- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4257

Corredor Vial Apurímac-Cusco: MTC acelera el pago por las áreas necesarias

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) acelera el cumplimiento de acuerdos con ciudadanos de Apurímac, cuyos terrenos serán utilizados para las obras de mejoramiento del Corredor Vial Apurímac-Cusco.

Desde la localidad de Mara, el viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro Mory, informó a la población que gracias al decreto de urgencia N° 027-2019, los plazos para la adquisición y pago de las áreas necesarias se han reducido significativamente, al pasar de 18 meses en promedio a un máximo de seis meses.

En ese sentido, a partir de marzo próximo, más de 1 200 personas de las provincia de Cotabambas y Grau (Apurímac) empezarán a recibir el pago por las áreas que serán utilizadas para las obras en la carretera.

Cabe recordar que, a la fecha, el MTC ha pagado a las comunidades campesinas de Choquecca Antio, Pumamarca, Allahui y Arcospampa-Congota por sus terrenos y mejoras a lo largo del corredor, que se ubican en los tramos 2 y 3 del corredor vial (Apurímac). Tiene previsto hacer lo mismo con las demás comunidades a lo largo de los 324 kilómetros de esta carretera.

Solución inmediata

También informó que el D.U. 027-2019 habilita al MTC para dar una solución inmediata y, de esta forma, eliminar el polvo y reducir vibraciones que existen actualmente en la vía. Las obras empezarán en agosto próximo; y desde setiembre la carretera tendrá un mantenimiento constante para asegurar la conservación de la vía en óptimas condiciones.

En simultáneo, el MTC continúa trabajando el expediente técnico de la solución definitiva de la vía en beneficio de todas las personas que viven y transitan por la carretera.

El viceministro de Transportes reafirmó la política de este gobierno, de apertura al diálogo para alcanzar consensos en la ejecución de proyectos de infraestructura que elevan la calidad de vida de los peruanos.

*foto cortesía

(BQO)

Minem entregó Plan de Consulta Previa a comunidades aledañas a proyecto Coroccohuayco

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) entregó el Plan de Consulta Previa consensuada con 11 comunidades originarias ubicadas en la zona de influencia del proyecto minero “Antapaccay – Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco” en Espinar, Cusco.

Iris Cárdenas, directora de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), entidad a través de la cual realizó la entrega del plan, indicó que dicho documento fue elaborado de manera consensuada entre el Estado y las comunidades originarias.

Cárdenas remarcó ante los representantes de la población, que el Estado reconoce el derecho de los pueblos indígenas a participar en las decisiones y los procesos relacionados con su desarrollo, sus formas de vida y prácticas culturales.

“El proceso de diálogo con las comunidades se ha realizado bajo el principio de la buena fe y el respeto mutuo”, dijo.

La reunión contó con la presencia de representantes de los dirigentes de las comunidades de Tintaya Marquiri, Huano Huano, Alto Huancané, Huancané Bajo, Alto Huarca, Cala Cala, Suero y Cama, Huarca, Huisa Ccollana, Huisa y Anta Ccollana.

El Minem y las comunidades acordaron que luego de firmar el acta de entrega del Plan de Consulta Previa y sus anexos, procederán a una etapa informativa a los pueblos originarios sobre las posibles afectaciones a los derechos colectivos de las comunidades, impactos y consecuencias de la medida, atendiendo a la diversidad de los pueblos indígenas existentes y de sus costumbres.

Se planteó que el primer taller informativo se desarrollará en la comunidad campesina Tintaya Marquiri el próximo 14 de marzo. De igual forma, se estableció el cronograma de fechas donde se brindará la información a las 10 comunidades restantes.

Finalmente, se proyectó que la etapa de evaluación interna por parte de las comunidades originarias se realizará en el mes de abril y la etapa de diálogo intercultural se realizará en la localidad de la comunidad campesina de Tintaya Marquiri.

La inversión por la integración Coroccohuayco está prevista en US$ 590 millones. El proyecto integrado contempla un ciclo de vida de aproximadamente 34 años y se divide en varias etapas: la construcción de la mina y la operación Antapaccay-Tintaya, una posterior operación en ambas áreas, una etapa de cierre y adicionalmente una etapa de postcierre conceptual.

*foto cortesía

(BQO)

Sector minería e hidrocarburos creció en 1,58% en diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en diciembre de 2019, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 1,58% por la mayor actividad de los subsectores minero metálico (1,83%) e hidrocarburos (0,09%).

Así, se registró mayor producción de molibdeno (41,8%), hierro (30,9%), zinc (9,9%), estaño (4,3%) y plata (1,5%); en tanto que disminuyó oro (-13,8%), plomo (-4,2%) y cobre (-2,2%).

En el resultado del subsector hidrocarburos (0,09%) influyó la mayor extracción de petróleo crudo (23,6%) asociado al incremento en la producción de Pacific Stratus (que paralizó operaciones desde el 02 de diciembre 2018 hasta el 07 de marzo 2019 por inoperatividad de Oleoducto Norperuano); seguido de los incrementos obtenidos por las empresas Petrotal Perú, CNPC Perú, Perenco, Graña y Montero, Petrolera Savia Perú y Petrolera Monterrico. Por el contrario, se redujo la producción de gas natural (-11,8%) y líquidos de gas natural (-6,8%).

En el año 2019, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 0,05% por la menor producción del subsector minero metálico (-0,84%); no obstante, creció la producción del subsector hidrocarburos (4,60%).

*foto referencial

(BQO)

Economía peruana creció 2.16% en el 2019

La actividad económica en el 2019 cerró con un crecimiento de 2.16%, en línea con los estimados, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado del 2019 se convierte en la tasa de crecimiento más baja de los últimos 10 años. Desde el año 2009, en el que el PBI creció solo 1% como consecuencia de la crisis internacional no se observaba una cifra tan baja.

Este bajo crecimiento estuvo influenciado por la caída en la producción de tres sectores claves para la economía: pesca, manufactura y minería e hidocarburos.

En el caso del sector pesca, su producción registró una disminución de 25.87%, por menor desembarque de especies de origen marítimo que se contrajo en en 23,11%, mientras que las de de origen continental se redujeron en 48,98%.

El resultado de la pesca tuvo incidencia en la producción de la manufac tura que cayó en 1.68% en el 2019. Esto porque el sector fabril no primario retrocedió en 8.82% como consecuencia, principalmente de una menor elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos. La manufactura no primaria, creció ligeramente en 0.97%.

El tercer sector con resultado negativo que influyó en el bajo crecimiento del 2019 fue minería e hidrocarburos que se contrajo en 0.05%. En este caso, el INEI refirió que la minería metálica cayó en 0.84% y la producción de hidrocarburos creció 4.6%

Construcción crece

Pese a que la inversión pública cayó en el 2019, el sector construcción sí logró un crecimiento de 1.51%, como resultado de la evolución ascendente del consumo interno de cemento en 4.65%. El avance físico de obras retrocedió en 7.02%.

Asimismo, el sector agropecuario registró un crecimiento de 3.17%, en base al incremento de la producción agrícola que se expandió en 2.6%, mientras que la producción pecuaria lo hizo en 4.05%.

*foto referencial

(BQO)

Susana Vilca es la nueva titular del Ministerio de Energía y Minas

Susana Vilca, la ex viceministra de Minas (durante agosto de 2011 a enero de 2012) que laboró en la gestión del Gobierno de Ollanta Humala, regresa al Ministerio de Energía y Minas (Minem), ahora como titular del sector, en reemplazo de Juan Carlos Liu Yonsen, quien renunció por el caso de Gasoducto Sur.

La nueva titular del Minem estudió Ingeniería de Minas en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, y fue congresista de la República en el periodo 2006-201

En el 2018 fue designada por el Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) como nueva directora de la revista Minera, publicación oficial de la organización minera y los encuentros especializados que organiza, como Perumin, proExplo y los congresos internacionales de Relaciones Comunitarias y Gestión Minera.

La ingeniera Vilca Achata fue parlamentaria del Congreso de la República del Perú, periodo 2006-2011; presidenta del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), entre 2012 y 2016, y directora del IIMP (2016-2018).

*foto referencial

(BQO)

Modasa obtiene la certificación OEA Importador

Afianzándose como una de las empresas con mayor reputación y credibilidad, Modasa obtuvo la certificación del programa OEA (Operador Económico Autorizado) Importador. La ceremonia donde se dio a conocer esta importante noticia se llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Lima, organizado por la Sunat.

Gracias a este gran paso se podrá obtener orientación constante por parte de un ejecutivo de Sunat en todos los procesos que se realicen. La reconocida empresa peruana también podrá acceder a la disminución del control aduanero en despachos de importación y exportación. De la misma forma, una atención preferente en trámites aduaneros (expedientes de reclamación, devolución, regularización de despachos de exportación), entre otros.

Cabe mencionar que Modasa certificó el programa OEA exportador en el año 2018 y OEA importador en el 2019.

*foto referencial

(BQO)

Ucayali: Transfieren S/ 5 millones para desarrollar ocho proyectos de electrificación rural

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó la transferencia de más de S/ 5 millones a la Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali S.A. para el desarrollo de una cartera de ocho proyectos de electrificación rural en diversas provincias de la región Ucayali.

A través de la Resolución Ministerial N° 040-2020, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, el Minem señala que los ocho proyectos que se ejecutarán tendrán una inversión total de S/ 5 279 554.

Entre los proyectos figura la “Instalación del servicio de energía eléctrica integral para el asentamiento humano Villa Rosario, distrito de Calería, provincia de Coronel Portillo”, con una inversión de S/ 1 056 272.

Asimismo, la “Ampliación de la electrificación rural en las zonas baja, centro y alta del caserío Unión, distrito de Irazola – Padre Abad”, donde se invertirá S/ 1 339 264; entre otros proyectos.

El dispositivo también precisa que los términos y obligaciones de dicha transferencia financiera se encuentran previstos en el Convenio para la Transferencia de Recursos a favor de la Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali Sociedad Anónima.

Finalmente, la resolución ministerial dispone que la Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali S.A. debe informar a la Dirección General de Electrificación Rural del Minem durante los primeros diez días hábiles de cada mes, los avances físicos y financieros de la ejecución de los recursos transferidos conforme a su cronograma de ejecución.

*foto referencial

(BQO)

Gabinete de Vicente Zeballos: Ministros ponen sus cargos a disposición

Los integrantes del gabinete ministerial presidido por Vicente Zeballos decidieron poner sus cargos a disposición luego de los cuestionamientos a la reunión que sostuvieron los altos funcionarios del Ejecutivo con representantes de la constructora Odebrecht.

Esta crisis desembocó en la renuncia de los ministros de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, de Justicia, Ana Teresa Revilla. Posteriormente se conoció que el ministro de Transportes, Edmer Trujillo, también puso su cargo a disposición.

Según fuentes de Perú21, la decisión de Trujillo también fue realizada por la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, y todos integrantes del gabinete. Ello se dio como reacción a que el propio premier Vicente Zeballos puso su carta a disposición como respuesta a esta crisis.

Pasadas las 3 p.m., el presidente Martín Vizcarra y el premier Zeballos llegaron a Palacio de Gobierno para sostener una reunión de la que esperan obtener una solución a la crisis ministerial. Las fuentes sostuvieron que tras la cita, esta noche el mandatario emitiría un pronunciamiento.

La urgencia de dar una solución definitiva llevó a que algunos ministros que realizaban actividades en provincia sean convocados de urgencia a la capital. Cerca del mediodía, la ministra de Educación, Flor Pablo, tuvo que suspender su labor en Piura, donde supervisaba colegios de la región, y regresar a Lima por convocatoria del gobierno, según conoció este diario.

¡Histórico!: Newmont reporta 100 millones de onzas de oro como reservas

Newmont Corporation reportó reservas minerales de oro de 100.2 millones de onzas atribuibles para el año 2019, que, en comparación con 65.4 millones de onzas a fines de 2018, representan un aumento del 53%. Estas reservas, señaló, son conseguidas después de completar con éxito dos transacciones históricas y el éxito continuo de la exploración.

“Newmont tiene la mayor base de reservas de oro en la industria respaldada por nuestros yacimientos de mineral de clase mundial en jurisdicciones de primer nivel. En 2019, agregamos casi 50 millones de onzas de reservas de oro a través de la adquisición de Goldcorp, la formación de la empresa conjunta Nevada Gold Mines y la continuación de nuestro programa de exploración líder ”, dijo Tom Palmer, presidente y director ejecutivo.

«Nuestra base de reservas y recursos respaldará una producción estable de más de 6 millones de onzas por año en las próximas décadas», agregó.

En el comunicado que emite Newmont, se lee que las cifras reportadas incluyen Red Lake y la participación del 50 por ciento de la Compañía en Kalgoorlie Consolidated Gold Mines (KCGM). Newmont completó con éxito la venta de KCGM en enero de 2020 y espera cerrar la desinversión de Red Lake en el primer trimestre de 2020. Combinados, estos sitios representaron aproximadamente 4.5 millones de onzas de reservas de oro y 2.6 millones de onzas de recursos minerales de oro medidos e indicados ( recursos), llevando las reservas minerales de oro ajustadas de Newmont para 2019 a 95.7 y los recursos minerales de oro medidos e indicados2 a 74.1 millones de onzas.

La base de reservas de Newmont es un diferenciador clave con un 88% de las reservas de oro ubicadas en jurisdicciones de primer nivel en América y Australia, una vida útil de reserva de más de 10 años y un grado de reserva promedio de 1.05 gramos por tonelada. Además, Newmont aumentó significativamente su exposición a otros metales, con un estimado de 63 millones de onzas equivalentes de oro1 de cobre, plata, zinc, plomo y molibdeno.

En 2019, Newmont reportó 100.2 millones de onzas de reservas minerales de oro y 95.7 millones de onzas después de ajustar por las desinversiones de KCGM y Red Lake.

La Compañía agregó 42.2 millones de onzas netas de reservas de oro a través de la adquisición de Goldcorp y la formación de la empresa conjunta Nevada Gold Mines (NGM), después de ajustar las revisiones en los sitios operativos seleccionados de Goldcorp, que se evaluaron utilizando los rigurosos estándares técnicos de Newmont.

Como se reveló anteriormente, el proyecto de café y el pozo Dome como parte del proyecto Century se reclasificaron de Reservas minerales a Recursos minerales, debido a los requisitos del estudio de viabilidad. Las revisiones del proyecto fueron de 1.7 millones de onzas y 4.4 millones de onzas, respectivamente.

Las adiciones antes de las revisiones de 7.4 millones de onzas a través de la exploración excedieron el objetivo de la Compañía, lo que demuestra el éxito de la perforación y la prospectividad en toda la cartera. Las adiciones de reservas notables para el año incluyeron: 2.5 millones de onzas de capital de NGM, 1.5 millones de onzas en Tanami, 0.7 millones de onzas de capital en Nueva Unión, 0.5 millones de onzas en Merian y 0.4 millones de onzas en el subsuelo de Ahafo. Las adiciones casi compensaron el agotamiento de 7.7 millones de onzas contenidas, lo que corresponde a la perspectiva de producción atribuible de Newmont para 2019 de 6.3 millones de onzas.

El grado de reserva de oro de Newmont fue de 1.05 gramos por tonelada en comparación con 1.19 gramos por tonelada en el año anterior, en gran parte debido a la adición de minas polimetálicas y proyectos que incluyen Peñasquito, Nueva Unión y Norte Abierto, que fue parcialmente compensado por reservas de mayor grado de la Compañía. 38.5 por ciento de participación accionaria en NGM.

Newmont reportó recursos minerales de oro atribuidos medidos e indicados de 76.7 millones de onzas y 31.3 millones de onzas de recursos minerales de oro atribuibles atribuibles, un aumento del 95 por ciento y 101 por ciento del año anterior, respectivamente, a un precio constante del oro. Ajustado por las desinversiones de KCGM y Red Lake.

Los recursos minerales de oro medidos e indicados son 74.1 millones de onzas y los recursos minerales de oro inferidos son 29.4 millones de onzas.

La adquisición de Goldcorp y la formación de la empresa conjunta NGM agregaron 26.5 millones de onzas netas de recursos minerales de oro medidos e indicados y 13.7 millones de onzas netas de recursos minerales de oro inferidos.

Los recursos minerales de oro medidos e indicados agregados a través de la exploración y los estudios fueron de 7.8 millones de onzas e incluyeron adiciones notables antes de las revisiones de 1.1 millones de onzas en Tanami, 0.9 millones de onzas de capital en NGM y Pueblo Viejo, 0.8 millones de onzas en cada uno de los subterráneos de Ahafo, Nueva Unión y Merian (onzas de capital).

Las adiciones antes de las revisiones de 5.2 millones de onzas de recursos minerales de oro inferidos incluyeron notablemente 1.6 millones de onzas en Tanami, 0.8 millones de onzas de capital en NGM y 0.7 millones de onzas en Peñasquito.

La calidad de los recursos minerales de oro medidos e indicados de Newmont aumentó a 0,72 gramos por tonelada en comparación con 0,69 gramos por tonelada en el año anterior de recursos de mayor ley de NGM y las minas subterráneas de la adquisición de Goldcorp. La calidad de los recursos minerales de oro inferido disminuyó a 0,66 gramos por tonelada de 1,01 gramos por tonelada, en gran parte debido a las onzas de menor grado de las minas y proyectos polimetálicos adquiridos.

*foto referencial

(BQO)

 

 

Barrick aumentó hasta los 5.5 millones de onzas su producción de oro

Barrick Gold señaló que su producción de oro registró un aumento en el 2019, al pasar de 4.5 millones de onzas en el año previo a los 5.5 millones de onzas. Respecto a su producción de cobre dijo que produjo 432 millones de libras.

Si bien Bristow negó la semana pasada que la compañía estuviera considerando una fusión con Freeport-McMoran, dijo que la operación de cobre y oro Grasberg de la minera en Indonesia era un activo atractivo.

El mes pasado, la compañía firmó un acuerdo con el gobierno de Tanzania para formalizar una empresa conjunta relacionada con las tres minas que Barrick tiene allí, poniendo fin a una larga disputa fiscal con el país africano.

Para 2020, el gigante del oro pronostica una producción consolidada de entre 4.8 millones y 5.2 millones de onzas de oro a un costo de mantenimiento total (AISC) de $ 920- $ 970 por onza, y de 440 millones a 500 libras de cobre en un AISC de entre $ 2.20 y $ 2.50. por libra.

Fuerte desempeño en América Latina

La compañía minera destacó que el buen desempeño productivo alcanzado en su producción de oro se dio gracias al fuerte desempeño de Kibali, Veladero y Porgera, que superaron su guía, así como Norteamérica, Loulo-Gounkoto y Pueblo Viejo. Sobre el cobre, dijo que excedió su rango meta de 430 millones de libras previstas.

Aumento de dividendo

Barrick Gold publicó un beneficio trimestral mejor de lo esperado y dio a los inversionistas un aumento de dividendos del 40%, gracias a los fuertes precios del oro.

El segundo mayor productor mundial de oro contó que las ganancias netas ajustadas en los tres meses hasta diciembre alcanzaron los $ 300 millones, o 17 centavos por acción, frente a los $ 264 millones registrados en el trimestre anterior, o 15 centavos por acción. La estimación promedio de los analistas fue de 14 centavos por acción.

Los resultados, junto con que Barrick redujo a la mitad su deuda a $ 2.2 mil millones en el transcurso de 2019, le permitió al minero declarar un dividendo de 7 centavos por acción, en comparación con 5 centavos en el tercer trimestre, pagadero el 16 de marzo.

«El consejo cree que el aumento de dividendos se justifica por la reducción significativa de la deuda neta y el sólido balance, junto con el crecimiento en el flujo de caja libre respaldado por un sólido plan de 5 años que hemos compartido con el mercado», dijo el vicepresidente ejecutivo. y el director financiero, Graham Shuttleworth, dijo en un comunicado.

Los precios del oro aumentaron aproximadamente un 18% el año pasado, ya que los inversionistas buscaron activos seguros debido a la incertidumbre global provocada por la prolongada guerra comercial entre Estados Unidos y China.

El precio del oro realizado por Barrick en los tres meses hasta diciembre aumentó un 21% a $ 1,476 la onza desde $ 1,216 la onza en el trimestre del año anterior, mientras que los precios promedio del cobre se mantuvieron en $ 2,76 por libra en el cuarto trimestre de 2019.

Barrick también se ha beneficiado de los $ 1 mil millones obtenidos a través de la venta de activos desde que el presidente ejecutivo Mark Bristow tomó el timón en enero de 2019.

*foto referencial

(BQO)