- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4245

Scania del Perú y San Martín Contratistas Generales afianzan relación con importante entrega de camiones para minera El Brocal

Scania del Perú realizó una importante entrega de 43 unidades de Scania Heavy Tipper G500 a la empresa San Martín Contratistas Generales para sus operaciones en la minera El Brocal, perteneciente al grupo Buenaventura.

Estos vehículos, que están diseñados para atender las demandas más exigentes de la industria minera pues cuentan con componentes más robustos y de elevada confiabilidad, logran incrementar hasta en un 25% la carga útil del vehículo y reducir en un 15% el costo por tonelada movida sin perjudicar la disponibilidad mecánica, el tiempo de ciclo, ni costos de mantenimiento y reparación; por lo que serán usados para el trabajo de movimiento de tierras.

Los Heavy Tipper G500, de 44TN de carga útil, están equipados con un motor Scania XPI de la nueva generación la marca, con una potencia de 500 HP y con tecnología Euro5, estándar superior al exigido localmente, contribuyendo así a reducir la emisión de gases contaminantes hasta en un 50% en promedio.

Además de los beneficios operativos de este modelo, estos vehículos vienen con el Scania Retarder, los Sistemas de Seguridad Scania, y el Scania Communicator; entregando así una solución integral que busca ofrecer más que un  producto rentable, sino una solución que contemple también un óptimo servicio de mantenimiento y reparación que le permitía al cliente enfocarse en su negocio.

Sumado a esto, para complementar la solución integral, Scania brindó una oportunidad financiera a través de la modalidad de leasing operativo que jugó un rol importante para la compra. En suma, todos estos elementos fueron decisivos al momento de la toma de decisiones.

El objetivo de Scania del Perú con San Martín Contratistas Generales, así como con todos sus clientes, es ser su aliado en los negocios pues la marca sueca se enfoca en brindar una solución que permita desarrollar operaciones de manera eficiente y rentable.

“Scania no solo es una comercializadora de vehículos, es una compañía que busca satisfacer las necesidades de los clientes en términos de producto, servicio post venta y financiamiento. Este último fue un factor clave para que nuestro cliente San Martín, una vez más, eligiera a Scania del Perú como su socio estratégico”, señaló Juan Carlos Pon, Gerente de la División de Ventas de Scania del Perú.

Con esta entrega, Scania consolida su relación de socios estratégicos con San Martín, quienes han experimentado el valor y la diferencia de tener un vehículo Scania en las operaciones en las que están presentes; lo que se ve reflejada en el caso de Minera El Brocal, donde el 100% de unidades con las que San Martín opera son de la marca Scania.

Minera Las Bambas busca operadores, supervisores, coordinadores e ingenieros para su operación

Minera Las Bambas informó que está en la búsqueda de profesionales para diversas posiciones en su operación minera ubicada en Apurímac. Entre ellas figura Operador par camión minero, Supervisor Sénior de Soporte (llantas y soldadura), Ingeniero Geólogo Geotecnista, entre otros.

Entre las posiciones que la minera solicita está la de operador para Tractor sobre Orugas, camión minero, tractor sobre ruedas y motoniveladora. De acuerdo a información que proporcionó Minera Las Bambas, entre los requisitos necesarios para postular a Operador Tractor sobre Orugas es contar con secundaria completa, Deseable Técnico Operador de Equipos Pesados, dos (2) años de experiencia en posiciones similares operando Tractor de Orugas D475 o de similares condiciones, conocimiento básico del funcionamiento mecánico – eléctrico del Tractor de Orugas, entre otros.

En cuanto a la posición para Operador Camión Minero, algunas de los requisitos para postular son: conocimiento y experiencia en la operación de Camiones Mineros Komatsu 930E-4SE, experiencia en el Acarreo de Material con Camiones de Gran Tonelaje, conocimientos básicos de Mecánica y Electricidad, mínimo tres (3) años de trabajo comprobado en manejo del equipo, de preferencia en Operaciones Mineras.

Por el lado de las plazas para Supervisores, la compañía indicó tiene vacantes para Supervisor Sénior de Soporte (Llantas y soldadura), Supervisor Senior Instrumentación, Supervisor Sistemas de Potencia y Supervisor Senior de Sistemas de Potencia.

En este punto, los requisitos para Supervisor Sénior de Soporte (Llantas y soldadura) son: Ingeniero Mecánico, Eléctrico, Industrial o equivalente, licencia de conducir, mínimo ocho (8) años en labores de supervisión o similares, relacionados a minería, conocimiento técnico nivel experto en, administración de llantas para equipos mineros, conocimiento técnico nivel intermedio en soldadura, entre otros.

Para la posición de Supervisor Senior Instrumentación lo que se necesita para postular es ser Ingeniero Electrónico o Ingeniero Mecatrónico titulado; Técnico Electrónico, Electrotécnico o ramas afines; diez (10) años de experiencia en mantenimiento instrumentación, mínimo tres (3) años en cargo similar; conocimiento de Electrónica Industrial, Instrumentación, Mantenimiento y programación PLC y DCS, Operación de Plantas Mineras; y conocimiento Uso de Excel, Word y Powerpoint.

Sobre las plazas para ingenieros, Minera Las Bambas busca ingenieros de seguridad e ingeniero geólogo geotecnista. En esta última vacante la minera indica que tiene como requerimientos para los postulantes que sean Ingeniero Geólogo o de Minas; Maestría o Especialidad en Ing Geologica, Hidrogeología, Mecanica de Suelos o Mecanica de Rocas; más de ocho (8) años de experiencia en el desarrollo de la profesión; más de cinco (5) años en actividades Geotécnicas de desarrollo geológico geotécnico y de instrumentación, entre otros.

Finalmente, la minera precisó que también busca coordinador de Infraestructura y BMS Business Partner.

“Dato: hay más de una vacante por posición», apuntó la minera.

Para postular, ingresa a: http://careers.mmg.com/caw/es/listing

*foto referencial

(BQO)

Antamina obtiene certificación como “Empresa Segura, libre de violencia y discriminación hacia la mujer”

Tras un riguroso proceso de evaluación, Antamina se convierte en la primera empresa minera del Perú en recibir la certificación como “Empresa segura, libre de violencia y discriminación contra la Mujer”, que es otorgada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a empresas que promueven y fomentan buenas prácticas y tienen políticas en favor de las mujeres.

Esta certificación ha sido otorgada y anunciada en ceremonia pública encabezada por Gloria Montenegro, Ministra de la Mujer. Aquí se informó que el año pasado 433 empresas buscaron obtenerla y que solo 63 lo lograron; Antamina es una de ellas; lo que la convierte en la única empresa minera en alcanzar este reconocimiento, que ha sido obtenido con el denominado “sello de oro”, que resulta ser el de la categoría más alta en este rubro.

Antamina ha venido y sigue trabajando a través de un sólido programa de Diversidad e Inclusión, que busca seguir construyendo y consolidando una empresa más justa, segura e inclusiva. Para ello cuenta con claras políticas de Diversidad e Inclusión y Derechos Humanos, que son el marco de referencia de esta gestión. Asimismo, cuenta con un estándar de igualdad y no discriminación remunerativa, entre otras iniciativas que son parte de su cultura laboral y que incluyen charlas de sensibilización entre quienes con parte de la Compañía.

Es importante destacar que se han conformado comités de Diversidad e Inclusión así como de intervención frente al hostigamiento sexual; y que para sus procesos de selección se ha implementado como buena práctica le evaluación de “CV ciego”; esto significa que durante una búsqueda laboral, se evalúa el perfil y experiencia profesional sin acceder al nombre de la o el postulante.

Pero no solo se trabaja dentro de Antamina, porque se promueven programas de liderazgo y empoderamiento para mujeres de las comunidades en su zona de influencia social, colaborando así en la formación de una sociedad segura e inclusiva, que permita el despliegue y desarrollo del potencial humano con autonomía, respeto y confianza. Un trabajo alineado al Objetivo de Desarrollo Sostenible # 5, impulsado por la ONU: el de equidad de género.

Conoce las medidas del Gobierno para agilizar la inversión en exploración minera

El Perú busca consolidar su competitividad minera a nivel internacional, por ello la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, anunció una serie de iniciativas legales orientadas a agilizar la llegada y ejecución de inversiones en exploración minera para el país.

En ese sentido, durante la Convención Minera PDAC 2020, realizada en Toronto (Canadá), Susana Vilca resaltó que Perú cuenta con un vasto potencial geológico, costos competitivos y talento humano con experiencia reconocida, por lo que destacó las siguientes medidas para dinamizar la inversión en exploración minera:

1. Modificación al Reglamento de protección y gestión ambiental para actividades de explotación, beneficio, labor general, transporte y almacenamiento minero, que busca optimizar los procedimientos administrativos, elevando la predictibilidad para los inversores al tramitar los permisos que requieren para el desarrollo de sus proyectos. El nuevo texto fue publicado vía Decreto Supremo N° 005-2020-EM.

2. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha elaborado modificaciones al Reglamento de protección ambiental en exploración minera, con la finalidad de reducir barreras burocráticas y costos administrativos. Dicho texto fue prepublicado el 29 de febrero del 2020 mediante Resolución Ministerial N° 071-2020-EM y puede ser visto en la página web: www.minem.gob.pe.

3. A fines del año pasado se promulgaron medidas que incentivan a las inversiones mineras, como la autorización para que los contratos de estabilidad a 15 años se realicen con contabilidad en dólares.

4. Ampliación por tres años del beneficio de la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del Impuesto de Promoción Municipal para los titulares en la fase de exploración.

5. Adelantamiento del proceso de Consulta Previa que permite agilizar los tiempos para el desarrollo de la actividad minera.

Hasta el cierre de febrero del presente año, el Perú cuenta con una cartera de proyectos de exploración minera que incluye 64 planes en 16 departamentos del país, contemplando una inversión total de 498.6 millones de dólares.

*foto referencial

(BQO)

Perú sigue siendo un país atractivo para las inversiones mineras

El Perú sigue siendo un país atractivo para las inversiones mineras, pese a la coyuntura externa que ha mellado la actividad global, afirmó hoy el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho, quién participó hace unos días en la Convención PDAC 2020 que se realizó en Toronto, Canadá.

“Todavía se mantiene el optimismo en nuestro país pese a factores externos que ocurriendo el año pasado. A pesar de lo ocurrió en el mundo, el Perú sigue siendo un país atractivo para las inversiones mineras”, manifestó a la Agencia Andina.

Cabe recordar que la Convención 2020 de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) es el principal evento mundial de exploración y minería de minerales.

En dicha convención participó una comitiva peruana liderada por la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, y la titular de Energía y Minas, Susana Vilca.

Fortalezas

Al respecto, Mucho señaló que durante la convención se destacó las fortalezas macroeconómicas de Perú, a lo que se suman los bajos costos de producción minera.

“Buen nivel de deuda, estabilidad del dólar, reservas internacionales, un bajo riesgo país y una óptima confianza de los inversionistas son factores que mantiene el Perú y lo muestra ante los inversionistas”, indicó.

En esa línea, resaltó que el Perú tiene uno de los mayores crecimientos de la región, pero que en los próximos años debemos dejar de compararnos con nuestros vecinos para apuntar a países del primer mundo.

“Tenemos que alcanzar mayores niveles de crecimiento para que estos factores macroeconómicos no se diluyan y para ello la minería es fundamental”, apuntó.

Tramitología

Señaló además que el Gobierno debe trabajar para reducir la tramitología, pero sin afectar la preservación del medio ambiente. Con ello, coincidió con el Ministerio de Energía y Minas en la necesidad de flexibilizar el marco legal para atraer más exploración.

“El Perú tiene mucho potencial para elevar la producción tanto de cobre y oro, pero para lograr ello se necesitar optimizar la tramitología”, comentó.

Cabe recordar que el Gobierno prepara una serie de medidas para impulsar la exploración minera en el país.

En ese sentido, dijo que la reducción de tramitología es fundamental para elevar los niveles de exploración minera en el país y así darle sostenibilidad a la actividad minera en el país.

“La exploración minera se basa en explorar para buscar yacimientos que luego se convertirían en proyectos mineros. Esa práctica es importante por eso se necesita un marco legal moderno que invite a las mineras juniors a invertir”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

Anglo American y Hudbay Minerals piden al Perú que agilice procesos de exploración y explotación de minerales

Los países latinoamericanos han reforzado en la mayor feria minera del mundo, PDAC, que terminó este miércoles en Toronto, su apuesta por el desarrollo de sus sectores mineros, pese a las crecientes presiones de grupos medioambientales e indígenas.

Un ejemplo es el de Perú, que desplazó a PDAC a la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, quien anunció que las autoridades de Lima han decidido modificar el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para aumentar la competitividad y atraer más inversiones al sector minero.

Esas inversiones sumaron el año pasado 6 mil 175 millones de dólares por encima de lo previsto por el Gobierno.

El mensaje de otros países de la región que tradicionalmente no han visto la minería como un sector fundamental para sus economía ha sido similar.

La viceministra de Minas de Colombia, Carolina Rojas, declaró a Efe que lo que comunicó a los inversores extranjeros en Toronto “es que el sector minero de Colombia se está transformando. Se está preparando realmente para aprovechar ese potencial mineral que tenemos”.

Como en el caso peruano, Rojas señaló que algunas de esas transformaciones se refieren a cambios en el sistema de gestión medioambiental y a la rapidez con la que se procesan la aprobación de proyectos.

Precisamente los directivos de Anglo American y Hudbay Minerals, dos de las mayores empresas mineras del mundo, presionaron en PDAC para que las autoridades peruanas agilicen los procesos que permiten la exploración y explotación de depósitos en el país.

Por su parte, Ecuador, que tiene como objetivo duplicar la contribución que la minería realiza al PBI para que a finales de 2021 se sitúe en el 4%, también intentó tranquilizar a los inversores sobre las intenciones del Gobierno ecuatoriano hacia el sector.

El viceministro de Minas de Ecuador, Enrique Gallegos-Anda, dijo a Efe que “Ecuador es un país abierto a la minería. Tiene sus dificultades como los tienen todos los demás países, en el manejo del tema minero. Pero sobre todas las cosas estamos armonizando todas nuestras regulaciones a efectos de poder realmente receptar la inversión que requerimos para el desarrollo de nuestro país”.

Gallegos-Anda también dejó claro que espera que la Corte Constitucional de Ecuador despeje totalmente el camino para que proyectos mineros de gran envergadura, como la mina Loma Larga de la canadiense INV Metals, no tengan más problemas para su desarrollo.

(Foto referencial)

MEF: canon minero se distribuirá a las regiones al inicio de cada año

La titular de Economía y Finanzas (MEF), María Antonieta Alva, anunció esta mañana que “el adelanto del canon (minero) va a ser permanente”. Asimismo, señaló que las primeras transferencias adelantadas por este concepto se realizaron el pasado 31 de enero. Fueron S/ 1.075 millones destinados a gobiernos regionales y locales.

Como explicó Alva Luperdi, este adelanto se dará en enero durante cada año fiscal, como parte del Decreto de Urgencia 021-2020 que modifica al Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Tesorería, para que se otorgue el 50% del recurso asignado al Presupuesto Institucional.

«Me parece una medida adecuada», consideró Epifanio Baca, coordinador ejecutivo de Propuesta Ciudadana. «Pero no sé si va a ayudar a resolver el problema más importante: la calidad del gasto, qué tipo de proyectos se están financiando, cómo se financian y el tema de la corrupción», añadió, refiriéndose a que las regiones más corruptas son las que han recibido más dinero por concepto del canon minero.

Estas transferencias en enero aún deben legislarse, por lo que la pelota pasará a la cancha del Congreso complementario, que entraría en funciones la siguiente semana.

Baca indicó que se debe tomar en consideración los mecanismos de control para un impacto positivo del canon en los proyectos de inversión.

Por ello, sostuvo, se debe implementar el sistema Servir en las municipalidades que tienen mayor dinero por el canon minero, para tener personal capacitado y ‘amarrar’ este monto a compromisos de distribución de brechas. “Hay zonas donde la plata se usa para cualquier cosa”, expresó.

Canon futuro

La ministra Alva recordó que el mismo DU autorizó que el MEF otorgue S/ 500 millones a los gobiernos regionales y locales como parte del canon minero de años futuros.

Se trata de un porcentaje de la proyección por este concepto, que se tomará desde el 2023 hasta el 2027.

A ello, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, añadió que «hay regiones o municipalidades que, pese a que la actividad minera se encuentra en explotación, no reciben canon por la figura de la reinversión», mencionando a Las Bambas, en Apurímac.

Sostuvo que sí se pagan regalías, pero tienen que esperar entre 4 y 5 años para recién recibir canon.

Adelanto de canon futuro sin intereses

El DU también establece que el adelanto de S/ 500 millones se devolverá al Tesoro Público “sin intereses”.

Epifanio Baca considera que esa es la novedad en la medida, porque antes el Estado realizaba estos como “préstamos bancarios” y con intereses. Sin embargo, menciona que el canon no llegaba a Apurímac.

(Foto referencial)

(Exclusivo) IIMP: Se vienen años de grandes desafíos para la minería

El presidente del Instituto de Ingeniero de Minas del Perú, Luis Rivera, señaló a la revista Rumbo Minero que el desenvolvimiento del sector minero este 2020 será clave para el Perú, toda vez que factores como el nuevo parlamento [nuevo Congreso], y un ligero traspié durante el 2019 a nivel de producción minera , pueden ocasionar cierta incertidumbre para el país.

«En estas circunstancias, el desenvolvimiento del sector minero será clave para nuestro país, estimándose en un escenario optimista un crecimiento por encima del 3% y así dar vuelta a la página del magro desempeño económico del 2019», puntualizó.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que se vienen años de grandes desafíos para el sector minero, sobre todo en un escenario donde no se visualizan nuevos proyectos de la envergadura de Quellaveco que tengan un mayor impacto en nuestra economía.

En cuanto al ámbito internacional, manifestó que indudablemente uno de los factores determinantes será la relación comercial entre Estados Unidos y China, mientras que, por el ámbito interno, dijo que uno de los temas determinantes será la modificación de la Ley General de Minería, que podría tener una importante repercusión en el devenir de nuestra economía.

“(…) consideramos que debería ser tratada sin apresuramientos y sin presiones de por medio, más aún si tomamos en cuenta la difícil coyuntura que atraviesa nuestro país”.

Proyectos mineros 2020

Luis Rivera comentó que en el 2020 se continuará con los avances de los proyectos en construcción de Mina Justa, Quellaveco y Toromocho. De ahí, se tiene en la mira a San Gabriel y Sulfuros Yanacocha (ambos de Buenaventura), que iniciarán su construcción en el 2021. Y para casi el mismo periodo tendremos, además, el avance del proyecto Optimización Inmaculada (Hochschild).

“No obstante, vemos con incertidumbre la cristalización de más proyectos en los próximos años, sobre todo los de gran envergadura, lo cual realmente es causa de preocupación”.

Si bien la producción de cobre en el Perú se duplicó en los últimos cinco años, pasando de 1.2 a 2.4 millones de toneladas, gracias a la puesta en marcha de proyectos como Las Bambas o Ampliación Cerro Verde, aún vemos algo lejano superar a Chile, al menos en el corto plazo, ya que tiene proyectado producir más de 7 millones de toneladas al 2029, según estimaciones de Cochilco.

Sin embargo, podríamos decir que Chile debe enfrentar desafíos más grandes que los nuestros, no solo por un tema de costos mayores y leyes más bajas, sino porque en el Perú contamos con yacimientos muchos más ricos que en el mediano y largo plazo nos permitirán igualar y superar su producción. “Recordemos, además, que más del 50% de nuestra cartera de proyectos mineros es de cobre”.

*foto referencial

(BQO)

 

(Exclusivo) Producción de oro crecería en 6% y cobre en 18% en los próximos cuatro años en el Perú

Rodrigo Prialé, Socio Fundador de Gerens, reveló a Rumbo Minero que, en perspectiva, es predecible que los proyectos con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado y las ampliaciones continúen su ejecución e ingresen a la etapa de producción en las fechas planeadas. Entre estos tenemos a Mina Justa, Quecher Main, Ampliación Toromocho, Ariana, Ampliación Santa María y Quellaveco.

“En conjunto estos proyectos podrían incrementar la producción de oro en aproximadamente 240,000 onzas, y la del cobre en 450 mil toneladas métricas finas (TMF), con lo que, en los próximos 3 a 4 años, la producción de oro podría incrementarse en 6% y la de cobre en 18%”.

En lo que respecta a las perspectivas del sector, Prialé indicó que, cuando Quellaveco, el proyecto más importante en ejecución, inicie sus operaciones, presumiblemente en 3 años, la producción de cobre podría incrementar en un 12%, y consecuentemente la industria minera podría crecer en un 6% aproximadamente. Sin embargo, este crecimiento sería contrarrestado por la tendencia a la baja observada en la producción de oro, la cual no se revertirá en los próximos años.

En ese contexto, la producción de oro seguirá disminuyendo, mientras que la del cobre podría registrar pequeñas tasas de crecimiento. El oro y cobre representan el 71% del valor de la producción minera del país. El cobre solo es más del 50%, seguido del zinc que es el 14%.

«Internamente no se observa de parte del gobierno actual una genuina preocupación por impulsar el desarrollo de la industria minera del país. La indiferencia y pasividad de las autoridades no permite predecir mejores perspectivas para la industria minera del país», apuntó.

«Asimismo, a nivel internacional las perspectivas sobre el crecimiento de la economía mundial no son muy positivas y por lo tanto no se puede presagiar un escenario de expansión económica. No obstante, los fundamentos del mercado del cobre son buenos, y es de esperar que en los próximos años los precios se mantengan alrededor de US$ 6000/t o un poco más», agregó.

Liderazgo cuprífero

El Perú es actualmente el segundo productor de cobre del mundo y su producción, a la fecha, equivale al 40% de la producción anual cuprífera de Chile. Ante esto, ¿cuántos años le tomará al país alcanzar ese nivel de producción?  Rodriago Prialé manifestó que “en nuestra opinión, si las condiciones mejoran y el Estado peruano asume una actitud más proactiva, se requeriría entre unos 20 y 30 años para lograrlo. Y esto debido a que Chile posee también una importante cartera de proyectos cupríferos, aunque una parte importante de ellos apunta a mantener la producción de sus yacimientos existentes”.

*foto referencial

(BQO)