- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4248

(Exclusivo PDAC 2020) Hatch: factores como el coronavirus no afectarían las inversiones de largo plazo

Alfredo Remy, director regional de Hatch, manifestó en exclusiva para Rumbo Minero que, si bien no se puede saber a ciencia cierta el impacto que tendrá el coronavirus en el mundo, al ser el sector minero un rubro de largo plazo, las inversiones no necesariamente se verán afectadas.

Y es que, indicó, existen varios aspectos a nivel mundial que pueden afectar al nerviosismo: a nivel commodities, tenemos la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y podría empezar una guerra más entre EE. UU y Europa. Además, hay inestabilidad en el medio oriente y el caso del brexit en Europa.

“El coronavirus es un tema más. Ahora, la industria minera se enfoca en el largo plazo. Una mina, desde que se define el proyecto hasta que termine la construcción y empieza la operación pasan varios años. [luego] La operación tiene un tiempo de vida de 20 o 30 años. Entonces, un minero ve las cosas a largo plazo, por lo que este tipo de cosas (coronavirus, precio, etc.) afecta el precio puntualmente, pero no necesariamente a inversiones de largo plazo”, mencionó.

En cuanto al estimado de inversiones mineras en el Perú (US$ 6.300 millones en el 2020 y US$ 6,800 millones en el 2021), Remy consideró son cifras positivas que dependerán mucho de que los proyectos en cartera y con fecha de inicio se concreten.

“Hay bastante que hacer en el camino, tenemos que destrabar varios proyectos que tienen aspectos por resolver, pero si se da sería muy beneficio para el país”, especificó.

Sobre el análisis del PDAC 2020, el especialista de Hatch dijo que el balance es bastante bueno, con importante acogida, pese al temor por el brote del coronavirus, lo que implica que hay una actitud positiva con respecto a la industria minera con miras hacia adelante.

*foto Rumbo Minero

(BQO)

Toquepala: tecnología en nueva concentradora permitió que Southern produzca un 51.5% más cobre

Southern Peru presentó a la Superintendencia del Mercado de Valores sus resultados financieros y de producción para el año 2019. La minera detalló que su producción de cobre de mina fue de 244.3 millones de libras en el cuarto trimestre de 2019, explicado por la mayor producción de concentrados en la mina Toquepala.

«[Toquepala] este proyecto de US$ 1,320 millones incluye una nueva concentradora con tecnología de última generación que aumentó la producción anual de cobre de Toquepala a 258,000 toneladas en el 2019, un aumento de 51.5% comparado con el 2018», se lee en el reporte de Southern.

La minera recordó que la construcción del proyecto de expansión Toquepala, en Tacna, se completó y la producción inició en el cuarto trimestre de 2018, aunque se alcanzó capacidad plena en el segundo trimestre de 2019.

Por otro lado, Southern reveló que la producción en la mina Cuajone disminuyó en 3.7 millones de libras.

«La mayor  producción de cobre en la mina Toquepala se explica por el exitoso arranque de la nueva concentradora y la menor producción en la mina Cuajone se debió a menores leyes», detalló Southern Peru.

En cuanto a la producción de molibdeno, en el cuarto trimestre de 2019, esta alcanzó los 8.1 millones de libras, 4.0 millones más que las reportadas en el mismo periodo de 2018. Este aumento se explica principalmente por la mayor producción en la mina de Toquepala como resultado de la nueva planta de molibdeno que inició producción en abril 2019.

Rodillos de alta presión

El principal objetivo del proyecto Sistema de Rodillos de Trituración de Alta Presión (HPGR), en Toquepala, es asegurar que la actual concentradora opere a su máxima capacidad de producción anual de 11 7,000 toneladas de cobre, reduciendo costos operativos a través de eficiencias de molienda, aún con un aumento en el índice de dureza del mineral. El presupuesto para este proyecto es de US$52 millones de los cuales se han invertido U$$ 51.9 millones al 31 de diciembre de 2019. La empresa se encuentra en el proceso de cierre administrativo del proyecto, el cual fue añadido a las operaciones durante el cuarto trimestre de 2018.

Proyecto de espesadores de relaves en concentradora de Cuajone

El proyecto reemplazará dos de los tres espesadores existentes en la concentradora con un nuevo espesador de alto rendimiento. El propósito es optimizar el proceso de flotación de la concentradora y mejorar la eficiencia en la recuperación de agua. Al aumentar el contenido de relaves sólidos de 54% a 61%, aumentará la producción de agua recuperada y se reducirá el consumo de agua fresca. Al 31 de diciembre de 2019 se ha invertido $31 millones del total del presupuesto aprobado de $31.3 millones en este proyecto. Este proyecto fue concluido en octubre de 2019.

*foto referencial

(BQO)

(Exclusivo) Ministra Alva: MEF dará seguimiento a proyectos en fase exploratoria para asegurar su construcción en el plazo previsto

Durante su participación en el Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) 2020, la ministra de Economía y Finanzas informó que, a través de un equipo especial de seguimiento, su cartera empezará a seguir algunos proyectos desde la fase de exploración ‘para que puedan navegar’.

Señaló que mientras se realizan mejoras estructurales, de calidad regulatoria, [se dará seguimiento] para que puedan iniciar su fase de construcción en los plazos previstos.

Al mismo tiempo, manifestó que el Gobierno entiende la necesidad de abordar el cierre de brechas sociales, “especialmente en zonas donde se desarrolla actividad minera”.

Desarrollo territorial

Sobre la posibilidad de generar un mayor impacto económico nacional, manifestó que es mediante la actividad minera que se conseguirá.

“Tenemos un importante portafolio de proyectos para los próximos años. Tenemos 48 proyectos por aproximadamente 58 billones a lo largo de todo el territorio, por lo que las posibilidades de generar desarrollo territorial son muy grandes”, dijo.

*foto Rumbo Minero

(BQO)

Bear Creek prevé impulsar proyecto minero Corani con crédito por US$ 400 millones

Bear Creek Mining Corporation anunció el nombramiento del BNP Paribas y Société Générale como Principales Organizadores Conjuntos para estructurar un crédito preferente y garantizado de 400 millones de dólares que permitirá impulsar el proyecto Corani, informó hoy la empresa a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

De materializarse esta operación financiera, se destinará a desarrollar el proyecto Corani de plata, plomo y zinc, ubicado en Puno, Perú, el cual pertenece 100% a la compañía, indicó la empresa minera a la SMV mediante un hecho importancia.

Las entidades financieras organizadoras o Joint Lead Arrangers (POC´s) utilizarán los mejores esfuerzos comercialmente razonables para organizar el citado crédito preferente y garantizado con un sindicato de bancos e instituciones financieras, sostuvo.

En virtud del compromiso, los PCO’s contratarán consultores externos para proporcionar investigaciones de debida diligencia, evaluar la sindicación y las condiciones del mercado de productos básicos, y desarrollar términos y condiciones para la mencionada estructura financiera.

Los PCO’s tendrán derecho a honorarios de trabajo pagaderos mensualmente hasta el cierre de una transacción de la mencionada operación financiera, tanto como comisiones de organización y de sindicación pagaderas al darse un cierre exitoso, dijo.

Cualquier crédito preferente y garantizado propuesto por los POC’s estará sujeto a la aprobación del directorio de la compañía minera, señaló.

El presidente y CEO de Bear Creek Mining Corporation, Anthony Hawkshaw, comentó que “los equipos mineros de BNP Paribas y Société Générale organizaron exitosamente financiamientos de proyectos por un total de US$ 13,000 millones en el 2018”.

“Este récord combinado con su extensa experiencia en el Perú los hace un excelente socio para que Bear Creek avance en el proyecto Corani hacia una decisión de producción. Esperamos trabajar con ellos para desarrollar una estructura financiera que maximice la exposición de los accionistas al emocionante mercado de plata”, enfatizó.

Cabe destacar que al cierre de febrero del 2020, la cartera de proyectos de exploración minera incluye 64 planes en 16 departamentos del país, contemplando una inversión total de 498.6 millones de dólares, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Mejoras en minería

En el marco de la convención minera PDAC 2020, que se desarrolla en Toronto, Canadá, la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, destacó ayer una serie de iniciativas legales orientadas a agilizar la llegada y ejecución de inversiones en exploración minera para el país.

En ese sentido, se refirió a la modificación al reglamento de Protección y Gestión Ambiental para actividades de explotación, transporte, almacenamiento minero, beneficio y labor general que optimiza los procedimientos administrativos, elevando la predictibilidad para los inversores al tramitar los permisos que requieren para el desarrollo de la actividad.

Señaló también que con la finalidad de reducir las barreras burocráticas y costos administrativos, el Minem ha elaborado modificaciones al reglamento de Protección Ambiental en Exploración Minera, el cual ha sido prepublicado mediante Resolución Ministerial 071-2020-EM.

La ministra mencionó además que a fines del 2020 se promulgaron medidas que incentivan a las inversiones mineras, como la autorización para que los contratos de estabilidad a 15 años se realicen con contabilidad en dólares, entre otros.

El PDAC es la convención anual organizada por la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDAC, por sus siglas en inglés), uno de los encuentros mineros más importantes del mundo que se desarrolla en Canadá del 1 al 4 de marzo.

*foto referencial

(BQO)

(Exclusivo) MEF en el PDAC 2020: Por cada millón de dólares invertido en minería se genera 1.8 millones de dólares en efectos directos e indirectos

María Antonieta Alva, titular del Ministerio de Economía y Finanzas, destacó la importancia del sector minero como dinamizador de la economía peruana. Durante su participación en el PDAC 2020, manifestó que por cada millón de dólares que se invierte en la construcción de un proyecto minero se genera 1.8 millones de dólares en efectos directos e indirectos.

Asimismo, resaltó que la minería tiene altos niveles de productividad, sobre todo en las regiones donde se desarrolla la actividad. “Por cada trabajo que se genere en la minería durante la fase de construcción, se genera ocho trabajos adicionales en otros sectores”.

En línea con la jerarquía que tiene el sector minero en el Perú, la titular del MEF recordó que la minería representa el 15% de la inversión privada, es casi el 60% de las exportaciones totales y existe una amplia cartera minera diversificada: oro, zinc, plata, cobre.

“Tenemos que ver cómo trabajar para mantener el nivel de la inversión minera. Se debe trabajar con mucha antelación para ver cómo se desarrollará la inversión minera de los siguientes años”, puntualizó.

Cartera diversificada

La ministra María Antonieta Alva destacó que somos uno de los países con los menores costos de operación, aspecto que genera competitividad al invertir en el Perú.

Sobre la cartera de proyectos, que consta de 48 proyectos por un valor aproximado de 58 billones de dólares, precisó que debe continuarse el trabajo para que las condiciones técnicas y sociales estén dadas para que los proyectos mineros se desarrollen en los próximos años y se pueda aprovechar el potencial en el crecimiento económico y en la generación de empleos.

*foto Rumbo Minero

(BQO)

SMV: Bear Creek prevé impulsar proyecto Corani con crédito por US$ 400 millones

Bear Creek Mining Corporation anunció el nombramiento del BNP Paribas y Société Générale como Principales Organizadores Conjuntos para estructurar un crédito preferente y garantizado de 400 millones de dólares que permitirá impulsar el proyecto Corani, informó hoy la empresa a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

De materializarse esta operación financiera, se destinará a desarrollar el proyecto Corani de plata, plomo y zinc, ubicado en Puno, Perú, el cual pertenece 100% a la compañía, indicó la empresa minera a la SMV mediante un hecho importancia.

Las entidades financieras organizadoras o Joint Lead Arrangers (POC´s) utilizarán los mejores esfuerzos comercialmente razonables para organizar el citado crédito preferente y garantizado con un sindicato de bancos e instituciones financieras, sostuvo.

En virtud del compromiso, los PCO’s contratarán consultores externos para proporcionar investigaciones de debida diligencia, evaluar la sindicación y las condiciones del mercado de productos básicos, y desarrollar términos y condiciones para la mencionada estructura financiera.

Los PCO’s tendrán derecho a honorarios de trabajo pagaderos mensualmente hasta el cierre de una transacción de la mencionada operación financiera, tanto como comisiones de organización y de sindicación pagaderas al darse un cierre exitoso, dijo.

Cualquier crédito preferente y garantizado propuesto por los POC’s estará sujeto a la aprobación del directorio de la compañía minera, señaló.

El presidente y CEO de Bear Creek Mining Corporation, Anthony Hawkshaw, comentó que “los equipos mineros de BNP Paribas y Société Générale organizaron exitosamente financiamientos de proyectos por un total de US$ 13,000 millones en el 2018”.

“Este récord combinado con su extensa experiencia en el Perú los hace un excelente socio para que Bear Creek avance en el proyecto Corani hacia una decisión de producción. Esperamos trabajar con ellos para desarrollar una estructura financiera que maximice la exposición de los accionistas al emocionante mercado de plata”, enfatizó.

Cabe destacar que al cierre de febrero del 2020, la cartera de proyectos de exploración minera incluye 64 planes en 16 departamentos del país, contemplando una inversión total de 498.6 millones de dólares, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

(Foto referencial)

 

Perú tiene cartera de 64 proyectos de exploración minera por US$ 498.6 millones

Al cierre de febrero del presente año, la cartera de proyectos de exploración minera incluye 64 planes en 16 departamentos del país, contemplando una inversión total de 498.6 millones de dólares, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Este monto representa un ligero incremento respecto a la cartera reportada en noviembre del 2019, cuando se incluía 63 proyectos de exploración minera por 496.2 millones de dólares.

De acuerdo al informe elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, la cartera comprende los proyectos de exploración que tienen como finalidad el descubrimiento de nuevos depósitos minerales (greenfield) y los planes que buscan la ampliación de los ya existentes (brownfield).

Asimismo, el Minem indica que las inversiones en exploración están destinadas a proyectos mineros ubicados en 16 departamentos del país.

A nivel de montos de inversión, Arequipa se mantiene como la región con mayor participación concentrando el 34.5% de la cartera con nueve proyectos que representan una inversión de 172 millones de dólares, siendo los más destacados: Chapitos (US$ 83.4 millones) y Zafranal (US$ 47 millones).

En segundo lugar, se ubica Cajamarca con 7 proyectos y un monto de inversión conjunta de 66 millones de dólares, que representa el 13.2% del presupuesto en exploración, resaltando los planes de Tantahuatay 4 (US$ 28 millones) y El Galeno (US$ 15 millones).

Mientras que en tercer lugar se encuentra Pasco con 8 proyectos y una inversión estimada de 55 millones de dólares, el cual representa 10.9% del monto total de inversión en cartera, destacándose Yumpag (US$ 20 millones) y Ayawilca (US$ 18 millones).

Exploración por minerales

El Minem también indica que, de las 64 iniciativas de la cartera de proyectos de exploración minera, el 53% de las inversiones en exploración corresponden a la búsqueda de cobre.

En total, son 18 proyectos de exploración de cobre contemplados en la cartera que representan una inversión de 262 millones de dólares.

A este grupo pertenecen proyectos como Chapitos (Arequipa) con 83 millones de dólares; Zafranal (Arequipa) con 47 millones de dólares, y Pampa Negra (Moquegua) con 45 millones de dólares para actividades de exploración.

En cuanto al oro, el informe revela que existen 21 proyectos con una inversión calculada en 90 millones de dólares. Le sigue la plata, con un con un total de 13 proyectos y una inversión conjunta de 82 millones de dólares.

En cuarta posición se encuentra el zinc con ocho proyectos y 27 millones de dólares de inversión, mientras que el estaño y plomo tienen dos proyectos cada uno.

*foto referencial

(BQO)

Carlos Travezaño asume el cargo de CEO en Siemens Perú

Carlos Travezaño, asume el rol de CEO de Siemens Perú, adicional a su posición actual como Vicepresidente de Siemens Smart Infrastructure de Sudamérica S/Brasil. Con el reto de dirigir una empresa líder, a nivel global, el directivo planea consolidar y ampliar la participación de Siemens en más sectores económicos e industrias, de la mano del desarrollo de nuevas soluciones e innovaciones tecnológicas.

Carlos Travezaño, de nacionalidad peruana, es ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, MBA en Gerencia General y Estratégica por Centrum Católica Business School y Maastricht School of Management. Ha participado también del Programa de Transición Ejecutiva, European School of Management (ESMT), Berlín – Alemania.

Anteriormente, fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo de Sudamérica (menos Brasil) para Siemens Smart Infrastructure (2019). Se ha desempeñado como Vicepresidente de Energía y Gas para la Región Andina en Siemens (2018), logrando la ejecución de importantes proyectos para países como Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Trinidad y Tobago.

*foto cortesía

(BQO)

Trabajo del Stena Forth prueba que exploraciones no dañan la flora y fauna marina

La reciente actividad exploratoria realizada en Tumbes a través del buque de perforación Stena Forth, no sólo consiguió información científica valiosa sobre los recursos existentes en esa cuenca, sino que también ha demostrado que las actividades exploratorias en el mar no perjudican la flora y fauna marina y se realizan con altos estándares ambientales.

“Las dudas sobre los posibles riesgos de las actividades exploratorias en aguas profundas han sido resueltas favorablemente y se ha confirmado lo que siempre hemos sostenido, que éstas se realizan con el mayor cuidado y respeto al ambiente. Es un éxito que todos celebramos”, dijo Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos.

Agregó que el hecho de que éste primer pozo no haya dado un resultado confirmatorio sobre la existencia de hidrocarburos no debe ser motivo de desánimo. “La exploración es siempre de alto riesgo, entre los petroleros se sabe que de cada diez intentos uno da positivo, es un riesgo alto al que la industria está acostumbrada y lo asume. Los riesgos que más nos preocupan no son esos, sino el que no se respeten los contratos o que la excesiva regulación ahogue los proyectos”.

Por citar un ejemplo, señaló que obtener el permiso de exploración puede tomar hasta dos años, sin embargo, como lo ha demostrado este barco, el trabajo de exploración a través de un pozo confirmatorio apenas tomó 21 días.

“Para la industria nacional de hidrocarburos es clave que los permisos para exploración respondan al impacto real de la actividad, creemos que la obtención no debería tomar más de seis meses, de esa forma podríamos agilizar los estudios de investigación complementarios y poner en valor la información con la que ya cuenta el estado a partir de estudios realizados con anterioridad”, indicó.

Cantuarias dijo que para garantizar la seguridad energética nacional se requiere incentivar la exploración y un primer paso es tener la información en el corto plazo. “Necesitamos una gran campaña de exploración científica en toda la costa norte peruana, esto se podría hacer muy rápido y como ya se ha demostrado, con el mayor estándar de cuidado ambiental, pero se requiere de la decisión y liderazgo del Ministerio de Energía y Minas para llevarla adelante”, indicó.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: medidas anunciadas por Minem permitirán revertir desaceleración de inversiones en exploración minera

Como una medida acertada que permitirá revertir la desaceleración de las inversiones que en exploración minera registra el Perú en los últimos años, calificó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a los anuncios que hizo la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, durante su participación en la Convención Minera PDAC 2020 en Canadá.

Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE, señaló que las iniciativas anunciadas por la titular del Minem contribuirán a reducir las barreras burocráticas que le han restado competitividad a nuestro país para atraer nuevos capitales con el fin de alentar la exploración minera.

“La excesiva tramitología y permisología se han constituido en serias trabas para las inversiones que permiten la búsqueda de nuevos yacimientos en el territorio nacional; razón por la cual resulta vital los esfuerzos que está emprendiendo el gobierno en favor del desarrollo de la minería moderna social y ambientalmente responsable”, comentó.

En ese sentido, dijo que las modificaciones que se están planteando al Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las actividades de explotación, transporte, almacenamiento minero y beneficio; así como al Reglamento de Protección Ambiental en Exploración Minera; apuntan a optimizar los procedimientos administrativos y agilizar el flujo de inversiones.

De la Flor, aclaró que no se trata de relajar los requisitos o exigencias, sino de eliminar o simplificar procedimientos que lejos de generar valor, le restan ocasionando retrasos importantes en la toma de decisiones de inversión”, precisó.

Para viabilizar la cartera de proyectos de inversión en exploración minera que tiene el Perú y que se estima en más de 496 millones de dólares, -anotó- que se requiere de un Estado mucho más proactivo para acabar con la burocracia y sobrerregulación que traban las inversiones.

*foto referencial

(BQO)