- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4247

Grupo México destinará US$ 1,217 millones para proyectos metalúrgicos en Perú, México, España y EE.UU

Grupo México, con negocios también en los sectores transporte e infraestructura, planea elevar sus inversiones a casi US$ 2,000 millones durante este año.

En la información que Bnamericas consiguió, una ejecutiva dijo que Grupo México, que reportó en la víspera un ligero incremento en su flujo operativo (EBITDA) del cuarto trimestre, destinará la mayor parte del monto, US$ 1,217 millones, a distintos proyectos minero metalúrgicos en sus plantas de España, Estados Unidos, México y Perú.

Otros 367 millones de dólares serán dirigidos a extender la capacidad de Grupo México Transporte, su unidad de transporte ferroviario, y el resto, 412 millones de dólares, a su división Infraestructura, a través del cual arrenda y opera plataformas petroleras.

“Nos enorgullece decir que la Junta aprobó un plan CapEx de casi 2,000 millones de dólares para este 2020”, dijo Marlene Finny, directora de Administración y Finanzas de la firma, durante una llamada con inversionistas para discutir los resultados trimestrales.

En 2019, Grupo México destinó 1,123 millones de dólares a inversiones de capital.

Sus acciones cayeron el miércoles un 3.95% en la bolsa local a 45.73 pesos, en su sexta jornada consecutiva de pérdidas, con un declive acumulado del 13% de su valor.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno designa a Dante Carhuavilca Bonett nuevo jefe del INEI

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) designó hoy a Dante Rafael Carhuavilca Bonett como nuevo jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y culminó la encargatura asignada a José Alberto García Zanabria.

En los considerandos de la Resolución Suprema N° 023-2020-PCM, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se indica que para designar al nuevo jefe del INEI se dispuso un procedimiento para su selección que fue regulado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).

Dante Carhuavilca es economista y fue gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), además de haberse desempeñado como docente de la Universidad Ricardo Palma.

Asimismo, vía Resolución Suprema N° 022-2020-PCM, el Poder Ejecutivo dio por concluida la encargatura de funciones de jefe del INEI otorgada a José Alberto García Zanabria el 15 de marzo del 2019, dándosele las gracias por los servicios prestados.

*foto referencial

(BQO)

PDAC 2020: Brasil se compromete en hacer que la minería sea sostenible

Alexandre Vidigal de Oliveira, secretario de Geología, Minería y Transformación de Minerales del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, anunció que «estamos comprometidos con el desarrollo tecnológico para implementar prácticas sostenibles en la minería», en el evento del Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) 2020.

Agregó que el sector mineral brasileño se centra en el presente y mira hacia el futuro. «Uno de los mayores compromisos del gobierno actual es impulsar el comercio exterior, para integrar a Brasil en el mundo, de manera efectiva, a través de las mejores prácticas internacionales». También explicó que el gobierno brasileño ha adoptado medidas para garantizar la estabilidad legal a los extranjeros que desean invertir en el país.

Con respecto a la tecnología y la innovación, Vidigal habló de los instrumentos para fomentar la multiplicación de las inversiones públicas y privadas en investigación, que se materializan en las leyes federales y estatales, así como a través de avisos específicos para el sector minero, como el Programa Inova Mineral. y también para proyectos de asociación con la Compañía Brasileña de Investigación e Innovación Industrial (Embrapii).

“Estamos imbuidos de la determinación de construir un escenario de confianza para el sector minero en Brasil que nos permita alcanzar el objetivo mayor de expandir el sector minero brasileño, ya sea aumentando la producción de bienes minerales ya utilizados o diversificando la producción de bienes minerales. en Brasil «, concluyó Vidigal.

En una reunión celebrada en el Hotel Four Seasons, el 29, el Secretario habló sobre la previsibilidad y la estabilidad de las reglas, en declaraciones hechas a las autoridades del gobierno canadiense y a los miembros de la delegación brasileña en PDAC 2020. En la ocasión, destacó la importancia de los cambios que se están produciendo. avance en el sector minero en Brasil y expresó el profundo compromiso del gobierno de promover avances regulatorios, legales y ambientales que conduzcan a un escenario de inversión más atractivo en el sector.

«Presentaremos al mundo todo lo que ya se ha hecho para allanar el camino para una nueva era para las actividades mineras en Brasil», dijo Vidigal, en referencia a una serie de eventos oficiales, del gobierno brasileño y representantes de agencias, en los que participarán durante el PDAC. 2020, que se llevará a cabo hasta el 4 de marzo. Según Vidigal, el gobierno está implementando cambios con el objetivo de expandir la producción de minerales en Brasil, tales como investigación geológica, innovación, licencias de exploración, mejores prácticas y gobernanza. «Tenemos la intención de transformar firmemente nuestros depósitos minerales en riqueza y prosperidad «, dijo.

Roberto Xavier, presidente del comité organizador de la misión brasileña y director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo Tecnológico de la Industria Minera Brasileña (ADIMB), destacó el papel estratégico del Día Minero Brasileño, un día completo centrado en el escenario minero brasileño, el lunes 2 de marzo. «El gobierno y las compañías internacionales que operan en Brasil se unirán para mostrar las nuevas oportunidades de exploración que están ocurriendo a través de cambios estructurales en el sector», dijo.

(Foto Referencial)

Chile mostró en el PDAC 2020 mascarillas de cobre

Cinco minutos. Ese fue el tiempo que duraron en exhibición las 100 mascarillas de cobre llevadas por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, a la Feria Internacional Prospectors and Developers Association of Canada, PDAC 2020, que se desarrolla en Toronto desde el pasado 1 de marzo.

Debido a la actual situación del coronavirus, la autoridad confirmó que los asistentes al pabellón chileno “mostraron un tremendo interés en conocer las características de este producto dada la contingencia y en cuestión de minutos se acabaron en el stand”.

Estas mascarillas fueron creadas por Óscar Silva y su hijo, Mauricio, y comercializadas a través de la empresa Coure, cuya casa matriz está en Valparaíso. La demanda creció en las últimas semanas, pasando de fabricar 100 mil a 500 mil unidades mensuales, cifra que podría aumentar con la confirmación del primer caso en Chile.

El ministro Prokurica recordó que previo al viaje a Canadá visitó la empresa para conocer el proceso de fabricación de las mascarillas, oportunidad donde señaló que “aquí hay una tecnología muy importante, que ellos mismos han inventado”, y destacó que “los productos no son desechables y pueden tener varios usos”.

Esta iniciativa fue posible gracias a las altas temperaturas que produce el vapor. Este tipo de calor permite adelgazar el cobre hasta el grosor de un cabello humano. El paso siguiente fue incorporar estos filamentos en una tela, para lo que fue necesario reacondicionar los telares industriales.

PDAC 2020: Delegación peruana dio “campanazo” en la Bolsa de Valores de Toronto

La delegación peruana que asistió al evento del Prospectors an Developers Association of Cánada (PDAC) 2020 fue invitada a dar el “campanazo” de inicio de sesión de la Bolsa de Valores de Toronto, el principal parqué bursátil de ese país.

Dicha comitiva estuvo liderada por el viceministro de Minas, Augusto Cauti; el presidente de la delegación peruana, Carlos Castro; el director regional de Hatch, Alfredo Remy; presidente del Ingemmet, Henry Luna; y representantes de la Cámara de Comercio Candá Perú, entre ellos Carla Martinez, Jorge León; entre otros.

Recordemos que existe una amplia relación entre la minería peruana y la canadiense. De acuerdo a información del Minem, en la cartera de proyectos en construcción de mina peruana, Canadá tiene 11 proyectos en su haber y representa el 14.7% del total, convirtiéndose de esta manera en el país con mayor número de proyectos en Cartera según el origen de las inversiones.

Algunos de los proyectos con bandera canadiense en Perú son: Haquira de First Quantum Minerals Ltd. (US$ 1,860 millones), Cañariaco de Candente Copper Corp. (US$ 1,437 millones) y Cotabambas de Panoro Minerals Ltd. (US$ 1,533 millones).

*foto Rumbo Minero

(BQO)

 

Ingemmet “Basta que salga un megaproyecto minero al año para generar un gran impacto en nuestra economía”

El presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet, Henry Luna, dijo en exclusiva para Rumbo Minero TV que es importante hacer entender a los congresistas y políticos de la importancia que tiene el desarrollar un solo proyecto de gran escala, como Quellaveco, que impacta en la economía nacional.

Asimismo instó que es importante desarrollar proyectos como La Granja, Michiquillay, Conga, porque son megaproyectos “basta que uno anualmente salga para generar un impacto a la economía nacional, como ha sucedido con Las Bambas y Toromocho”.

El ingeniero Luna refirió que es importante establecer un diálogo con las comunidades para explicar la importancia que tiene la minería, y dónde se va a desarrollar, porque muchas veces se ha tergiversado estos conceptos.

“Por otro lado está el impacto económico que se tiene. Hace una semana pasada recibimos al representante de Apurímac, quien está muy interesado en ver cómo invertir los fondos que está generando, en este caso, Las Bambas. Ellos están viendo realizar proyectos de desarrollo local, proyectos productivos, y eso es importante”.

(Exclusivo) Presidentes de GOREs de Apurímac y Moquegua firman convenio con Core Fundation Clúster Internacional Minero

En el marco del PDAC 2020, los presidentes de los gobiernos regionales de Apurímac, Baltazar Lantaron y de Moquegua, Zenón Cuevas, firmaron un convenio con Core Fundation, cluster internacional minero especializado en remediación ambiental.

Esta firma, que se realizó durante el Peruvian Cocktail, permitirá trabajar y crear el estándar medioambiental para todas las Américas y asegurar los minerales raros para Canadá y Estados Unidos.
Como se recordará ambos presidente regionales -que representan en parte la zona sur minera del país- forman parte de la delegación.

Zenon Cuevas recalcó la importancia de este tipo de eventos ya que están presentes empresas que tienen innovación tecnológica, principalmente en lo que significa la conservación del medioambiente, en cumplimiento con los estándares internacionales y los impactos que pueda generar la actividad minera.

(SEAM)

PDAC 2020: Minem fomenta llegada de inversiones mineras e impulsa la sostenibilidad del sector

La ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, sostuvo en Toronto, Canadá, una serie de reuniones orientadas a la promoción de las inversiones mineras en el Perú y al fomento de la sostenibilidad de dicha actividad, en el marco del PDAC 2020, el encuentro mundial dedicado al rubro de la exploración minera que se realiza esta semana en ese país.

En el tercer día de actividades y junto a la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, la titular del Minem se reunió con Victor Fedeli, ministro de Desarrollo Económico de la provincia canadiense de Ontario, para intercambiar experiencias en el desarrollo de la minería y fortalecer lazos comerciales.

El lunes 2, participó en la Quinta Cumbre Internacional de Ministros de Minas junto a representantes de distintos gobiernos del mundo y organizaciones vinculadas a la minería, para analizar los retos que afronta la actividad a nivel global, como es el aspecto social y la preocupación por el cuidado del ambiente.

Asimismo, se reunió con Francis Fannon, subsecretario de Recursos Energéticos de los Estados Unidos, y con representantes del Banco Mundial a quienes les detalló las iniciativas que está impulsando el país para lograr que la actividad minera continúe creciendo sobre la base de la sostenibilidad y eficiencia.

De igual forma, durante las reuniones sostenidas, informó sobre las modificaciones que está promoviendo su gestión para optimizar la obtención de licencias y permisos respetuosos de las normas de cuidado ambiental. Resaltó que la actual cartera de proyectos de exploración contempla 64 iniciativas que representan una inversión cercana a los US$ 500 millones y que su objetivo es agilizar la ejecución de ese paquete para fomentar nuevas inversiones en este ámbito.

Susana Vilca enfatizó que el Gobierno del presidente Martín Vizcarra promueve e impulsa inversiones mineras sostenibles, que permitan fortalecer el crecimiento de las regiones y el bienestar de la población en un clima de paz social.

EFC – Especialista en abastecimiento industrial

Con 50 años de experiencia, EFC es la empresa peruana que ha puesto a disposición de sus clientes, un sistema integrado de gestión de compras de suministros industriales. EFC se ha convertido en socio estratégico de las principales empresas y proyectos del país en los sectores minería, construcción, energía, petróleo, gas, telecomunicaciones, pesca y agroindustria; ofreciendo a sus clientes soluciones para sus requerimientos, a través de la consolidación de
una amplia gama de suministros de alta rotación y de carga operativa. De esta manera, EFC permite a sus clientes consolidar la compra de miles de suministros industriales en un solo proveedor eficiente, flexible y confiable.

EFC ofrece una atención personalizada ya que cuenta con equipos de trabajo que analizan y atienden las necesidades de compras nacionales e internacionales de cada cliente, asegurando la entrega del producto exacto, en el tiempo comprometido y sin contratiempos, generando la reducción de sus costos. Adicional a esto, desarrolla alianzas estratégicas con sus clientes a través de acuerdos de precios, consignación de materiales, tercerización de compras y gestión de almacenes.

El crecimiento sostenido de EFC durante estos 50 años es producto de la adaptación constante a las necesidades del mercado y de sus clientes. EFC se ha convertido en una central de compras con más de 100,000 códigos en su maestro de artículos; brindando la seguridad del abastecimiento de suministros industriales certifi cados por normas nacionales e internacionales (ANSI, OSHA, ASTM, EN, y NTP). Para ello cuenta con un equipo de profesionales especialistas en compras locales y negocios internacionales, con amplia experiencia en adquisiciones desde cualquier parte del mundo.

EFC dispone de una infraestructura adecuada para el óptimo desarrollo de sus actividades. Cuenta con ofi cinas comerciales y administrativas en Surquillo, un centro de distribución en Chorrillos, y dos oficinas comerciales en Arequipa y Moquegua. El nuevo centro de distribución cuenta con amplias zonas de recepción, control de calidad, almacenaje, embalaje, despacho y de oficinas logísticas para el control y mejoras en el servicio. EFC cuenta también con una tienda virtual www.shop.efc.com.pe en la que, de una manera amigable y eficiente, abastece a todo el Perú, equipos de seguridad y herramientas.

EFC busca estar un paso adelante y fomentar, a través de un equipo comprometido con la excelencia operacional y la mejora continua, el interés por la innovación, el análisis y las nuevas propuestas de soluciones de abastecimiento, la óptima gestión de abastecimiento de sus clientes. Si necesita al Especialista en Abastecimiento Industrial, cuente con EFC.

Conoce más en: www.efc.com.pe

EY en PDAC2020: se debe incentivar proyectos auríferos ante caída del cobre

En exclusiva para Rumbo Minero. El Socio de Impuestos de EY, David Warton, mencionó que el balance de convenciones como el PDAC 2020 siempre son positivas, debido a que, permite conocer sobre los avances y visiones del sector minero, no solo por parte del sector privado sino también del estado peruano, el cual contó con la presencia de la Ministra de Energía y Minas, Susana Vilca; la Ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva y el Viceministro de Minas, Augusto Cauti.

Como se conoce, más del 60% de las exportaciones provienen de la minería. Por tal motivo es fundamental conocer las estadísticas e informaciones que tiene el gobierno e inversionistas entorno al sector.

“El objetivo es poder conocer como inició el sector este año y cuáles son las ideas de acercamiento que tiene el gobierno hacia las empresas privadas. Por tal motivo, convenciones como el PDAC cumplen un rol fundamental para impulsar la minería”, aseveró.

“La presencia del gobierno a través del MINEM, MEF y del viceministro de Minas, ha sido importante, dado que trataron temas como el plan y las políticas que se piensan implementar sobre la regulación y el aligeramiento de la tramitología, que siempre es tan complicada”, agregó.

Tensión mundial

Ante la llegada del coronavirus a países con gran potencial minero. David Warton señaló que la ministra Susana Vilca en presentación con el socio de Australia de Global Mining Industry, Paul Mitchell, señalaron que el impacto de esta recesión económica iba hacer importante para el Perú, especialmente, porque el primer mineral que exporta el estado peruano es el cobre y porque uno de los principales destinos de importación es China. Sin embargo, destacaron que este no será tan devastador como se creía.

Sobre las declaraciones de Pablo de la Flor respecto a la disminución de la producción de oro, debido al alza de este metal, señaló que dicho mineral aurífero no es un commodity, por lo que se debe ver como una forma de ahorro e inversión directa.

“Hay proyectos auríferos que hoy en día no solamente, no están funcionando, sino que también no están a toda su capacidad de producción, el cuál ante esta situación podrían incentivarse”, aseveró.

En cuanto a la Guía de Negocios e Inversión en el Perú 2018-2019 presentada por EY a inicios del año, el Socio de Impuestos de EY señaló que el objetivo es exponer cifras macro y microeconómicas incluyendo las cargas de impuestos que hay en el Perú, sobre todo, en la minería.

“Las cargas tributarias en el Perú son altas, van de 44% a 52%, entonces para ponerse en fase, cada US$ 100 que puede ganar una empresa minera por el desarrollo de la actividad en nuestro país, tiene que dejar US$ 44 a US$ 52, ósea la mitad”, expresó.

“Si bien el impuesto a la renta son unas tasas menores pero sumado a todas las cargas tributarias como las regalías mineras, el impuesto especial a la minería, las utilidades de los trabajadores, entre otros, el costo es muy elevado”, concluyó.

SEAM