- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4242

J.P. Morgan prevé aceleración de economía peruana en segundo semestre

La economía peruana se acelerará en la segunda mitad de este año, considerando que el brote del coronavirus no perturbe las cadenas de valor domésticas, proyectó hoy el banco de inversión J.P. Morgan.

“Esperamos una aceleración de la economía peruana en el segundo semestre, con un promedio de expansión de 4.5% por trimestre, teniendo en cuenta que el brote no perturbe las cadenas de valor domésticas, aunque no sería suficiente para compensar un suave primer semestre”, señaló.

Previó un crecimiento anual de 2.8% para el 2020 (desde un avance previsto inicial de 3.1%) y elevó la expansión de la economía peruana a 3.6% para el próximo año (desde un avance de 3.5%).

Flexibilización monetaria

A continuación, estimó una reducción de 25 puntos básicos en la tasa de interés de referencia la próxima semana, cuando el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) tenga su reunión de política monetaria.

“Se trataría de una decisión cerrada, pero creemos que el BCR podría reducirla de manera preventiva para evitar una mayor apreciación del tipo de cambio real frente a los socios comerciales”, sostuvo.

El banco de inversión proyectó además un recorte adicional en la tasa de política monetaria del BCR de 25 puntos básicos para el segundo trimestre de este año, llevando a la tasa directriz al 1.5%.

Estímulo fiscal

En otro momento, el banco de inversión J.P. Morgan en su último Latin America Data Watch señaló que prevén un impulso fiscal importante para este año.

“Perú tiene espacio para desplegar más ajustes fiscales, lo que probablemente sería necesario si se observan los efectos directos del coronavirus (Covid-19)”, puntualizó.

(Foto referencial)

Mineras avanzan en proyectos por US$7 380 millones en México

Diversas mineras que operan en México avanzan con proyectos que requieren US$7.380mn en total, según cálculos de BNamericas.

Las inversiones generarán un notable aumento de la producción, de más de 1 millón de onzas (Moz) de oro, 33Moz de plata y 301.000t de cobre anuales para 2026.

Los 22 proyectos también aportarán alrededor de 100.000t/a de zinc, 13.000t/a de plomo y 35.000t/a de carbonato de litio para ese año, según estimaciones oficiales.

En este análisis solo se incluyen los proyectos para los cuales las compañías han proporcionado una fecha estimada en que comenzarán a producir.

Activos

Tres proyectos salieron de la lista porque comenzaron a producir al llegar el nuevo año.

El activo de zinc, plata, cobre y plomo Capela, de Industrias Peñoles, es el más grande y comenzó a obtener concentrados a fines de febrero, si bien el objetivo estaba fijado para el 3T19. El atraso obedeció a demoras en las líneas eléctricas. El gasto de capital fue US$31mn más alto, a US$334mn.

La reactivación de la mina San Martín por US$87mn de Southern Copper partió a fines de 2019 y aportó 5.837t de zinc el cuarto trimestre. La operación también explota plata, cobre y plomo.

Finalmente, Sierra Metals completó la expansión en su mina Bolívar, cuya capacidad de procesamiento está en camino de aumentar hasta 5.000t/d, informó la compañía en enero.

Fresnillo

Fresnillo es el otro inversionista predominante con seis proyectos por un total de US$1.600mn.

En Juanicipio, la puesta en marcha de la planta se ha retrasado en alrededor de seis meses, hasta mediados de 2021, pero el mineral se procesará en la planta de la mina Fresnillo a partir de junio. El gasto de capital subió de US$395mn a US$440mn.

Fresnillo también puso al día el alcance de su proyecto aurífero de US$430mn Orisyvo, al incrementar las proyecciones de 136.000oz/a a 182.000oz/a.

La producción partirá en 2022, si bien esto depende de la aprobación del directorio. La exploración sigue en curso.

La compañía espera concluir la segunda fase de su planta de piritas, de US$155mn, este año, lo que impulsará las recuperaciones de sus minas Fresnillo y Saucito, mientras que el proyecto de optimización por US$30mn en Fresnillo también dará frutos este año.

Una optimización por US$55mn en la mina Ciénega está programada ahora para 2022, un año más tarde de lo estimado previamente.

Fresnillo también baraja una posible expansión de US$490mn en su activo Herradura en los próximos años.

(Foto referencial)

Conoce cuáles son los switches para la industria minera

Las mineras se ubican en zonas rurales y en ambientes muchas veces extremos, por lo que es necesario que posean equipamientos que estén preparados para soportar estas condiciones. Siendo así, una de las soluciones que requiere este rubro para la realización de sus actividades diarias son dispositivos de conectividad.

En ese sentido, Karin Cárdenas, Business Account Manager de D-Link Perú, indica que es importante que las grandes compañías TI generen soluciones de conectividad que puedan satisfacer la necesidad de la industria minera. “Como se sabe, los lugares donde están localizados los campamentos mineros son lugares alejados de las ciudades por ello es relevante que exista una buena red de comunicación tanto interna como externa. Además, las maquinarias para el desarrollo de la actividad minera cada vez son más sofisticadas y utilizan la tecnología del IOT (Internet of Things) por lo que requieren un punto de conexión eficiente y resistente a su entorno, indicó la ejecutiva.

Ante este panorama y con el objetivo de continuar a la vanguardia de los requerimientos de este rubro, D-Link cuenta con una línea de switches industriales, los cuales se encargarán de conectar varias redes en simultáneo, brindar alta disponibilidad y calidad de servicio.

Entre los dispositivos que posee la marca está la serie de switches industriales DIS-100E, la  cual presenta modelos de 5 y 8 puertos con velocidades de 10/100 Mbps, soporta una temperatura de operación de -40°C a 75°C, resistencia a la humedad de 5% a 95% y capacidad para fuente redundante.

Asimismo, otro de los equipos que la marca recomienda para este sector es la serie de switches industriales gigabit DIS-100G. Este grupo, cuenta con modelos de  5 y 8 puertos con velocidades de 10/100/1000 Mbps e introduce sus versiones en PoE (Power over Ethernet), una tecnología que permite llevar energía eléctrica a través del cable de red a los dispositivos que así lo necesiten.

Por otro lado, existe otra serie de switches que presenta cualidades de administración, se trata de los switches industriales Smart L2 gigabit DIS-200G. Estos productos se destacan por tener modelos de 12 puertos con velocidades de 10/100/1000 Mbps, posee versiones con puertos PoE y dos puertos para realizar enlaces de fibra óptica. También ofrece protocolos avanzados tales como VLANs, STP, RSTP, MSTP y QoS.

Estas tecnologías han sido diseñadas para el tipo de ambiente en donde se encuentran las minas y poseen diversas certificaciones como caídas libres, vibración, entre otros. Igualmente, la diversidad de soluciones que ofrece la compañía permite elegir el modelo que más se adecúe a cada contexto. Cabe indicar que este y todos los dispositivos de D-Link cuidan el medio ambiente y ofrecen una garantía local y servicio post venta de calidad.

(Foto referencial)

Hudbay estima que producción de cobre en Constancia crecerá 18% para el 2022

Para este año, Minera Hudbay registrará una menor producción de cobre en sus operaciones en Perú y Canadá, con volúmenes de producción de entre 98,000 y 117,000 toneladas de cobre, debido en parte a las menores leyes de cobre en Constancia (en Cusco) según el plan de minado de la empresa.

Peter Kukielski, presidente y director gerente de Hudbay, consideró que durante el año 2019 la empresa registró limitaciones en su producción. No obstante, indicó que con la adición del depósito satélite de cobre Pampacancha (a unos cinco kilómetros de Constancia), la producción total de cobre aumentará 18% desde el año 2020 al 2022.

“Si se piensa de manera rápida en el corto plazo, el depósito de Pampacancha nos dará el crecimiento que necesitamos. Y si vemos en el largo plazo, se tiene un número masivo de opciones de cobre en nuestro portafolio, especialmente en oportunidades regionales alrededor de Constancia”, puntualizó el directivo en el marco de sus resultados trimestrales, según reportó Bloomberg.

En el caso de Perú, la producción de cobre será de entre 80,000 y 95,000 toneladas de cobre, menor a lo producido en Constancia durante el año pasado, que fue de 113,825 toneladas.

En producción de metales preciosos (oro y plata), los estimados varían en rangos de 45,000 a 55,000 onzas; mientras que la expectativa de molibdeno (1,300- 1600 toneladas) se prevé mejor a lo producido en el 2019 (1,272 toneladas).

Pampacancha

Kukielski refirió que el capital de crecimiento de Hudbay en Pampacancha comprende unos US$ 70 millones, el cual incluye gastos por desarrollo en este depósito de cobre, y la adquisición de derechos mineros de parte de la comunidad local, que se llegó a concretizar a mediados de febrero pasado (Gestión 19.02.2020).

“Se hicieron progresos significativos en las negociaciones con la comunidad en el 2019, lo que prepara el camino para alcanzar un acuerdo en febrero, posicionando para hacer el minado en el depósito satélite de alta ley antes de fin de año”, afirmó el ejecutivo.

El directivo precisó que para el año 2022, la producción de metales de Hudbay se verá incrementado con el inicio del depósito de Pampacancha, así como otros proyectos a realizarse en Canadá.

Perspectivas

Hudbay señaló que para los próximos tres años (2020 al 2022) Constancia observará un incremento de producción, estimando alcanzar hasta 125,000 toneladas de cobre al 2022, sustentado por la incorporación del depósito Pampacancha.

En el caso de los metales preciosos (oro y plata), la producción alcanzaría las 130,000 onzas en el 2022.

Asimismo, Hudbay invertirá unos US$ 15 millones en trabajos de exploración en Perú, siendo menor a lo desembolsado el año pasado (US$ 17.1 millones).

(Foto referencial)

SNMPE: exportaciones de oro crecieron en 8.3% en enero de 2020

 

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que, en enero de 2020, las exportaciones de oro crecieron en 8.3% con relación a similar mes del 2019 (US$ 721 millones). La cifra de fue de US$ 781 millones.

En cuanto a las exportaciones auríferas, estas se vieron favorecidas por el incremento de la cotización del oro en aproximadamente 21.1%, a pesar de haber registrado un volumen menor de 10.6%.

Los principales mercados destino de las exportaciones auríferas son Canadá (30%), Suiza (26%) e India (19%).

Cobre

Por otro lado, las exportaciones cupríferas sumaron 1,005 millones de dólares en enero 2020, cifra que representó una caída de 7.5% con relación a similar mes del año 2019 (US$ 1,087 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético indicó que las exportaciones de cobre (US$ 1,005 millones) representaron el 26% de las exportaciones totales del Perú que ascendieron a 3,895 millones de dólares en enero último.

Las exportaciones cupríferas –manifestó- significaron el 45% de las exportaciones mineras que ascendieron a 2,222 millones de dólares en el primer mes del 2020.

La SNMPE explicó que el descenso en las exportaciones del metal rojo registrado en enero último, se debió por un menor volumen de envíos este metal (12.2%) respecto a igual mes del año; y no por un factor precio.

Los principales mercados destino de las exportaciones cupríferas fueron China (67%), Corea del Sur (11%) y Japón (4%).

La SNMPE dio a conocer que las exportaciones mineras llegaron a US$ 2,222 millones en enero 2020, lo que representó un crecimiento de apenas 0.6% con relación a similar mes del 2019 (US$ 2,209 millones).

En el primer mes del presente año, las exportaciones mineras significaron el 57 por ciento de las ventas totales del Perú al exterior (US$ 3,895 millones).

El gremio minero energético informó que la situación actual y perspectivas de la minería cuprífera y aurífera serán analizadas en el 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, que se desarrollará del 26 al 28 de mayo próximo en Lima.

*foto referencial

(BQO)

Sacyr construyó 18 instalaciones deportivas de legado social en la sede de Villa María del Triunfo tras los Panamericanos

Sacyr, en consorcio con Saceem, como responsable de la construcción de la sede de Villa María del Triunfo para los Juegos Panamericanos, construyó 18 campos deportivos adicionales en el Complejo Deportivo “Andrés Avelino Cáceres”, como parte de su legado social tras este evento deportivo.

Esta emblemática infraestructura, ahora cuenta, adicionalmente, con 11 losas multideportes, 2 piscinas recreativas, 2 campos de tenis, 1 pista atlética, 1 ciclovía y 1 techado para los campos de pelota vasca y trinquete.

Sacyr_Canchas de Tenis

“Esto es parte de nuestro compromiso por buscar opciones adicionales para aportar al desarrollo de las sociedades en las que estamos presentes. Por eso con mucho orgullo entregamos estas obras que aportarán mucho más valor a esta infraestructura deportiva para seguir desarrollando el deporte en el Perú”, destaca Carlos Yelo, Gerente General de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

Destacar también que los campos deportivos construidos para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, han acogido a 3, 962 niños para las clases de verano en natación, béisbol, rugby y hockey del Programa de Formación y Captación de Talento, que organizó Lima 2019, en coordinación con las Federaciones Deportivas Nacionales.
Sacyr_Campos multideportes

Actualmente Sacyr aporta valor y experiencia en 17 contratos finalizados y en desarrollo, entre los que destacan la construcción del chancador primario, faja transportadora y taller de camiones de mina Quellaveco; la concesión de la carretera Longitudinal de la Sierra,  Tramo 2; rehabilitación del Aeropuerto Internacional de Chiclayo, construcción de 205 km de carretera del paquete 5R de la Reconstrucción con Cambios,  construcción de la Sede Villa María del Triunfo y Sede Callao-Estadio San Marcos de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019; y la ampliación de la Refinería La Pampilla de Repsol.

Gold Fields ejecuta proyecto que mejora la actividad ganadera en Hualgayoc

Continuando con el compromiso de promover el desarrollo sostenible de sus zonas de influencia, Gold Fields cumplió con el proyecto de mejora de la actividad ganadera en el sector Esmeralda Punta Hermosa del distrito de Hualgayoc.

Con esta iniciativa se beneficiarán 88 familias quienes esperan mejorar su producción lechera, obtener mayores ingresos y continuar propiciando una mejor calidad de vida para sus integrantes.

Las vaquillas entregadas son de raza Brown Swisss de 16 a 24 meses de edad. Todos los animales se encuentran en óptimas condiciones de salud y cuentan con certificados emitidos por SENASA Cajamarca, los cuales garantizan que están libres de cualquier tipo de enfermedad.

Con este aporte, Gold Fields reafirma su compromiso con las familias vecinas a la operación Cerro Corona, generando proyectos sostenibles que impacten positivamente en la vida de cada integrante de sus comunidades.

*foto referencial

(BQO)

Estudio de factibilidad de proyecto minero Romina estará listo este 2020

La estrategia de crecimiento de la minera Volcan para poner en producción sus proyectos Romina y Carhuacayán, que compondrán la futura unidad minera Nuevo Alpamarca, sigue adelante.

El estudio de factibilidad del proyecto brownfield Romina, de Volcan Compañía Minera, estará listo en el primer semestre del año. Este proyecto es considerado como “operación con alto potencial” en la empresa.

Volcan adquirió el proyecto polimetálico Romina, de plomo, plata y zinc, en el 2016. Dada su cercanía, el mineral del depósito Romina será trasladado a la planta concentradora de Alpamarca. La vida útil de Romina es de 16 años.

Sobre Carhuacayán –complemento de Romina–, también brownfield y con una vida útil de 11 años, la minera controlada por la gigante Glencore adelantó que su estudio de evaluación estará listo este año.

(Foto referencial)

Yanacocha Sulfuros espera evaluación y aprobación del EIA este año

Para este año la empresa minera Yanacocha contempla un plan de trabajo para el desarrollo del proyecto Yanacocha Sulfuros, el cual se encuentra dentro de la actual zona operación de la mina, en la región Cajamarca.

El proyecto Yanacocha Sulfuros consiste en el procesamiento de minerales sulfurados para la producción de cobre y oro, con el cual se extendería sustancialmente la vida de la mina hasta el año 2041.

Durante el primer trimestre del año pasado culminaron los estudios de Factibilidad del proyecto de Yanacocha Sulturos y en marzo se obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Posteriormente se procedió a la modificación del EIA para incorporar ajustes al proyecto, realizando la participación ciudadana en 56 caseríos, de manera que en diciembre pasado se culminó con la presentación del expediente al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

De este modo, para este año 2020 se espera la evaluación y aprobación del EIA con las modificaciones adoptadas.

De acuerdo con Gestión. Actualmente se viene desarrollando la Factibilidad Definitiva del proyecto, el cual se espera culminar en el año 2021 y tomar la decisión de inversión.

Como parte de las actividades de la Etapa de Factibilidad Definitiva del Proyecto, se iniciaron las pruebas de Minado “Test Stope” en la Zona Sur de Chaquicocha Subterráneo que permitirá validar método de minado, productividad, condiciones geotécnicas y desarrollar las plataformas de exploración.

A la fecha se tiene un avance de 1,461 metros de un total de 2,025 metros y se estima culminar en el segundo trimestre del año 2020.

Así también se culminó la construcción del túnel de exploración de Chaquicocha Central, con una longitud total de 623 metros de los cuales 391 metros fueron ejecutados en el año 2019. Adicionalmente, se ejecutaron perforaciones diamantinas en Chaquicocha Subterráneo con un total de 33,234 metros.

(Foto referencial)

Comisión Multisectorial dio seguimiento a medidas frente a la minería ilegal

La 83° sesión de la Comisión Multisectorial se realizó en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con el objetivo de dar seguimiento a las acciones del Gobierno frente a la minería ilegal.

Participaron de la cita el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos; la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca; la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz; la ministra de Trabajo, Sylvia Cáceres; y el ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Meza-Cuadra.

La Comisión Multisectorial Permanente, que lidera el Ministerio de Energía y Minas, fue creada con el objetivo de realizar el seguimiento de las acciones del Gobierno frente a la minería ilegal y el desarrollo del proceso de formalización.

La formalización minera busca que los pequeños mineros y mineros artesanales se inserten en la economía formal y que su trabajo se desarrolle bajo estándares de buenas prácticas de gestión, salud y de cuidado ambiental.

(Foto Referencial)