- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4241

Osinergmin: Transportes de GLP deberán reinscribirse en el Registro de Hidrocarburos

Todos los camiones tanque y cisternas que transportan y distribuyen gas licuado de petróleo (GLP) a nivel nacional deberán reinscribirse en el Registro de Hidrocarburos de Osinergmin de acuerdo a los requisitos publicados este miércoles por el organismo regulador en el diario El Peruano, en cumplimiento con lo establecido en el Decreto Supremo N° 023-2020-PCM. El objetivo es reducir situaciones de riesgo en el transporte y distribución del GLP a nivel nacional.

Como se recuerda, el Registro de Hidrocarburos es un requisito obligatorio emitido por Osinergmin para que los camiones tanque y cisternas puedan transportar y distribuir gas GLP.

Osinergmin detalló que el procedimiento publicado establece la presentación de nuevos requisitos como un certificado operatividad del tanque y accesorios del fabricante, certificados de hermeticidad, lo que garantiza su adecuado funcionamiento. También se exigirá un certificado de inspección técnica vehicular. Osinergmin intensificará inspecciones de verificación en campo.

El proceso de reinscripción iniciará a partir del 1 de julio de 2020 y se realizará mediante un cronograma, según placa de rodaje.

(Foto referencial)

Gobernador y Alcaldes acuerdan solicitar a la PCM continuidad de Mesa de Diálogo con Southern Perú

El Gobernador Regional, Prof. Zenón Cuevas Pare junto a alcaldes provinciales y distritales de la región acordaron solicitar a la Presidencia del Consejo de Ministros disponga mediante dispositivo legal la continuidad del Grupo de Trabajo Multisectorial “Mesa de Diálogo para analizar la problemática hídrica, ambiental, minera y las propuestas de desarrollo del departamento de Moquegua”.

Dicho grupo de trabajo fue creado por Resolución Ministerial N°245-2012-PCM, asimismo, en el acta de acuerdo se pide la recopilación y eventual evaluación de los actuados que analizaron la problemática minera respecto a la empresa Southern Perú Cooper Corporation, ello incluye todas las actas y documentos que tuvieron a su cargo las entidades participantes en el proceso de diálogo en los sectores del ejecutivo.

Participaron en la convocatoria hecha por el Gobernador Regional, Prof. Zenón Cuevas Pare; el alcalde provincial de General Sánchez Cerro, Luis Concha Quispitúpac; de Ilo, Gerardo Carpio Díaz y de Mariscal Nieto, Abraham Cárdenas.

Asimismo, los alcaldes distritales de Samegua, Carumas, Puquina, Yunga, Ubinas, Quinistaquillas, Matalaque, Chojata, La Capilla, Lloque, Ichuña, y el Consejero Regional, Hugo Mamani Cabana.

(Foto referencial))

Valor de las acciones de Buenaventura podrían recuperase antes del cierre del 2020

La acción de Buenaventura revertirá parte de la caída que viene mostrando en lo que va del año —de 26%, hasta US$11.1— antes del cierre del 2020.

Este último martes la Bolsa de Valores de Lima registró una caída de las acciones de Buenaventura. Este desplome en los precios se debe a la caída del cobre y el zinc—que representan el 37.4% de las ventas de la minera— por las consecuencias del coronavirus, se espera que este efecto pase en la segunda mitad del año. Así, la acción tendría un potencial de apreciación —upside— de 14% en el año respecto a su valor actual, según Renta 4 SAB.

«Tenemos un precio del cobre para este 2020 de US$2.85 por libra. Hoy está cotizando por debajo de US$2.60 por libra», agregó Marco Alemán, analista senior de Kallpa SAB.

De acuerdo al portal de Semana Económica. La recuperación de la acción no se dará en los próximos meses. La minera tendrá una menor producción de metales preciosos en el 2020 por la aplicación de un plan de eficiencia, lo que no le permitirá aprovechar la reciente alza en los precios del oro y la plata para mitigar la caída del cobre y el zinc. “El plan de reducción de cuellos de botella ha hecho que se disminuya la producción en Orcopampa. En este año se espera que produzca entre 20 y 30 mil onzas de oro, desde las 37 mil producidas en el 2019”, indicó César Romero, jefe de research de Renta 4 SAB.

En tanto, la producción de plata se mantendría en niveles similares a los del año pasado, dijo Alemán. La menor producción se reflejará en menores ventas que afectarán a la utilidad neta de la compañía, con lo cual se espera que el ROE —que mide la rentabilidad de la empresa— siga siendo negativo en el 2020 (-0.1%), explicó Romero.

La apreciación de la acción de la minera dependerá de la dinámica de precios de los metales industriales, pues Buenaventura tiene una participación de 20% en Cerro Verde, productora de cobre y zinc. “El 50% de nuestro valor fundamental de Buenaventura proviene de la participación que tiene en Cerro Verde. Los metales base están cotizando muy por debajo de lo que esperábamos este año y eso no será compensado por el mayor precio del oro”, dijo Alemán. Debido al efecto del coronavirus y su impacto sobre la demanda China —el mayor demandante de estos metales—, el cobre ha caído cerca de 10% en lo que va del año, mientras que el zinc ha retrocedido 13%. Los menores precios afectarían la viabilidad de nuevos proyectos en el mediano plazo. “Gran parte de los proyectos que Buenaventura tiene en el pipeline, y en los que seguiría invirtiendo, se concentran en metales base”, añade Alemán.

La disipación de los efectos del coronavirus elevarán el atractivo de la acción antes del cierre de año, y éste será incluso mayor en el mediano y largo plazo. El plan de eficiencias sí beneficiaría a la empresa en los próximos años, el papel también tendrá el impulso dell avance de nuevos proyectos como Yanacocha Sulfuros, que iniciaría en el 2021 e implicará una inversión de US$2,100 millones.

(Foto referencial)

Procesos de consulta previa en proyectos de exploración minera avanzan a paso firme en Ayacucho

Los procesos de consulta previa en el sector minero van a paso firme en la región Ayacucho. Tres de ellos se realizan en los proyectos de exploración “Pucacruz”, “Lourdes” y “Mónica Lourdes”, ubicados en la provincia de Lucanas, cuyas etapas de la consulta se vienen desarrollando satisfactoriamente en forma concertada con la población, informó la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, cuya finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. El proceso de consulta previa tiene siete etapas y los acuerdos a que se arriben son de cumplimiento obligatorio para ambas partes.

En ese sentido, el proyecto de exploración minera “Pucacruz” ubicado en el anexo Raquina, distrito y provincia de Lucanas, se encuentra en la etapa seis de la consulta previa. Los pobladores son de origen quechua y  recibieron en su lengua nativa un taller informativo sobre las etapas del proceso y la medida administrativa a consultar, por parte de la OGGS. A fin de mes, se realizar un diálogo intercultural en la comunidad de Raquina  a solicitud de la población.

El proyecto de exploración minera “Lourdes” está ubicado en el distrito de Chaviña, provincia de Lucanas. Los pobladores de la comunidad campesina de Para, de origen quechua, aceptaron la Consulta Previa que se encuentra en su cuarta etapa. El pasado 3 de marzo la OGGS organizó una reunión preparatoria en el anexo Ccsahuasi, donde se elaboró de manera participativa y concertada el plan de Consulta Previa y se entregó el proyecto de medida a consultar, dando inicio a la etapa de publicidad de dicho proceso.

En tanto, el Proyecto de exploración minera “Mónica Lourdes”, ubicado en la comunidad campesina de San Andrés, distrito de Puquio, provincia de Lucanas, se encuentra en la cuarta etapa del proceso. La OGGS realizó una reunión preparatoria el pasado 28 de febrero, donde elaboró el plan de Consulta Previa de manera participativa y concertada con los pobladores. En esta sesión se entregó el proyecto de medida a consultar que da inicio a la etapa de publicidad del proceso. La OGGS ha programado un taller informativo en la comunidad de San Andrés el próximo 29 de marzo.

“La Consulta Previa es un diálogo intercultural, basado en la confianza, la buena fe y el respeto mutuo, cuya finalidad es garantizar el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios”, remarcó Iris Cárdenas, titular de la OGGS.

(Foto referencial)

Luis Palenque es nombrado Director General de 3M en la Región Andina

Luis Palenque ha sido nombrado Presidente y Director General de 3M para la Región Andina. Con una trayectoria de más de 15 años dentro de la compañía, se ha desempeñado en diversas áreas dentro de la organización.

El nuevo representante de 3M comenzó su trayectoria en 3M como Gerente de Marketing en Bolivia, para después asumir la posición de Gerente Senior de Sales & Marketing, donde dirigió las iniciativas comerciales y trabajaba directamente con las estrategias del negocio para la región.

En 2013, se desempeñó como Director Técnico y de Innovación, donde fue líder de las organizaciones técnicas dentro de todas las unidades de negocio regionales. Posteriormente fue director en el área de Supply Chain Operations, hasta 2016.

A principios de ese año, se convierte en Director Comercial para la Región Andina, donde con su liderazgo, estuvo a la cabeza de los 5 países que conforman la región: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay.

“Me siento feliz y agradecido con este nombramiento. 3M ha sido mi familia por más de 15 años, empresa que me ha permitido desarrollarme y crecer, siempre haciendo lo que me gusta y expresando mi creatividad y visión en todo lo que hago. Es un nuevo reto que me llena de ilusión y desde el cual trabajaremos para alcanzar los objetivos que impulsen a 3M en toda la Región Andina” comentó Luis Palenque.

Palenque es Licenciado en Ingeniería Comerciales por la UNIVALLE y cuenta con un MBA por la Universidad de Santiago de Chile y por la Universidad Privada de Santa Cruz. También cuenta con certificaciones por parte de la Columbia Business School y de Incae Business School.

(Foto referencial)

Barrick invertirá US$ 1.3 mil millones en su mina Pueblo Viejo

Con una inversión inicial de US$1,300 millones, la empresa minera Barrick  expuso su propuesta de expansión de la mina de oro, Pueblo Viejo, ubicada en República Dominicana, hasta el 2040 aproximadamente, así lo reveló su CEO-presidente, Mark Bristow durante su presentación en el desayuno “Impacto de la Inversión en Pueblo Viejo: una mirada a futuro”.

Bristow indicó que extender la vida útil de la mina liberaría su potencial para aumentar las exportaciones en US$22,000 millones y generar más de US$4,000 millones en impuestos si el precio se mantiene a US$1,500 por onza. Agregó que con esta propuesta se proponen expandir la planta de proceso e instalar una facilidad de relaves.

El ejecutivo, quien presentó la propuesta de expansión a empresarios y representantes de los medios de comunicación, indicó que entre 2013 y 2016, la empresa pagó US$1,800 millones en impuestos directos y las exportaciones de oro alcanzaron un 38% del total exportado por el país.

“Nuestro objetivo es continuar contribuyendo al desarrollo social y económico de República Dominicana aplicando nuestra filosofía de sostenibilidad para crear valor a largo plazo para todos, especialmente los gobiernos y las personas de nuestros países anfitriones. Sin este proyecto, la minería en Pueblo Viejo podría detenerse en los próximos dos años”, expuso Bristow.

(Foto referencial)

Valor del oro aumenta,dudas sobre estímulo EEUU merman interés por el riesgo

Los precios del oro repuntaban el miércoles tras su fuerte caída en la sesión anterior, ya que las dudas sobre un paquete de estímulo propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump para suavizar el impacto económico de la epidemia de coronavirus COVID-19 pesaron sobre el interés por activos de riesgo.

A las 0803 GMT, el oro al contado ganaba un 0,7% a 1.661,21 dólares por onza tras su descenso de casi 2% del martes, provocado por esperanzas de medidas de estímulo global. Los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,1% a 1.661,70 dólares la onza.

La Casa Blanca y el Congreso estadounidense negociaron medidas el martes para reforzar la economía del país contra el impacto de la epidemia, aunque no hubo señales inmediatas de un acuerdo.

Además del lingote, los rendimientos del bono del Tesoro estadounidense a 10 años cayeron, reanudando su marcha hacia un mínimo histórico tocado el lunes, mientras que el índice dólar también bajó.

Los bancos centrales intensificaban sus esfuerzos para combatir las consecuencias económicas de la epidemia. El Banco de Inglaterra recortó inesperadamente sus tasas de interés el miércoles, luego de que la Reserva Federal bajó los tipos en un movimiento de emergencia la semana pasada.

En otros metales preciosos, el paladio cedía un 3,1% a 2.345,94 dólares la onza, mientras que el platino sumaba un 0,7% a 875,00 dólares la onza. La plata subía un 1% a 17,03 dólares la onza.

Las Bambas produjo 382.518 toneladas de concentrado de cobre en 2019

En 2019,  la compañía Minerals and Metals Group (MMG) registró una producción total de cobre y zinc de 451.963 y 253.520 toneladas, respectivamente. Solo Las Bambas produjo 382.518 toneladas de concentrado de cobre durante este período.

De igual modo, MMG registró ingresos totales de USD 3.032,3 millones y ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación, amortización y deterioro (EBITDA) de USD 1.461,5 millones.

Si bien este resultado está por debajo del de 2018 debido a los menores ingresos por ventas en Las Bambas y Rosebery, y los desafíos operativos en Kinsevere, una rigurosa gestión de costos y un cuidadoso planeamiento nos permitieron lograr una reducción en los préstamos de USD 511,4 millones.

Los precios de los commodities y la disminución de las ventas de cobre de Las Bambas afectaron las ganancias. Esta situación, sumada al deterioro no monetario de USD 105,0 millones del valor en libros de los activos vinculados al óxido de Kinsevere, provocó una pérdida después de impuestos atribuible a los accionistas de USD 230,4 millones.

Proyecciones

No obstante, Las Bambas tiene un enorme potencial de crecimiento, y en la segunda mitad de 2020, la compañía prevé dar inicio al minado del tajo Chalcobamba.

Asimismo la empresa estima producir alrededor de dos millones de toneladas de cobre en el período de cinco años comprendido entre 2021 y 2025, lo que supone ampliar la proyección de dos millones de toneladas durante los primeros cinco años y superar con creces el plan de mina pre-producción.

En 2019, MMG celebró su décimo aniversario. Durante la última década, hemos puesto en marcha dos proyectos greenfield de desarrollo y hemos obtenido resultados de primer nivel en la intensificación gradual de la producción de Las Bambas y Dugald River.

(Foto referencial)

La minería continúa siendo uno de los sectores más productivos de Perú

La minería, de Cobre, oro, zinc, plata y otros elementos, es para Perú uno de los sectores más productivos de la economía, siendo de vital importancia para el desarrollo de las regiones donde esta actividad extractiva viene operando. Representa para el país un 12% del PBI, 15% de la inversión privada y casi un 60% de las exportaciones del país, cifras dadas a conocer por el MEF.

A la fecha el portafolio de proyectos mineros de Perú alcanza casi 50 lo cuales se encuentran por el orden de los 58.000 millones de dólares y esperan poder culminarlos en los próximos 10 años, cifras a dadas a conocer durante la participación de la ministra en el foro internacional minero PDAC 2020 que tuvo lugar en Canadá, siendo considerado la cita más importante a nivel mundial del sector, donde se reunieron más de 1-100 expositores, 2.500 inversores y 25.800 asistentes de al menos 132 países.

Alva señaló que “las posibilidades de generar desarrollo territorial son grandes y tenemos que trabajar desde ahora para que las condiciones técnicas y sociales estén dadas, de modo que estos proyectos mineros se puedan desarrollar en los próximos años y se pueda aprovechar este potencial en el crecimiento económico y la generación de empleo».

Por su parte la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, quien acompaña a su par de Economía y Finanzas, señaló que Perú cuenta además con 63 iniciativas de exploración por 496.2 millones, siendo un objetivo del sector incrementar esa cifra luego de la participación en PDAC 2020.

Para poder llevar adelante con éxito los planes propuestos, se hace necesario un trabajo mancomunado entre el sector público y privado. En el que el gobierno será responsable de proporcionar las condiciones técnicas y de regulación, las cuales permitirán el aprovechamiento de las ventajas que ofrece la minería en cuanto a bajos costos y reservas se refiere. Tomando en cuenta que la minería.

*foto referencial

(BQO)

Codelco: aprueban inversiones por US$3.650 millones para este año

Avanzar en los proyectos de futuro en medio de un escenario de mayor estrechez -considerando el plan de ahorro en que está embarcada la empresa y la baja en los precios del cobre- es el desafío que se puso la administración de Codelco, que encabeza su CEO, Octavio Araneda.

En este contexto, el directorio de la cuprífera aprobó el plan de inversiones de la estatal para este año, que alcanzará los US$3.650 millones. El objetivo de este programa es materializar avances en los proyectos estructurales, iniciativas de continuidad de sus operaciones y otros proyectos vinculados principalmente a exploraciones e innovación.

Para avanzar en los proyectos estructurales, la estatal destinará US$1.617 millones, que estarán asociadas a iniciativas como Andes Norte (en la división El Teniente), Traspaso Andina y Chuquicamata Subterránea. Estos tres proyectos suman un monto de US$1.030 millones para 2020. Para los proyectos de continuidad y desarrollo minero se invertirán US$1.812 millones.

“Hoy día en el mundo no hay ninguna minera que esté haciendo inversiones como Codelco. En un momento como el que vive nuestro país, es vital asegurar el aporte de la compañía al desarrollo de Chile por varias décadas más”, señaló el presidente ejecutivo de la minera, Octavio Araneda. Agregó que están refundando la compañía para aportar una mejora en las condiciones de vida de los ciudadanos. “Elegir los mejores proyectos para ejecutarlos a tiempo y con diseños más simples, es parte importante de esta transformación”, complementó.

Las iniciativas anteriores se dieron cuenta en la sesión de directorio de diciembre. En el acta, se sostuvo que “se contó con una presentación relativa a las proyecciones relativas a financiamiento para el año 2020, exponiéndose la propuesta asociada, la que fue aprobada por el directorio”.

La inversión contemplada para este año supera a la de los años anteriores, pues en 2019 la cifra alcanzó los US$3.634 millones y en 2018 fue de US$3.551 millones. Ya en los años anteriores el monto disminuye con más fuerza, como por ejemplo en 2016, cuando la inversión fue de US$2.738 millones.

Aprobaciones

En tanto, la administración está a la espera de que el directorio apruebe tres inversiones: Rajo Inca (Salvador), continuidad Chuqui Subterránea (Chuquicamata) y Diamante y Andesita (El Teniente). El primero, que dará 40 años más de vida a la división Salvador y que contempla una inversión cercana a los US$1.300 millones, fue aprobado recientemente por la institucionalidad ambiental. Lo que viene ahora, es que la iniciativa debe ser aprobada por el comité de Proyectos y Financiamiento de Inversiones de la testera de la cuprera y posteriormente, sea recomendada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), organismo encargado de analizar la rentabilidad de los proyectos que presenta la corporación

Desde la estatal señalaron que, si todo esto se sortea exitosamente, el inicio de las obras podría ocurrir a fines del primer semestre de este año. Rajo Inca permitirá acceder a 900 millones de toneladas de mineral y aumentar en 30% la producción respecto a los niveles actuales.

En relación a la continuidad de Chuqui Subte, este año se proyecta iniciar la construcción de obras complementarias del primer nivel y obras iniciales del segundo nivel. Esto, con una inversión de US$860 millones.

Por último, para Diamante y Andesita hay una inversión estimada de US$1.250 millones. Hace un año se adjudicaron contratos de obras de acceso y de facilidades constructivas para las obras tempranas de ambas, con el objetivo de extender las operaciones de El Teniente por 50 años. Para este año se espera partir con la construcción de ambos proyectos.

En materia de priorización y optimización de la cartera de proyectos, Codelco está reforzando el alineamiento de las iniciativas con sus necesidades y optimizando los casos de negocios, el diseño y los costos de los proyectos, con foco en asegurar el aporte de la minera por varias décadas.

*foto referencial

(BQO)