- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4244

Barrick aumenta el inventario de “productos clave” debido al coronavirus

Barrick Gold señaló que está aumentando su inventario de “productos clave” a niveles superiores a lo normal en respuesta a la propagación mundial de coronavirus o COVID-19.

El segundo minero de oro más grande del mundo señaló que los pedidos realizados y pronosticados permanecen sin cambios y los suministros a las minas no se han visto afectados.

Basándose en la experiencia de combatir los brotes de ébola alrededor de sus minas en África, el gigante de oro canadiense también ha aumentado los planes de respuesta de emergencia para prepararse para la posibilidad de que el virus afecte sus operaciones.

Se ha asesorado a los empleados sobre los síntomas y los riesgos de contraer la infección, mientras que el acceso a cada sitio en todo el grupo está estrictamente controlado, y los visitantes, empleados y contratistas se controlan de forma rutinaria antes y al llegar. Los procedimientos e instalaciones médicas de emergencia también están en su lugar, dijo el gigante minero.

“Barrick está monitoreando de cerca la situación, interactuando con las autoridades de salud y rastreando las actualizaciones de la comunidad médica internacional. Hasta ahora, no ha considerado necesario introducir restricciones de viaje ”, dijo en el comunicado .

La compañía no especificó de qué “productos clave” estaba aumentando el inventario.

Los casos mundiales de coronavirus superaron los 100,000 el viernes por la mañana, un hito sombrío que ahora parece inevitable con grupos en constante crecimiento que continúan expandiéndose en Corea del Sur, Japón, partes de Europa, Irán y Estados Unidos.

COVID-19 se ha extendido a más de 80 países y territorios desde que se identificó por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre del año pasado.

*foto referencial

(BQO)

Total amplía su presencia a través de energías renovables a nivel mundial

Total, cuarto grupo energético a nivel mundial, amplía su asociación con Adani Group, el conglomerado de infraestructura y energía privada más grande de la India, para contribuir al crecimiento de la generación de energía solar en el país. Cabe resaltar, que el gobierno indio tiene una política sólida y una estrategia que contribuya con el crecimiento de las energías renovables.

Total y Adani Green Energy Limited (AGEL) crearán una empresa conjunta a la cual AGEL transferirá sus activos solares en operación con la finalidad que estos proyectos se coloquen en 11 estados indios y cuenten con una capacidad acumulada de más de 2 GW. «Total está totalmente comprometido con la transición energética y con el apoyo al país asiático, un estado clave en la lucha contra el cambio climático. Esto se ve reflejado en la diversificación de su combinación energética a través de asociaciones en gas natural y ahora en energía solar”, señaló, Patrick Pouyanné, presidente y CEO de Total.

Este interés en más de 2 GW de proyectos solares representa un gran paso para la empresa francesa en relación a la inversión del sector energético en la India, logrando apoyar la ambición de contribuir al despliegue de 25 GW de capacidades renovables para 2025.

La asociación con la compañía india es una oportunidad para conocer a profundidad el mercado de electricidad de la India, asimismo, para fortalecer nuestra presencia con las energías renovables en los países asiáticos. Esta transacción tiene un valor de aproximadamente $ 500 millones, cabe precisar, que el grupo espera un retorno de dos dígitos en proyectos renovables.

Electricidad total y baja en carbono

Es importante mencionar que Total integra el cambio climático en su estrategia y se está adelantando a las nuevas tendencias del mercado energético mediante la creación de una cartera de negocios con bajas emisiones de carbono que podrían representar del 15 al 20% de sus ventas para 2040. La capacidad de generación de energía bruta baja en carbono de Total en todo el mundo es actualmente cerca de 7 gigavatios, de los cuales más de 3 gigavatios se dirigen a energías renovables.

Destacar que Total contribuye activamente con el medio ambiente, mediante la construcción y operación de nuevas plantas, acelerando el despliegue de las tecnologías en beneficio del planeta a través de buenas prácticas con el gas natural y ahora en energía solar.

*foto referencial

(BQO)

Cinco historias de mujeres a toda máquina

Las mujeres vienen pisando fuerte en el apasionante mundo de la operación de maquinaria pesada. Así lo demuestran las historias de estas cinco operadoras, integrantes del Club de Operadores de Equipo Pesado, iniciativa de responsabilidad social de Ferreycorp y sus empresas Ferreyros, Unimaq y Orvisa, quienes incentivan a más mujeres a perseguir sus sueños.

Capacitación, capacitación, capacitación

“Para aprender a operar hasta llegué a dormir en los cerros para que me den una horita de práctica. Y siempre estoy en constante capacitación. Sea donde sea no me pierdo ninguna”, dice Juana Torres López, destacada finalista del III Concurso “El Mejor Operador del Perú”, organizado por el Club, en la categoría Excavadoras.

“Amo mi trabajo y eso ha hecho que día a día quiera tener más información, vaya a más capacitaciones y llegue al lugar donde he llegado. En todos los proyectos siempre he sido la primera en llegar y me siento afortunada y orgullosa. Tenemos las mismas capacidades que un varón. Las mujeres podemos salir adelante y hacer el trabajo como ellos lo hacen”, asegura esta operadora cusqueña.

Al mando de los ‘fierros’

Sara López ha conquistado el sueño de muchos operadores de maquinaria. Tiene una experiencia de dos años operando camiones mineros como el CAT 793F, capaz de cargar 250 toneladas; además, tiene otros seis años en la operación de excavadora, máquina con la que inició sus actividades, y en la que se viene desenvolviendo actualmente.

Esta operadora, natural de Cajamarca, considera que el trabajo que realizan ella y sus colegas operadoras está abriendo camino a más mujeres. “Me encanta mi trabajo porque a través de este somos una imagen para todas las mujeres. Una va demostrando, conforme va trabajando, que puede hacer lo mismo que un operador”.

Calidad de vida y realización

La operación de maquinaria es retadora, pero con muchas satisfacciones. Así lo cuenta Juana Castro (Lambayeque), quien opera cargadores frontales, minicargadores y retroexcavadoras: “Mi trabajo me da la satisfacción de darle mejor calidad de vida a mi familia; a nivel profesional, adquirir más conocimiento, tener un buen trabajo, enseñar a mis compañeros que recién están comenzando, tener más oportunidades laborales”.

Hay desafíos que encarar. Más de una vez Juana se ha encontrado con que algunos consideran que el trabajo de las mujeres no es equivalente al de los hombres. Pero eso nunca la ha detenido. “He puesto más ímpetu, más ganas de seguir trabajando, de capacitarme para poder llegar hasta donde estoy. Ahora tengo más de ocho años de experiencia y estoy muy orgullosa de ser operadora. Me siento completa”, asevera.

 

operadora

 

El apoyo familiar

Aún en muchas familias se debe romper el mito de que la operación de maquinaria es una carrera para hombres. Afortunadamente, este no fue el caso de Katerin Cullampe, operadora de cargador frontal, cuya familia –de la ciudad de Rioja, en San Martín– recibió con emoción su decisión.

Recuerda con claridad la alegría de su padre al saber que había terminado la carrera de maquinaria pesada. “Fue lindo que mi papá se sintiera orgulloso de mí. Es más, él todos los días venía y me abrazaba porque algún amigo le decía: ‘¡Oye, tu hija opera! ¡Felicitaciones!’”, afirma Katerin. Una muestra más de la importancia de que las familias apoyen a las mujeres en seguir su vocación.

Perseverancia ante todo

Vanessa Bejarano, especialista en cargador frontal de Cajabamba, Cajamarca, opera maquinaria pesada desde el año 2011, tras realizar un curso en una escuela en Trujillo. Comenzó trabajando en la municipalidad de esta provincia; luego en una cantera; y posteriormente en una carretera en Jaén.

“Cuando inicié como operadora, uno de los retos fue entrar a la primera empresa con la cual trabajé. Tuve que competir con varios operadores con más años de experiencia, pero gracias a Dios perseveré y logré conseguir el puesto. Yo asistí a uno de los primeros cursos del Club que se dieron a nivel nacional y eso me ayudó mucho”, comenta.

“A las mujeres operadoras yo les diría que se animen: que no tengan miedo, que todas podemos llegar a operar las maquinarias, que confiemos en las capacitaciones, y que tengan la fuerza de voluntad de poder superarse”, concluye.

*foto cortesía

(BQO)

Puesta en servicio de la Subestación Chilota permitirá abastecimiento de energía para Quellaveco

Red Eléctrica Internacional (REI), a través de su línea de operación Red Eléctrica del Sur (REDESUR), llevó a cabo la construcción de la subestación Chilota 220/22,9 kV, así como la derivación y seccionamiento de la línea existente en 220 kV Moquegua – Puno (L-2030) ubicada en el departamento de Moquegua a 4.580 metros de altura sobre el nivel del mar, aportando así al abastecimiento de energía para el proyecto minero Quellaveco, de la empresa AngloAmerican Quellaveco.

Los trabajos de construcción iniciaron en septiembre de 2018, dando cumplimiento en plazo a la construcción de la subestación, siempre considerando los altos estándares que el sector extractivo exige para los servicios adjudicados.

Su puesta en marcha se realizó el día 31 de enero de este año y con esta instalación, Red Eléctrica Internacional, uno de los principales operadores en construcción, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas de alta tensión, suma 10 subestaciones en su cartera peruana, fortaleciendo así su plan estratégico 2018-2022, en el pilar de desarrollo del negocio internacional.

Crecimiento conjunto

Además de la expansión que representa esta nueva línea de transmisión, su incorporación también ha abierto paso a nuevas oportunidades laborales a personas de la localidad. Asimismo, la subestación dará suministro eléctrico al proyecto social de regadío del Fondo de Desarrollo de Moquegua, el cual permitirá irrigar 1750 hectáreas de terreno agrícola.

Sobre Red Eléctrica Internacional

Red Eléctrica Internacional, lleva 20 años gestionando infraestructuras eléctricas de alta tensión en Latinoamérica con 4,875 km de líneas en los países de Brasil, Perú y Chile. Asimismo, forma parte del Grupo Red Eléctrica, que es un operador global de infraestructuras eléctricas y de telecomunicaciones de carácter estratégico de España y otros países.

*foto cortesía

(BQO)

Entrevista a Ing. Henry Luna, El Perú se consolida como uno de los países más atractivos para la inversión minera

Ing. Henry Luna es designado Viceministro de Minas.
Ing. Henry Luna es designado Viceministro de Minas.

Debido a su potencial geológico, el Perú sigue siendo una plaza atractiva para los inversionistas mineros. Su participación en el PDAC es sumamente importante, por lo que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), tiene preparado un nutrido programa para difundir los recursos minerales que el país alberga debajo de su territorio. Conozcamos más sobre las actividades que realizará en este evento.

Durante el desarrollo del PDAC ¿qué actividades tiene programadas el Ingemmet?

Debido a que el evento congrega a prospectores y exploradores mineros, nosotros, como instituto rector en el tema geológico del país, promoveremos el potencial minero que tiene el Perú que, como hemos visto en las últimas estadísticas de competitividad internacional, se destaca después del de Australia.

Trabajamos de manera conjunta con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para difundir la cartera de inversiones mineras que existe en el país que incluye proyectos en etapa de construcción, ampliaciones y exploración minera.

A través de nuestro stand difundiremos información sobre las últimas investigaciones realizadas y productos orientados a promover las inversiones mineras. Además, es posible que participemos en el Peru Day, que contempla las presentaciones de ministros de Estado y directivos del BCR, quienes darán a conocer los principales desafíos de la minería peruana, el sólido entorno macroeconómico que tenemos, nuestro potencial minero, las principales inversiones, y nuestro marco legal y fiscal.

Como Ingemmet ¿qué esperan tras la participación del Perú en el PDAC 2020?

Esperamos conocer las nuevas tecnologías que existen para las actividades de prospección y exploración. Tomemos en cuenta que ahora se habla de la minería 4.0, que obliga a las empresas, tanto públicas como privadas, a automatizar todos sus procedimientos. Además, el Perú destaca en las actividades de prospección que permiten identificar áreas con importante potencial, las cuales corresponden a derechos mineros extinguidos o áreas libres, que no han sido solicitadas por los inversionistas y, que de acuerdo a ley, el Instituto las solicita bajo la modalidad de Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAP).

¿En el PDAC 2020 qué ANAP tiene proyectado presentar el Ingemmet?

En el PDAC 2019 difundimos las ANAP de Colca y Jalaoca, y un mes después fueron adquiridas por la empresa Chinalco en un proceso de remate. Actualmente dicha compañía ha solicitado concesiones mineras sobre estas áreas y en los próximos años podría realizar actividades de exploración.

Este año promoveremos dos áreas de alto potencial y probabilidad de existencia de depósito mineral, como son Antabamba 2 y Antabamba 3. También tenemos otras tres áreas como Zona 2, Pampa Grande y Chaparra 4, así como una zona que está en estudio llamada Huisani. Cabe indicar que estos prospectos son de cobre y de oro, que es lo que más llama la atención de los inversionistas.


Vea la revista completa AQUÍ

El futurista Niko Herlin entrena a las compañías para construir su futuro deseado en el mundo cambiante

Niko Herlin, un consultor futurista y de gestión finlandés, ayuda a las personas y a las empresas a asegurar oportunidades futuras. El experto finlandés Niko Herlin,  dictará un taller para anticiparse a las tendencias en minería el 19 de marzo del 2020 en el cual enseñará métodos y herramientas para crear el destino deseado. En el evento organizado por IIMP participarán las empresas finlandesas Flowrox, Merus Power, Robit, Sunit y Sulzer Pumps Finland, las que anticiparán los retos que enfrenta el sector minero al año 2030.

En las próximas décadas, hay cambios en el horizonte que darán forma a nuestro entorno a un ritmo sin precedentes. En la industria, como la minería, el cambio es impulsado por la automatización y la robotización. Es probable que las tareas que serán reemplazadas por las máquinas sean, en su mayor parte, tareas de rutina.

“La situación no es realmente nueva, después de todo, la forma en que trabajamos ha cambiado rápidamente. No es necesario viajar en el tiempo, solo unas décadas atrás, cuando la tecnología de la información revolucionó el trabajo ”, recuerda Niko Herlin. Según opinión de Herlin, la automatización y la robótica son una oportunidad única para pensar cuáles son las fortalezas de las personas, cómo podemos contribuir y en qué deberíamos enfocar nuestro tiempo.

«En mi visión sobre el futuro, la máquina y hombre trabajan juntos. Es una combinación inmejorable».

¿Cómo, entonces, podemos influir en el futuro?

Cuando se le pregunta a Niko Herlin,  cómo una empresa debería enfocarse para estar lista para el cambio, Niko Herlin habla sobre la transformacionalidad de las empresas.
Hay tres principios que se debe tomar en cuenta cuando se trata del estado futuro de las empresas. En primer lugar, existen muchos futuros, no solo uno, por lo cual realmente deberíamos hablar sobre los futuros. Nadie puede predecir lo que vendrá, ni siquiera un futurista. Con tantas oportunidades, debemos centrarnos en dónde queremos vernos a nosotros mismos o a nuestra empresa en el futuro.

Segundo, el futuro no está predeterminado. No  existe un destino predeterminado. Podemos influir en la formación de nuestro futuro. “Piensa en un velero navegando en el mar. No puede influir en qué dirección sopla el viento. Sin embargo, con sus velas puede determinar la dirección”, describe Niko.

Tercero, la previsión no es una corrida de 100m lisos, sino que un camino que requiere resistencia, flexibilidad y renovación constantes. Las empresas necesitan crear un modelo de estrategia flexible y renovarlo continuamente de acuerdo con los requisitos medioambientales. Las estrategias anuales ya no son suficientes.

«Tienes que atreverte a soñar, para ver las alternativas», dice Herlin. “Soñar e imaginar también son parte del trabajo del equipo directivo. Compartir un sueño dentro del equipo directivo es la visión de la empresa. El trabajo estratégico en las empresas es un tipo constante que debe actualizarse de manera flexible «, dice Herlin.

El futuro se hace, no es algo que sucede solo y cada uno de nosotros puede influir en lo que viene. Reitera el ejemplo de la navegación: «No podemos influir en la fuerza y ​​la dirección del viento, pero podemos influir en como navegamos en diferentes condiciones».

El cambio es desafiante, pero permanecer o quedarse quito es fatal. “Tanto las empresas como los empleados necesitan hacer pequeños cambios en su rutina todos los días. De esta forma, renovándonos paso a paso, nos estamos preparando para enfrentar los desafíos del futuro ”, resume Niko Herlin.

Minem trabaja en normativa para desarrollar el mercado de vehículos eléctricos en el país

El viceministro de Electricidad, Miguel Révolo Acevedo, señaló que el decreto supremo que aprueba las disposiciones para facilitar el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos e híbridos y su infraestructura de abastecimiento se publicaría en abril próximo, luego de pasar por un análisis multisectorial para asegurar el adecuado despliegue de la electromovilidad en el país.

“El decreto supremo es fundamentalmente para determinar las condiciones en las que se instalarán los puntos de recarga en los domicilios, en los hogares, y el tratamiento que van a recibir a nivel comercial. Esto tiene que ver con el acceso a la red para alimentar a las electrolineras y de cómo se va a comercializar la energía eléctrica que se inyecte a los vehículos”, señaló.

Durante la inauguración del Foro Internacional de Eficiencia Energética, organizado por el Ministerio de Energía y Minas con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética, detalló que 40% del consumo energético está en el transporte y por ello “nuestra gran oportunidad es la electromovilidad”, indicó.

Durante su exposición, el viceministro Révolo Acevedo sostuvo que la eficiencia energética constituye una de las principales políticas del Estado y se compone de tres pilares fundamentales que son: la tecnología, el factor educativo y la regulación, para reducir los niveles de contaminación e impacto ambiental.

En ese sentido, reveló que las energías solar y eólica se encuentran actualmente a un nivel muy competitivo, a tal punto que están en capacidad de generar hasta el 10% de la energía total que se produce en el país con recursos no renovables.

“Hace dos décadas no podíamos pensar que podríamos tener tal cantidad de energía produciéndose en el Perú con recursos renovables, esto gracias también a políticas de Estado para promocionarlas”, señaló, tras agregar que para el año 2030, el Gobierno se ha impuesto la meta de que el 15% de la matriz energética sea generada con recursos renovables, que en la actualidad se ubica en 5%.

Posteriormente, el viceministro de Electricidad inauguró y recorrió la Feria de Tecnologías Eficientes, en la que se exhiben bicicletas y scooters eléctricos, cocinas solares, sistemas de lámparas LED residencial y de alumbrado público, entre otros aparatos, con el fin de propiciar un mayor acercamiento de la ciudadanía al uso de tecnologías eficientes para el hogar y la industria.

Finalmente, el viceministro señaló que la Comisión de Reforma del Sistema Eléctrico está trabajando en cambios que le permitirán al usuario final ser un actor activo del uso eficiente de la energía. Por ejemplo, podrá elegir el precio de la electricidad más económica que desee utilizar durante el día, gracias al uso de medidores inteligentes; y en un futuro hasta podrá entregar los excedentes de la producción de su panel fotovoltaico a la red, generándose un ahorro económico.

“Nuestro marco normativo tiene que demostrar que vamos en un camino sólido hacia una nueva cultura que está basada en las energías renovables y el uso eficiente de la energía”, comentó.

*foto cortesía

(BQO)

Entrevista a José Vizquerra, El Perú es atractivo por sus recursos naturales y posibilidades de inversión

El intercambio de conocimientos y la atracción de inversiones serán dos puntos que el Perú tendrá en agenda durante su participación en la próxima edición del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC 2020).

¿Cómo ha organizado la CCCP la presencia del Perú en el PDAC 2020 para que llegue con un mensaje fuerte y claro?

Primero, debemos tener claro que la principal fortaleza que tiene el Perú son sus recursos naturales. Los recursos minerales que tenemos son polimetálicos. Somos afortunados, el Perú está bendecido. A lo largo de los años, hemos tenido gobiernos que promovieron de manera potente la inversión para explorar y explotar nuestros recursos, decisión que resultó muy efectiva. Dada las circunstancias esta situación debe mantenerse y el PDAC es una gran oportunidad para atraer las inversiones.

Hace veinte años hubo una efectiva promoción para invertir en el sector, y teníamos regulaciones y plazos aceptables. De ahí en adelante se han burocratizado, complicando los trámites y demorando las autorizaciones de los estudios de medio ambiente, agua, CIRAS etc.

Con el paso de los años, si bien los gobiernos han hecho mejoras para reducir los plazos para obtener las autorizaciones, estas aún no son suficientes. Los proyectos mineros son de largo plazo, por lo tanto, se necesita una solución rápida para lograr ponerlos en producción.

Por otro lado, hay aspectos en el sistema regulatorio que deben mejorarse, pero también es importante recordar, como lo mencionó Carlos Castro, presidente del Comité Organizador del PDAC 2020 de la Cámara de Comercio Canadá Perú, que ‘si existe un rubro que está bastante regulado es la minería’

En cuanto al inversionista hay mucha expectativa por los recursos minerales del Perú, pero el gobierno de turno debe encargarse de promoverlos. La ventaja es que nuestro actual presidente Vizcarra conoce la importancia del PDAC. La primera vez asistió en calidad de Gobernador de Moquegua, y quedó gratamente impresionado; posteriormente participó como Embajador y este año lo hará como primer mandatario de la República.

¿Qué novedades tendrá el Perú durante su participación en la convención?

La principal novedad es que, pese a los constantes cambios en el ambiente político, aún tenemos reglas de juego claras y continuamos creciendo. El Perú mantiene el atractivo de sus recursos naturales y posibilidades de inversión, en comparación con Chile, Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela, entre otros.

Hay aspectos por mejorar, sí, pero desde el punto de vista minero es imperativo que haya más inversión de lo contrario no habrá más desarrollo ni generación de trabajo.

La política cambia de dirección cada cinco años con cada nuevo gobierno, pero los recursos minerales se mantienen y seguimos siendo un destino de inversión en minería. Por ello, el Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas, nombró a la CCCP para que se encargue de la organización de la representación peruana al PDAC, evento al que asisten más de 30,000 personas.

El Minem, el Instituto Minero, Geológico y Metalúrgico (Ingemmet), Promperu y el Ministerio de Relaciones Exteriores conjuntamente promueven y coordinan lo necesario para el éxito del evento.


Vea la revista completa AQUÍ

Entrevista a Carla Martinez: «Delegación peruana presentará en el PDAC temas más enfocados en la realidad nacional»

La propuesta preparada por la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) para esta nueva edición del PDAC, de acuerdo a lo comentado por su Gerente General, Carla Martínez, se basará en la mirada que tienen los expertos internacionales sobre el atractivo que muestra el Perú.

¿Qué ha preparado la Cámara de Comercio Canadá Perú para la participación del Perú en el PDAC 2020?

Para conocer los detalles, es importante primero recordar que el Perú tiene un índice de riesgo bastante bajo comparado con otros países de Latinoamérica, lo cual es una ventaja competitiva que debe ser aprovechada al máximo.

En ese sentido, tras la evaluación realizada por el comité ejecutivo, la delegación peruana presentará en el PDAC temas más enfocados en la realidad nacional; es decir, se mostrará a un país que no obstante tener ciertas dificultades políticas y económicas, su riesgo es menor.

Por ello, temas como corrupción, conflictos sociales y tramitología serán abordados por primera vez en el Peru Day, plataforma que se realizará el lunes 2 de marzo, donde el Perú presentará a los inversionistas y empresas extranjeras las novedades que ofrece.

Allí hablaremos de un país polimetálico con un mensaje fuerte y claro y, además, sobre la forma como el Perú enfoca los temas antes mencionados. Para ello, contaremos con la participación de expertos internacionales, quienes realizarán sus análisis económicos, financieros y políticos, y expondrán los riesgos y oportunidades de invertir en el Perú.

En suma, los inversionistas que asistirán a esta plataforma Peru Day verán a un expositor internacional hablando del Perú y el mundo, además del Presidente de la República del Perú, Martín Vizcarra, quienes comentarán sobre las oportunidades de exploración y los proyectos que se vienen en el 2021 y 2022.

¿Los aspectos mencionados irán de la mano con temas de exploración y recursos naturales?

También es importante enfocar el Peru Day en temas relacionados con los recursos naturales del país y mostrar cuánto crecimiento adicional puede ofrecer, para lo cual asistirán representantes del gobierno.

Participarán el presidente ejecutivo del Ingemmet, Henry Luna, el ministro de Energía y Minas y por primera vez un Presidente de la República, quien asistirá a la Convención como parte de la delegación peruana.

¿Qué otras ventajas considera usted que deberían mostrarse para destacarnos como un destino atractivo de inversiones?

Tendremos novedades. Para el PDAC 2020 ya estará lista la propuesta de la nueva normativa minera peruana, la cual tendrá propuestas para fortalecer la sostenibilidad y competitividad de la industria minera. Ese aspecto, viendo la disminución de la inversión extranjera en exploración, será una ventaja para el Perú.


Vea la revista completa AQUÍ

Tres proyectos de generación eléctrica con energía renovables entran en fase de operación comercial durante el 2020

La Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que durante el año 2020, tres centrales de generación eléctrica con recursos renovables no convencionales (RER) iniciarán operaciones en distintos puntos del país.

Se trata de la Central Eólica Duna, en Cajamarca, con una inversión que supera los US$ 25 millones; la Central Eólica Huambos, ubicada en la misma región, que compromete una inversión mayor a los US$ 22 millones; y la Central de Biomasa Callao, en el Callao, con una inversión de US$ 2,5 millones.

A estos importantes proyectos, se suman la Central Hidroeléctrica de Manta ubicada en Áncash, y la Central Hidroeléctrica de San Gabán III en Puno. Al término del año 2023, todas estas obras incrementarían la capacidad instalada nacional de generación en 264,8 MW, con una inversión de US$ 532,5 millones.

Sobre los proyectos de líneas de transmisión, para el 2020 se tiene prevista la puesta en operación comercial de la Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito), en Ucayali, con una inversión superior a los US$ 8,8 millones.

Asimismo, “Ampliación Número 20” ubicada en las regiones de Cusco, Huánuco, Lambayeque y San Martín, con una inversión superior a los US$ 27 millones; y el proyecto “Anexo III – Adenda N° 8: Subestación Puno” en Cusco, con una inversión de US$ 5,5 millones.

De acuerdo a los informes técnicos del Minem, estos proyectos de líneas de transmisión juntos a otros que se desarrollan en Huánuco, Áncash, Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica, Lima y Puno, suman una inversión de US$ 582,7 millones hasta el año 2021.

La ejecución de los mencionados proyectos se realiza con el objetivo de llevar el servicio de electricidad a cada rincón de nuestro país, mejorar la calidad de vida de la población y brindar mejores oportunidades de desarrollo.