- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4255

Antamina firma convenio con la UNI para asegurar la eficacia en OxI

Antamina firmó un convenio con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para asegurar la eficacia, eficiencia y transparencia de su intervención en el uso del mecanismo de Obras por Impuestos.

Por parte de Antamina estuvieron presentes en la firma del documento César Liendo, Gerente de Asuntos Gubernamentales; Julio Escudero, Superintendente de Infraestructura y Darío Zegarra_Macchiavello, Vicepresidente de Asuntos Corporativos. La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) estuvo representada por su rector, el Dr. Jorge Elías Alva Hurtado.

Durante el evento se resaltó el modelo de Gestión Social de Antamina, que facilita el proceso de Obras por Impuestos al incluir componentes como la gestión, al contar con asesoría técnica para la empresa y las entidades públicas participantes; aseguramiento de la calidad de los proyectos, mediante seguimiento y monitoreo, ser responsable socialmente al hacer partícipes a los actores locales con la finalidad que los beneficiarios se apropien del proceso de avance de los proyectos, y es auditado por instituciones de prestigio.

El convenio con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) incide en el último componente, donde los especialistas estarán a cargo de una auditoría a la razonabilidad de los presupuestos con los que se han ejecutado las 26 obras ya terminadas y otras siete que están en ejecución. Los 33 proyectos que serán auditados por la UNI involucran inversiones por más de S/ 472 MM.

El mecanismo de Obras por Impuestos ha permitido el desarrollo humano de los ancashinos, a través del despliegue de infraestructura social y productiva. Por un lado, fortalece el capital humano ancashino, a través de la construcción de hospitales, instituciones educativas, conexiones domiciliarias de agua y desagüe; mientras que, por otro lado, dinamiza la diversificación de sus motores de crecimiento, mediante la construcción de infraestructura de riego, conectividad vial, desembarcaderos pesqueros y mercados de abastos.

Durante la ceremonia César Liendo, Gerente de Asuntos Gubernamentales, destacó que es «la firma de un convenio que creemos marcará un hito de vanguardia en la industria de la infraestructura y, en específico, en el mecanismo de Obras por Impuestos». También manifestó que espera que esta sea una nueva herramienta que permita restablecer la confianza y predictibilidad en la industria de infraestructura y cerrar las brechas de pobreza y desigualdad que tanto afectan a los ciudadanos.

*foto referencial

(BQO)

Aeropuerto de Chinchero empezará operaciones en octubre del 2024

El Aeropuerto Internacional de Chinchero en el Cusco (AICC) iniciará operaciones en octubre del 2024 y recibirá hasta seis millones de viajeros al año, previó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

“Se espera la puesta en funcionamiento del aeropuerto en octubre del 2024”, señaló hoy el coordinador técnico del proyecto AICC del MTC, Ricardo Mariño, durante su exposición en el “Lanzamiento de la construcción del AICC”.

Recordó que la ejecución del AICC se encuentra dividida en dos etapas, correspondiendo la primera a la firma de la buena pro del movimiento de tierras (diciembre del 2018), habiéndose concluido en el cuarto trimestre del 2019 en los sectores «Resa Sur» y «Luces de aproximación a la pista 34».

La segunda etapa corresponde a la firma del acuerdo de gobierno a gobierno (noviembre del 2019), cuya primera fase corresponde a la revisión del estudio definitivo de ingeniería y conversión en expediente técnico para la licitación, señaló.

En esta etapa, la segunda fase incluye la gestión de las licitaciones para la ejecución y la supervisión del proyecto (AICC), en tanto que la tercera fase considera el inicio de la ejecución del proyecto integral y la asistencia para la gestión del contrato de obra (seguimiento y monitoreo), dijo.

La cuarta fase implica la puesta en funcionamiento del aeropuerto de Chinchero hacia octubre del 2024, enfatizó.

“Esta construcción (del AICC) está asegurada y ya se inició este proyecto con la primera etapa. Así el gobierno nacional
dio inicio a la ejecución del proyecto y el respaldo de que sí va”, dijo.

De esta manera, se cuenta con asistencia técnica para la construcción y su funcionamiento, además de contarse con disponibilidad presupuestal y tener las autorizaciones pertinentes, refirió el funcionario del MTC.

Además, para reforzar la transparencia en el proceso de construcción de la obra pública se cuenta con el acompañamiento de la Contraloría General de la República a través de lo que se denomina control concurrente, dijo.

“Con ello podemos adoptar acciones preventivas a situaciones adversas que puedan relacionarse con el proyecto”, manifestó.

Cabe destacar que la construcción y puesta en funcionamiento del futuro aeropuerto internacional cuenta con la asistencia técnica de la República de Corea del Sur, a través de una Oficina de Gestión de Proyecto (PMO, por sus siglas en inglés).

Hasta seis millones de viajeros

Mariño señaló que el Aeropuerto Internacional Velasco Astete del Cusco ya no puede atender el crecimiento de pasajeros que ostenta y por lo tanto el AICC es una necesidad y debe ser construido en el menor tiempo posible.

Así “la herramienta de un contrato de Estado a Estado es la vía más rápida y la que garantiza la transparencia en los procesos. Brinda soporte técnico a la construcción”, destacó.

Sostuvo que el espacio en el que se llevará adelante este proyecto (AICC) será 3.5 veces más amplio que el actual terminal aéreo del Cusco, permitiendo que haya más vuelos y frecuencias de llegadas y salidas de naves.

“La pista de aterrizaje será 17% más extensa y se recibirán aviones comerciales con más de 140 pasajeros”, dijo.

Con ello se espera brindar un mejor servicio y contar con más flujo de pasajeros, señaló. “La capacidad de pasajeros se incrementará en 60% para recibir hasta 6 millones de viajeros”, resaltó.

Potenciará el comercio en el Cusco

Mariño resaltó, asimismo, que el nuevo aeropuerto potenciará el comercio a nivel local y en la región.

«El proyecto busca que no solo se atienda más pasajeros, sino que también posea mayor capacidad de carga para incrementar el comercio a nivel local y en la región, puntualizó», puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

Caterpillar presenta el sistema ‘Trolley’ para camiones mineros de tracción eléctrica

El nuevo sistema de asistencia de trolley Cat ® para camiones mineros de accionamiento eléctrico Cat ahora está disponible para operaciones mineras que buscan un medio para reducir las emisiones de carbono, reducir los costos de combustible y motor, y aumentar la velocidad en el grado para una mayor productividad.

El kit de retroadaptación de asistencia de trolley Cat está actualmente disponible para el camión 795F AC, y el diseño es compatible con los otros tres camiones mineros de accionamiento eléctrico Cat: 794 AC, 796 AC y 798 AC.

La introducción comercial de la asistencia de trolley Cat llega a la conclusión de un proyecto piloto de casi 2 años realizado con cuatro camiones AC 795F que utilizan 700 m de línea de trolley eléctrico en la mina Aitik de Boliden en Suecia.

“El programa de asistencia para tranvías Cat en Aitik ha sido exitoso […] La disponibilidad ha sido alta a pesar de las condiciones árticas, y la compañía ha recibido un buen apoyo de Caterpillar y todos los otros socios involucrados . Hay pocos proyectos que pueden mostrar mejoras ambientales y de productividad de esta magnitud. Es por eso que Boliden ha decidido expandir la infraestructura del trole en Aitik y equipar toda su flota de camiones AC 795F con sistemas de asistencia de trolley ”, dijo Jonas Ranggård, gerente de programas en Boliden.

“Agradecemos el trabajo de Boliden para demostrar las capacidades del accesorio de asistencia del carro Cat. Los beneficios del carro pueden ser significativos en las condiciones adecuadas, y la compañía estaría encantada de discutir escenarios específicos del sitio con los clientes […] Caterpillar considera que la asistencia de carro puede desempeñar un papel en el logro de los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero de las compañías mineras. Simultáneamente, la asistencia de trolley aumenta la productividad al aumentar la velocidad en la pendiente”, comentó Eric Ruth, líder del equipo de productos eléctricos senior de Caterpillar.

Trolley intensifica

El sistema de trolley reduce significativamente las emisiones de motores diesel en la mina mediante la sustitución de electricidad durante la parte más exigente del ciclo de trabajo del camión. Alimentando un 795F AC de 337 mt de carga útil mediante un trole con una pendiente del 10% a medida que sube por la rampa del pozo, se ahorran hasta 40 l de combustible diesel por kilómetro de línea de trole. Los costos de combustible y motor se reducen en más del 90% mientras el camión está en el carro.

El sistema de carro también aumenta la productividad. Al operar con asistencia de trolley, la velocidad en la pendiente aumenta hasta un 100% en comparación con el modo solo diesel. Usando un trole, un 795F cargado puede correr a 28 km / h en una pendiente física del 10% con condiciones de camino sólido.

El sistema de trolley Cat está totalmente integrado en la máquina, brindando los beneficios del rendimiento optimizado y la facilidad de servicio del sistema al 795F AC. El sistema de carro y carretilla de mayor voltaje de la compañía está diseñado para brindar ventajas a través de menores costos de capital de infraestructura y menores costos de mantenimiento de distribución de energía.

*foto referencial

(BQO)

Tullow Oil es optimista sobre exploración en lote Z-38

Tullow Oil anunció este lunes que los trabajos de perforación en el pozo de exploración Marina-1, dentro del lote Z‐38 en el mar de Tumbes al norte del Perú, han alcanzado la profundidad total sin encontrar hidrocarburos significativos.

“El pozo probó las formaciones de La Cruz y Mal Pelo, donde se encontraron pequeñas muestras de gas, sin embargo, no hubo indicios de hidrocarburos en los objetivos principales de la formación Tumbes”, dijo la empresa de capitales irlandeses.

En un comunicado en su página web, Tullow Oil informó que el buque Stena Forth perforó el pozo Marina-1 a una profundidad total de 3,022 metros en 362 metros de agua. “Ahora el pozo será tapado y abandonado”, explicó.

La compañía que cotiza en Londres posee una participación del 35% en el pozo, mientras que la australiana Karoon Energy posee una participación accionaria operativa del 40% a través de una subsidiaria y Pitkin Petroleum posee el 25% restante.

Mark MacFarlane, director de operaciones de Tullow Oil, comentó que “este es el primer pozo en la sección de aguas profundas de la poco explorada cuenca de Tumbes”.

“Ahora integraremos la información clave del pozo con los datos sísmicos que actualmente estamos reprocesando y actualizaremos nuestro inventario de prospectos para los lotes Z-38 y Z-64”, agregó.

“Tullow está construyendo una extensa posición de exploración en Perú y, aunque este resultado no es lo que esperábamos, seguimos siendo optimistas sobre el potencial de exploración en alta mar del Perú», resaltó el COO.

Acciones caen

Las acciones de Tullow Oil, que han perdido casi el 80% de su valor desde noviembre, cayeron un 8.6% a 41.35 peniques después de la noticia, que se suma a los problemas de la compañía en Ghana, retrasos en África Oriental y la calidad del petróleo por debajo de lo esperado en Guyana.

Las acciones de Karoon Energy también cayeron hasta un 6.7% a 1,045 dólares australianos.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno da plazo a Las Bambas para definir entre mineroducto o tren

Viceministro Raúl Molina dice que al culminar el Gobierno del presidente Martín Vizcarra, el corredor minero estará asfaltado. Proponen aplicar plan de desarrollo en corredor.

Desde el Ejecutivo se lanzó una solución momentánea, para poner paños fríos, al conflicto que existe entre la empresa MMG Las Bambas y las comunidades aledañas a la mina. Así lo informó el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina.

Explicó que el Gobierno se ha comprometido a que al culminar el periodo del presidente Martín Vizcarra, el corredor minero estará asfaltado.

“Ese es el camino para que la gente deje de sufrir con el polvo de los camiones, aunque no es la solución final”, expresó en diálogo con Canal N.

En esa línea, Molina indicó que la solución final es que MMG Las Bambas brinde un método alternativo para llevar el mineral a la costa sin perjudicar la vida de la gente con un tránsito excesivo.

El viceministro de Gobernanza Territorial indicó que dicha solución pasaría por la construcción de un mineroducto o un tren.

“El año pasado, el Gobierno ha requerido a la empresa que tiene que buscar una solución definitiva. La empresa está haciendo estudios para ver si opta por el mineroducto o por un tren”, anotó.

Molina indicó que, en el caso del tren, no “es viable para una sola empresa”, porque se necesitaría que otras compañías también lo empleen.

Subrayó que el compromiso adoptado con la empresa es que antes de que se vaya el presidente Vizcarra tiene que estar definida la solución.

Emergencia vigente

Raúl Molina también se refirió al estado de emergencia en los distritos cusqueños de Coporaque, de la provincia de Espinar, y Ccapacmarca, de la provincia de Chumbivilcas, que conforman el corredor minero del sur. Señaló que si bien algunas autoridades han solicitado que se levante la medida, no se retirará a la Policía, en tanto no haya condiciones que garanticen el tránsito, tras subrayar que el diálogo continúa.

Sobre la reunión que sostuvo el lunes último con representantes de Coporaquey de la empresa, la cual fue mediada por el subprefecto de Espinar, indicó que se ha vuelto a proponer una nueva fecha para reunirse, la cual sería el 20 de julio.

“Vamos a ver si la comunidad acepta esa fecha o si busca una fecha más cercana. El interés nuestro es que sea lo más cercana posible”, anotó.

Finalmente, indicó que desean aplicar un plan de cierre de brechas para el corredor vial y propondrán a las empresas un programa de desarrollo económico para las comunidades que están a lo largo de la vía.

“Las expectativas de la gente son entrar al progreso y las empresas mineras tienen que ser socias en eso”, anotó tras señalar que el Gobierno trabajará junto a ambos sectores.

*foto referencial

(BQO)

45% del canon petrolero que recibe Loreto proviene de Lote 192

Casi la mitad del canon petrolero, que recibe la región Loreto y las municipalidades provinciales y distritales de dicho departamento que se benefician con dichos aportes, proviene de la explotación del Lote 192, que está a cargo de la empresa canadiense Frontera Energy.

Según la página web de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el 45% del total del canon petrolero y gasífero que se distribuye entre la región y los gobiernos municipales de Loreto proviene de los tributos pagados por Frontera Energy por la explotación petrolera.

Esos recursos, que para la región Loreto y algunas municipalidades representan casi el 20% de todo su presupuesto anual, es invertido en programas y proyectos de desarrollo que buscan mejorar la calidad de vida y las capacidades productivas y empresariales de la población de dichas jurisdicciones.

Entre esos programas figuran campañas nutricionales, que buscan mejorar la alimentación de los sectores menores favorecidos, especialmente niños y adultos mayores. También en la mejora de la educación, en el desarrollo de programas de prevención de enfermedades, en la mejora de la sanidad animal y vegetal e incluso para programas de mejora de irrigación, electrificación rural y hasta de prevención de incendios, entre otros.

*foto referencial

(BQO)

Proyectos renovables deben desarrollarse en el sur y norte peruano para cubrir demanda minera

El sector minero es un gran consumidor de energía eléctrica, con un 36% de toda la electricidad generada en el sistema interconectado nacional. Pero el sur y norte del país, zonas con gran presencia minera, son deficitarios de generación de energía respecto a la demanda eléctrica local, por lo que tienen alta dependencia de las líneas de transmisión que traen electricidad del centro.

Esto, incluso, podría agudizarse si nuevos proyectos mineros se ponen en marcha en los próximos años. Según una proyección de la empresa Sami Energy, el consumo eléctrico minero peruano para el 2030 será del orden de 4,000 MW equivalente a 29,300 MWh-año con una tasa de crecimiento moderada de 4.5% anual.

En ese sentido, el gerente general de Sami Energy Consulting, José Estela Ramírez, hace la alerta y ve una gran oportunidad para priorizar en las zonas sur y norte el desarrollo de proyectos RER de generación eléctrica.

“Tanto el sur como el norte son deficitarios de generación de energía respecto a la demanda eléctrica local, por lo tanto los próximos proyectos de energía renovable deberán ser desarrollados en estas dos zonas para reducir la dependencia de las líneas de transmisión que llevan electricidad desde el centro del país”, dice el especialista, quien dará una charla en el V Congreso & Exhibición de Energías Renovables este 27 de febrero en Lima.

Estela resalta el gran potencial en estas áreas geográficas del país. Indica que el norte cuenta con extraordinarios vientos de 9 y 10 metros por segundo, en las regiones de Piura, Lambayeque y Cajamarca; mientras que –sostiene- la zona sur cuenta con una de las dos mejores radiaciones solares del mundo, tanto para generación fotovoltaica como para generación termosolar en las regiones de Moquegua, Arequipa, Tacna, Cuzco y Puno.

Compromiso de empresas mineras

Las mineras por su parte están dando pasos importantes hacia el aprovechamiento de las energías limpias en sus operaciones. Actualmente, “se puede decir que la minería peruana conectada a la red contrata el 60% de su consumo con energías renovables convencionales y no convencionales”, indica el gerente general de Sami Energy.

En lo que respecta a autogeneración con energía renovable o por medio de subsidiarias, los principales actores mineros son el grupo Buenaventura, el grupo Volcan, Unacem y “se suman algunas de las empresas mineras del sur, que están desarrollando estudios con energías renovables para sus operaciones”.

“Se espera que próximamente algunos nuevos proyectos mineros inicien operaciones con energía renovable no convencional como solar fotovoltaica, termosolar y eólica. Lo que las motiva es la seguridad energética, los bajos precios y el tema ambiental y social positivo que acompaña a las renovables”, agrega.

De acuerdo con Estela, el consumo de renovables se viene dando en todo tipo de minería, grande, mediana o pequeña.

“Esa es una de las bondades de las renovables no convencionales, que son escalables, pueden ir incrementado de tamaño conforme crecen las necesidad de consumo, y el recurso está allí presente siempre, no contamina, es amigable con el planeta, genera trabajo y aumenta el valor de la empresa”, resalta.

José Estela recuerda que hace cinco años se dudaba sobre la seguridad y calidad de suministro de las renovables para la minería. Sin embargo, añade, en diciembre pasado en el congreso mundial de Toronto, Nick Holland, el CEO de Gold Fields, “afirmó que ya se ve un horizonte próximo con minas 100% renovables y con baterías”, anota.

Datos:
-Las renovables no solo se aplican en los procesos operativos y administrativos, sino en todas las fases del ciclo de una mina, como la exploración, la construcción, y sobre todo en el cierre minero.

-Es precisamente el cierre minero, el que ha despertado mucho el interés mundial en los últimos años para aplicar las renovables por su largo plazo de existencia y donde se necesitan transformar los pasivos mineros en activos económicos, financieros, sociales y ambientales.

*foto referencial

(BQO)

Macrorregión Sur ejecutó el 73.9% de recursos del canon y otros en el 2019

Los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Sur ejecutaron el 73.9% de sus recursos disponibles por concepto de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones en el 2019, lo cual ascendió a 4,584.7 millones de soles, informó Perucámaras.

Detalló que, por regiones, Cusco ejecutó el 82.7% de sus recursos disponibles que ascendieron a 2,389.8 millones de soles; seguida de Moquegua con una ejecución de 77.2% y un presupuesto de 320.3 millones, y Puno con 74.4% y 253.1 millones de soles.

Más atrás se ubican Tacna con una ejecución de 65.8% y un presupuesto de 310.9 millones de soles; Arequipa, 59% y 1,276.9 millones; y Madre de Dios, 56,5% y 33.6 millones de soles.

Dicho presupuesto incluyó las transferencias recibidas durante el año pasado, que sumaron 3,543.1 millones de soles, así como los saldos de balances de años anteriores.

Cabe precisar que el 48.2% del gasto público total de los gobiernos locales fue financiado con estos recursos; en tanto que en los gobiernos regionales solo alcanzó el 9.2%.

Transferencias

Precisó que la región de Cusco exhibió las mayores transferencias por canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones: 1,786.3 millones de soles (50.4%); seguida de Arequipa con 1,021 millones (28.8%).

Luego se ubican Tacna con 301.5 millones de soles (8.5%), Moquegua con 265.7 millones (7.5%) y Puno con 157.7 millones (4.5%). Madre de Dios registró los menores ingresos, 11 millones (0.3%).

Los ingresos por concepto de canon (gasífero, minero, hidroenergético y pesquero) en esta macrorregión alcanzaron los 2,499.9 millones de soles el año pasado. El 38.1% de estos recursos (1,350.4 millones de soles) fue explicado por el canon gasífero.

Por regiones

En el 2019, el gobierno regional de Cusco contó con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de 526.4 millones de soles, con un avance de ejecución de 80.9%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representaron el 20.3% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que sumaron 417 millones de soles, el 79.7% corresponde a canon gasífero (332.4 millones de soles).

En tanto los gobiernos locales contaron con un presupuesto para gasto con estos recursos de 1,863.4 millones de soles, con un avance de ejecución de 83.1%. Los gastos financiados con estos recursos explicaron el 62.7% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzaron los 1,369.3 millones de soles, el 74.3% corresponde a canon gasífero (1,018.1 millones).

Arequipa

En el caso de Arequipa, el gobierno regional contó con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de 196.2 millones de soles, con un avance de ejecución de 76.7%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos significaron solo el 7.8% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que ascendieron a 195.6 millones de soles, el 52.4% corresponde a canon minero (102.4 millones de soles).

Mientras que los gobiernos locales contaron con un presupuesto para gasto con estos recursos de 1,080.7 millones de soles, con un avance de ejecución de 55.8%. Los gastos financiados con estos recursos explicaron el 45.8% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzaron los 825.4 millones de soles, el 37.2% corresponde a canon minero (307.2 millones de soles).

Moquegua

El gobierno regional de Moquegua contó con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de 61.4 millones de soles, con un avance de ejecución de 70.7%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representaron solo el 8.7% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que sumaron 60.8 millones de soles, el 79.8% corresponde a canon minero (48.5 millones de soles).

En tanto los gobiernos locales contaron con un presupuesto para gasto con estos recursos de 258.9 millones de soles, con un avance de ejecución de 78.7%. Los gastos financiados con estos recursos explicaron el 53.3% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzaron los 204.9 millones de soles, el 71% corresponde a canon minero (145.5 millones de soles).

Tacna

Por su parte, el gobierno regional de Tacna contó con un presupuesto para gastos con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de 71.7 millones de soles, con un avance de ejecución de 28.9%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos significaron el 3.1% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que ascendieron a 69 millones de soles, el 79.3% corresponde a canon minero (54.8 millones de soles).

Mientras que los gobiernos locales contaron con un presupuesto para gasto con estos recursos de 239.2 millones de soles, con un avance de ejecución de 76.9%. Los gastos financiados con estos recursos representaron el 47.2% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzaron los 232.4 millones de soles, el 70.7% corresponde a canon minero (164.3 millones de soles).

Puno

En el 2019, el gobierno regional de Puno contó con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de 75.5 millones de soles, con un avance de ejecución de 59.3%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representaron el 2.4% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que sumaron 51.4 millones de soles, el 32.8% corresponde a canon minero (16.9 millones de soles).

En tanto los gobiernos locales contaron con un presupuesto para gasto con estos recursos de 177.7 millones de soles, con un avance de ejecución de 80.9%. Los gastos financiados con estos recursos explicaron el 15.3% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzaron los 106.3 millones de soles, el 47.7% corresponde a canon minero (50.7 millones de soles).

Madre de Dios

En el caso de Madre de Dios, el gobierno regional contó con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de 8.7 millones de soles, con un avance de ejecución de 74.1%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos significaron solo el 1.5% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que ascendieron a 4.4 millones de soles, el 8.8% corresponde a canon minero (400,000 soles).

Mientras que los gobiernos locales contaron con un presupuesto para gasto con estos recursos de 25 millones de soles, con un avance de ejecución de 50.3%. Los gastos financiados con estos recursos explicaron el 13.3% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzaron los 6.6 millones de soles, el 17.6% corresponde a canon minero (1.2 millones de soles).

*foto referencial

(BQO)

Constancia: Hudbay logró recuperación metalúrgica de 85.7% en el 2019

“Los yacimientos conforme se explotan bajan su ley y es necesario ir a mayor profundidad (…). [En Perú] tenemos retos, lo que nos obliga a ser cada día más eficientes”, mencionó Javier del Río, vicepresidente de la Unidad de Negocios de América del Sur de Hudbay Minerals.

Así lo dijo durante su participación en el Networking Breakfast & Conference: «Hudbay y la Minería Moderna», organizado por la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) y realizado en las instalaciones del Marriot hotel (Miraflores).

En línea con los desafíos que afronta la minería mundial y peruana, del Río destacó los resultados obtenidos en el 2019 en Constancia: disponibilidad mecánica de planta de casi un 96% y una recuperación metalúrgica de un 85.7%.

“Son buenos indicadores; sin embargo, nada sería posible de no trabajar con responsabilidad. Tenemos monitoreo de agua, aire, control de erosiones, atención de flora y fauna”, explicó.

javier del rio

Asimismo, señaló que Hudbay trabaja bajo un enfoque de transformación digital, donde, en Constancia, ubicada en Cusco, tienen incorporado una serie de sistemas que permiten tomar decisiones idóneas y trabajar con seguridad.

«Tenemos implementado el sistema antifatiga, lo que tiene impacto directo en la seguridad. Además, está el sistema anticolisión [para la detección de proximidad de equipos o personas]», detalló.

Reveló que, en Constancia, la etapa de carguío y acarreo representa el 20% del costo total de producción, por lo que es preponderante trabajar bajo un enfoque de transformación digital.

Explicó que en su operación en Cusco tienen incorporado una serie de sistemas que permiten tomar decisiones idóneas y trabajar con seguridad.

«Tenemos implementado el sistema antifatiga, lo que tiene impacto directo en la seguridad. Además, está el sistema anticolisión [para la detección de proximidad de equipos o personas]», detalló.

Durante otro momento recordó que Constancia tiene una vida útil de 22 años [desde el 2014], producirán en promedio 82,000 toneladas de cobre fino por año, es una mina a tajo abierto; y alcanzaron producción comercial en abril del 2015, logrando cuatro meses de ramp up.

Sabias que:

La planta de Constancia procesa 90,000 toneladas por día.

*foto referencial

(BQO)

Áncash: Nexa presentará estudio económico preliminar de Hilarión este trimestre

Nexa Perú señaló que este primer trimestre de 2020 planea presentar el estudio económico preliminar de su proyecto Hilarión ubicado en Áncash.

Indicó que los recursos medidos e indicados en Hilarión, por ahora, alcanzan los 2.63 millones de toneladas con contenido de zinc.

Asimismo, recordó que sus proyectos greenfield: Magistral, Pukaqaqa e Hilarión continúan sus respectivos procesos de maduración.

Así, el estudio de factibilidad de Magistral (Áncash) está en proceso; y nuevas pruebas metalúrgicas se realizan en Pukaqaqa (Huancavelica) y se espera que finalicen en el segundo trimestre del 2020.

*foto referencial

(BQO)