó que las obras civiles están avanzadas en un 90% y que tras la llegada de los aerogeneradores se completará la instalación.

Cabe recordar que estas dos operaciones –que suman unos US$ 53.2 millones– han sido designadas por el Ministerio de Energía y Minas como las próximas unidades de energía renovable bajo actividad comercial para este año.

“Duna y Huambos se encuentran actualmente en construcción y la puesta en marcha se prevé para fines del segundo trimestre de este año. Nos encontramos en fase de transporte de los aerogeneradores y equipos auxiliares”, mencionó.

Oro sube tras prohibición de viajes de EEUU

Los precios del oro subían el jueves por las preocupaciones sobre el impacto económico del coronavirus COVID-19 luego de que Estados Unidos suspendió los viajes desde Europa, mientras que el paladio cedía casi un 6% por la amenaza de la pandemia sobre la demanda del metal usado en la fabricación de catalizadores.

A las 0930 GMT, el oro al contado subía un 0,26% a 1.638,8 dólares por onza. Los futuros del oro en Estados Unidos cotizaban sin cambios en 1.642,20 dólares por onza.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles la suspensión de todos los viajes desde Europa, excepto desde Reino Unido, a su país por 30 días, lo que generó liquidaciones en las bolsas mundiales y el dólar.

La prohibición “es una gran sorpresa y una gran sorpresa para el mercado” y muestra que los inversores aún no han visto las consecuencias financieras completas del brote de coronavirus, dijo Kyle Rodda, analista de IG Markets.

Por otro lado, los operadores están vendiendo oro para financiar llamadas de margen, limitando las ganancias del metal, agregó Rodda.

En otros metales preciosos, el paladio cedía un 3,2% a 2.232,09 dólares por onza, tras un desplome previo de hasta 5,9% a un mínimo de casi dos meses.

“El paladio es uno de los activos más riesgosos”, dijo Vandana Bharti, investigador de materias primas de SMC Comtrade. Agregó que la reducción de la demanda del sector del automóvil afecta al metal, que ha perdido cerca de un 22% desde el 27 de febrero, cuando tocó un máximo histórico de 2.875,50 dólares.

La plata bajaba un 0,4% a 16,69 dólares por onza y el platino caía un 0,9% a 852,51 dólares la onza.

(Foto referencial)

Cusco: Informe de Mott MacDonald permitirá licitar gasoducto del sur

El reinicio del SIT GAS, antes Gasoducto Sur Peruano, se definirá este fin de mes cuando la consultora Mott MacDonald entregue el informe definitivo que contenga un reporte sobre la modalidad de financiamiento del megaproyecto.

El gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente, dijo que con ese informe el gobierno del presidente Martín Vizcarra debe empezar a cumplir su promesa de retomar la obra para que entre en funcionamiento en el primer semestre del 2022. “En una reunión en Lima en la que haremos llegar esa demanda a la ministra y, luego, tendrá que venir a Cusco a dar una respuesta”, dijo Benavente.

El alcalde de La Convención, Hernán de la Torre, sostuvo que se debe asegurar también la dotación de gas del Lote 88, que es más económico, para poner en funcionamiento el gasoducto. Solo de esa forma, añade Benavente, lograremos “independencia y seguridad energética”.

Las autoridades y organizaciones del Cusco mostraron su rechazo a aquella propuesta de Contugas y algunos empresarios de construir un gasoducto por la costa sur.

“No se podría hacer un ducto hacia la costa, porque los tres primeros informes de Mott MacDonald ratifican el trazo por el sur, eso ya es indiscutible, allí no habrá variación. Podría haber variación en los cronogramas sobre si se concluiría en 2022 o querer patearlo más adelante, pero no vamos permitirlo”, insistió Benavente.

(Foto referencial)

MINEM: Líderes de diversas comunidades del interior del país participarán en pasantía minera

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) realizará la 49ª Pasantía Minera del 23 de marzo al 6 de abril del 2020, dirigida a líderes de centros poblados, anexos, caseríos y comunidades cercanas a los lugares en donde se desarrolla o se tiene planificado desarrollar actividad minera, con el objetivo de tener una población informada, conocedora de sus deberes y derechos, y facilitar el diálogo pacífico entre los ciudadanos, el Estado y el sector privado.

Las pasantías mineras son espacios de capacitación que tiene una duración de 15 días, se brindan en la ciudad de Lima y cuentan con cinco módulos de capacitación: 1) Conocimiento de la actividad minera, 2) Normas legales relacionadas con el sector minero, 3) Minería y gestión ambiental, 4) Minería y gestión social, 5) Proyectos y emprendimiento; además de temas transversales como igualdad de género, ética y anticorrupción, conciencia ambiental e interculturalidad.

El evento es organizado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera y participarán 28 representantes, entre líderes, autoridades y dirigentes de las localidades de Tapayrihua (Apurímac), Lluta (Arequipa), la Comunidad Campesina de Para (Ayacucho), y la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Oyo Oyo (Moquegua).

El dictado de los módulos de capacitación de la 49ª Pasantía Minera estará a cargo de profesores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y especialistas de las diversas direcciones generales del Minem.

Cabe resaltar que los pasantes egresados tienen el compromiso de compartir los conocimientos adquiridos en sus comunidades mediante las pasantías descentralizadas. Además, para complementar la información, el equipo del Minem se traslada con especialistas capacitados en los temas solicitados.

El Minem promueve una minería sostenible en el país, que coexista con otras actividades productivas, como la agricultura, y sea responsable con el medio ambiente y el entorno social y cultural.

(Foto referencial)