- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 426

PPX cierra primer tramo del acuerdo de regalías de plata con Silver Crown Royalties

Área del proyecto Igor.
Área del proyecto Igor.

Los ingresos de US$ 1,000,000 respaldarán la construcción en curso de la CIL y la planta de flotación en el proyecto Igor, ubicado en La Libertad.

PPX Mining Corp. ha cerrado el primer tramo de su regalía de plata previamente anunciada (la “Regalía de Plata”) con Silver Crown Royalties Inc. (SCR), de conformidad con el acuerdo de regalía de plata con fecha del 13 de diciembre de 2024 entre la Compañía y SCR (el “Acuerdo de Regalía”), lo que resultó en ingresos brutos para la Compañía de US$ 1,000,000.

Los ingresos respaldarán la construcción en curso de la CIL y la planta de flotación en el proyecto Igor, ubicado en La Libertad.

“Estamos encantados de cerrar esta transacción con Silver Crown Royalties. La financiación recibida y el segundo tramo, que llegará en seis meses, respaldarán nuestras actividades de construcción en curso en el sitio”, dijo John Thomas, director ejecutivo.



Al cierre del primer tramo, se le otorgó a SCR una Regalía de Plata por el 6 % del equivalente en efectivo de la plata producida en la concesión minera Igor 4 de PPX.

El Acuerdo de Regalía contempla el cierre de un segundo tramo de US$ 1.470.000, a ser pagado dentro de los seis meses, lo que aumentará automáticamente la Regalía de Plata al 15 %. Si el segundo tramo no se completa dentro de los seis meses posteriores al Cierre, PPX tiene el derecho de recomprar la Regalía de Plata por US$ 1.000.000 (menos cualquier pago de regalías realizado hasta la fecha).

Acerca de PPX Mining Corp

PPX Mining Corp. es una empresa minera canadiense con activos en el norte de Perú. Igor, el proyecto insignia de oro y plata de propiedad absoluta de la empresa, está ubicado en el prolífico cinturón aurífero del norte de Perú, en el este del departamento de La Libertad.

Minem impulsa 20 proyectos de transmisión eléctrica en diversas regiones con apoyo del BIRF

proyecto de energía
Minem impulsa 20 proyectos de transmisión eléctrica en diversas regiones con apoyo del BIRF.

El objetivo es incrementar la capacidad y confiabilidad del sistema en áreas seleccionadas, además de modernizar el marco regulatorio del sector eléctrico.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), informó que logró impulsar el programa denominado Proyecto de Inversiones de Transmisión (PIT), que se desarrolla con un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para ejecutar importantes obras de electrificación en diversas regiones del país.

El director general de Electrificación Rural del MINEM, Waldir Ayasta, señaló que el objetivo del programa es “incrementar la capacidad y confiabilidad de la electricidad en áreas seleccionadas en Perú y apoyar la modernización y reforma del marco regulatorio del sector eléctrico, a través de tres componentes, que se encuentran financiados por un préstamo del BIRF de US$ 70 millones”.

A partir del segundo semestre del 2024, la DGER implementó las estrategias para impulsar este programa y logró convocar a concurso 20 proyectos, que representan una inversión de US$ 104 millones (S/ 388 millones).



De ese total, US$ $ 56 millones corresponden al préstamo BIRF y US$ 48 millones al aporte de las Empresas de Distribución Eléctrica (EDE’s), que están bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Iniciativas

Entre los proyectos de esta lista, destaca: “Creación Nueva Subestación Eléctrica de Transmisión (SET) Huarmey 220/60 kV – 25 MVA y celdas conexas (incluye tramos de línea 220 kV para su interconexión) distrito de Huarmey – provincia de Huarmey – departamento de Áncash”, con una inversión global que supera los US$ 19.6 millones y está a cargo de la empresa estatal Hidrandina.

Otra de las iniciativas que sobresalen es la “Creación de la Línea de transmisión de 60 kV Piura Oeste – Grau y Nueva SET Grau 60/22.9/10 kV – distrito 26 de Octubre – provincia de Piura – departamento de Piura”, la cual representa una inversión de más de US$ 9 millones para mejorar la infraestructura eléctrica en ese departamento del norte, y está a cargo de la empresa Electronoroeste S.A.

El MINEM señala que el desarrollo de proyectos de electrificación tiene carácter prioritario para el actual Gobierno, ya que contribuyen de manera determinante a la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada, así como al impulso a sus actividades productivas y la industrialización de las zonas más alejadas del país.

El oro frena su racha récord y cae un 1%, a la espera de informe de empleo de EEUU

Lingotes de oro de 24 quilates en las instalaciones de West Point, Nueva York, EEUU. REUTERS/Shannon Stapleton
Lingotes de oro de 24 quilates en las instalaciones de West Point, Nueva York, EEUU. REUTERS/Shannon Stapleton

El oro al contado cayó un 1% a 2.835,31 dólares por onza.

Reuters.- El precio del oro cayó un 1% el jueves ya que el dólar estadounidense se fortalecía antes de un informe clave de empleo, y los inversores tomaron ganancias después de que el lingote registrara máximos históricos en las cinco sesiones anteriores debido a la escalada de las tensiones comerciales.

El oro al contado cayó un 1% a 2.835,31 dólares por onza a las 1509 GMT, tras alcanzar un máximo histórico de 2.882,16 dólares el miércoles. Los futuros del oro estadounidense perdieron un 1,3% a 2.856,30 dólares.

«Probablemente, la combinación de un dólar más fuerte, cierta toma de beneficios y unos rendimientos que suben un poco desde sus mínimos, pesa sobre el oro antes del informe de empleo de EEUU», dijo Daniel Pavilonis, estratega de mercado de RJO Futures. [USD/] [US/]

Las nóminas no agrícolas probablemente aumentaron en 170.000 puestos de trabajo después de subir a 256.000 en diciembre, según una encuesta de Reuters entre economistas. Se prevé que la tasa de desempleo se mantenga en el 4,1%.

Un mercado laboral resistente está alimentando el crecimiento económico y permitiendo a la Reserva Federal detener los recortes de las tasas de interés mientras evalúa los efectos inflacionistas de las políticas fiscales, comerciales y de inmigración de Trump.

«Además de la volatilidad en general, todavía tenemos una inflación de fondo que está empezando a repuntar, por lo que el oro está respondiendo como refugio seguro», dijo Alex Ebkarian, director de operaciones de Allegiance Gold.

En otros metales, la plata al contado bajó un 1,7% a 31,76 dólares la onza, y el paladio cayó un 1,8% a 971,25 dólares. El platino restó un 0,1% a 978,10 dólares.

Teck explorará en Huancavelica con miras a encontrar recursos de cobre y oro

Teck proyecto Tina en Huancavelica
Teck detalló que planea realizar evaluaciones geológicas mediante la ejecución de un programa de perforación.

La compañía presentó al Minem la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de exploración minera Tina.

Con el objetivo de estimar con certeza los recursos minerales de cobre y oro con valor económico, Teck realizará labores de exploración en el proyecto Tina, en el distrito de Nuevo Occoro, Huancavelica.

Según pudo revisar Rumbo Minero, la compañía presentó al Minem la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de exploración minera Tina. En la DIA, Teck detalló que realizará evaluaciones geológicas mediante la ejecución de un programa de perforación.

En detalle, una vez recibidos todos los permisos, se tratarán de 40 sondajes distribuidos en 40 plataformas de perforación diamantina.

“El programa de perforación contempla la ejecución de aproximadamente 20 000 m, en 40 sondajes diamantinos con profundidad de 500 metros”, se lee en el documento.

Perforación en proyecto Tina

Teck Perú ejecutará el programa de perforación para determinar la forma, tonelaje y el contenido metálico de las zonas mineralizadas en el proyecto, de manera tal que puedan estimar el recurso mineral con valor económico

Entre las actividades que programarán figuran:

  • Ejecutar un programa de exploración, considerando la ejecución de perforaciones de tipo diamantina (40 sondajes diamantinos), para obtener muestras geológicas
  • Determinar áreas de interés geológico para evaluar zonas con mayor potencial, las mismas que influirán en decisiones futuras para otros estudios e investigaciones con fines de factibilidad, asegurando la viabilidad técnica, económica y socio-ambiental.
  • Planificar el uso de equipos de perforación diamantina, el uso de equipos de transporte y la construcción de accesos.
  • Describir la metodología de exploración, recursos necesarios y potenciales impactos a generar por la actividad.
  • Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales del proyecto Tina, con la finalidad de determinar las estrategias de manejo ambiental.
  • Planificar las medidas de manejo y cierre de los componentes e instalaciones a habilitar.

Cronograma de ejecución

El tiempo total estimado para la ejecución del proyecto Tina es de 20 meses, contando la etapa de construcción y habilitación (de componentes auxiliares y principales), la etapa de exploraciones (perforaciones) y la etapa de cierre y post – cierre.

Así, Teck contabilizará aproximadamente once (11) meses para desarrollar las actividades de construcción y habilitación en Huancavelica.

Además, un total de diez (10) meses, para desarrollar las actividades respectivas a esta fase de operación. Aquí están las actividades de traslado e instalación de la máquina perforadora, desarrollo de perforación y evaluación de la información geológica.

Asimismo, planea trece (13) meses para recuperar los componentes ambientales que fueron modificados durante la exploración.

Y finalmente, la etapa de post–cierre, ejecutada una vez que finalice el programa de exploración, durará cuatro (04) meses. Están incluidas actividades de verificación y control de las medidas aplicadas en la fase de cierre para lograr la estabilidad física, geoquímica, hidrológica y biológica del área disturbada; así como, el monitoreo ambiental de post-cierre.

Bolivia: Ministro de Hidrocarburos insta a legisladores a aprobar los contratos de industrialización del litio

Ministro litio
Alejandro Gallardo, ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia. Foto: La Voz de Tarija.

Ante la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria, Gallardo fundamenta la importancia de estos contratos que beneficiarán a Bolivia y principalmente al departamento de Potosí.

El ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Alejandro Gallardo, instó este jueves a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a aprobar los contratos que la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó con dos empresas, una rusa y otra china, para industrializar el metal blanco, con criterio técnico y no político.

“Estamos aquí para exponer y defender el contrato con la empresa CBC, de China, juntamente con la empresa YLB para lo que sería la dotación de litio en el salar de Uyuni. Vamos a hacer una exposición técnica, tomando en cuenta los aspectos jurídicos, financieros (…). Esperamos que todos los asambleístas se pongan la camiseta de Bolivia y puedan realizar un criterio técnico al momento evaluar y no así un aspecto político”, dijo la autoridad.

La estatal YLB firmó contratos con la empresa Hong Kong CBC Invest Limited para inyectar US$ 1.030 millones y con la empresa rusa Uranium One Group, que comprometió la inversión de US$ 975 millones para industrializar el litio con “múltiples beneficios” para el país.

Ante la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria, Gallardo fundamenta la importancia de estos contratos que beneficiarán a Bolivia y principalmente al departamento de Potosí.



“Realmente va a ser de beneficio para el país, con todos los efectos, como la generación de fuentes de trabajo, aparte de los recursos para que se puedan desarrollar en los diferentes programas y proyectos para el beneficio de todos los bolivianos. Esto es una prueba de que Bolivia está abierta a las inversiones”, añadió, en contacto con la prensa.

Según el titular de Hidrocarburos, ahora se pone “en juego” la imagen de Bolivia; por ello, instó a la población y a los legisladores a considerar los aspectos técnicos, jurídicos y financieros para no dejarse llevar por “variaciones políticas” de algunos analistas que, sin fundamento, pretenden generar zozobra para obstaculizar su aprobación.

Más detalles

Los contratos firmados con el consorcio chino Hong Kong CBC y la empresa rusa Uranium One Group aseguran la aplicación de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), un método innovador que permitirá aumentar significativamente los volúmenes de producción de carbonato de litio grado batería en comparación al sistema de evaporación de piscinas.

Según la estatal, este avance no solo reducirá tiempos y costos, sino que también tendrá un impacto positivo en el medio ambiente.

En la Asamblea Legislativa Plurinacional están los dos proyectos de ley para aprobar los mencionados contratos que posibilitarán la construcción de plantas de producción de carbonato de litio grado batería en el Salar de Uyuni, uno de los mayores depósitos de litio del mundo.

El USGS publica el primer mapa del potencial geológico del hidrógeno en EEUU

Bandera de Estados Unidos
El USGS publica el primer mapa del potencial geológico del hidrógeno en EEUU.

El mapa es el primero de su tipo a escala continental en el mundo y muestra posibles áreas subterráneas para explorar en busca de hidrógeno geológico.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) publicó recientemente el primer mapa de las posibles ubicaciones de los recursos geológicos de hidrógeno de origen natural en los Estados Unidos contiguos, lo que refleja un análisis sistemático de las condiciones geológicas favorables para el hidrógeno que se basa en una metodología recientemente desarrollada. 

El mapa es el primero de su tipo a escala continental en el mundo y muestra posibles áreas subterráneas para explorar en busca de hidrógeno geológico. Revela áreas de interés que tienen el potencial de contener acumulaciones de hidrógeno geológico, incluida una región del centro del continente que abarca Kansas, Iowa, Minnesota y Michigan, los estados de las Cuatro Esquinas de Arizona, Colorado, Nuevo México y Utah, la costa de California y áreas a lo largo de la costa este. 

“Durante décadas, la opinión generalizada era que el hidrógeno natural no se acumulaba en cantidades suficientes para ser utilizado con fines energéticos”, dijo Sarah Ryker, directora asociada de energía y minerales del USGS . “Este mapa es tentador porque muestra que, después de todo, varias partes de Estados Unidos podrían tener un recurso de hidrógeno subterráneo”. 

En un artículo reciente , los geólogos del Servicio Geológico de los Estados Unidos Geoff Ellis y Sarah Gelman estimaron que existe un gran potencial de acumulación de hidrógeno en el mundo (y una gran incertidumbre al respecto).

“Calculamos que el contenido energético de esta cantidad recuperable estimada de hidrógeno es aproximadamente el doble de la cantidad de energía presente en todas las reservas comprobadas de gas natural de la Tierra”, escribieron Ellis y Gelman en su reciente artículo.

Sin embargo, el modelo no hace predicciones sobre cómo o dónde se distribuye este hidrógeno en el subsuelo. Los autores señalan que es probable que gran parte de él se encuentre a demasiada profundidad, demasiado lejos de la costa o en acumulaciones demasiado pequeñas para que sea económicamente recuperable.   

“Hemos demostrado que el hidrógeno geológico tiene un potencial significativo como recurso energético emergente. El siguiente paso lógico era encontrar dónde podría estar en Estados Unidos, y para ello tuvimos que desarrollar una metodología, que aplicamos primero en los 48 estados continentales”, afirmó Gelman. 

Nuevo mapa de prospectividad

El nuevo mapa de prospectividad del USGS hace justamente eso: evalúa qué regiones tienen las condiciones geológicas necesarias (fuentes de hidrógeno, rocas de reserva y sellos para atrapar el gas) para la acumulación de hidrógeno. El mapa asigna valores de prospectividad relativa de 0 a 1, y las áreas con valores más altos (azul oscuro en el mapa) son más prospectivas, es decir, tienen más probabilidades de contener acumulaciones geológicas de hidrógeno que las áreas con valores más bajos.

El mapa, que se seguirá actualizando a medida que avancen la ciencia y la exploración, es un primer paso importante para comprender un recurso con potencial para ser un importante recurso energético futuro para los EE. UU.

El USGS tiene una larga trayectoria en la provisión de evaluaciones de recursos de petróleo y gas y está evaluando posibles recursos emergentes que permitirían a los estados, la industria y la nación ampliar y diversificar sus carteras de energía.

Si bien sigue habiendo considerable incertidumbre sobre el grado en que el hidrógeno geológico puede contribuir a satisfacer la demanda energética futura, tiene el potencial de proporcionar materia prima de bajo costo para productos químicos críticos y ayudar a descarbonizar el sector energético.

IPE sobre la nueva estrategia contra la minería ilegal: Debe estar vinculada al presupuesto público

Estrategia minería
Carlos Gallardo consideró importante la articulación en la estrategia contra la minería ilegal. Foto: Minem.

El gerente general del Instituto Peruano de Economía, Carlos Gallardo, señaló que las instituciones que formen para de la estrategia deben cumplir metas de acuerdo con el presupuesto.

Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), manifestó que la nueva estrategia contra minería ilegal debe ser articulada, cumplir tiempos y estar vinculada al presupuesto público.

El vocero del IPE saludó el anuncio de la PCM para que la Sucamec y la Sunat tengan roles protagónicos en la lucha contra la minería ilegal en el país. Sin embargo, sugirió reforzar las estrategias y relaciones entre las instituciones involucradas.

“Hay que aprovechar la experiencia que tiene a Sunat en estas acciones, el control de insumos químicos, de evaluar la actividad económica de las empresas vinculadas a esta actividad en toda la línea del Corredor del Sur, por ejemplo, para dar con una serie de actores a los que se les pueda fiscalizar de una manera más cercana, para identificar estas acciones ilegales”, sostuvo en conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo, Gallardo indicó que la estrategia para combatir la minería ilegal y las acciones a realizar deben estar vinculadas al presupuesto público destinado para tal fin.

“Las instituciones que formen parte (de la estrategia) deben cumplir metas de acuerdo con el presupuesto. No deberían pedir presupuesto para nada más a medida que avancen en las acciones que tengan vinculadas a estos propósitos”, enfatizó.

Articulación

Según el alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Rodolfo García, un total de 18 entidades trabajan en conjunto en esta nueva política.

Por su parte, el economista Carlos Gallardo consideró importante la articulación en la estrategia, “las acciones vinculantes, deben ser concretas, con hitos y tiempos, con un líder y un equipo suficiente”.

“He escuchado al alto comisionado (de la PCM) decir que tiene tres personas en su equipo, pero es difícil articular con esa cifra con 15 o 20 entidades”, cuestionó.



Resaltó que la estrategia que se plantee va a necesitar de un liderazgo acompañado de la PCM y de la misma presidenta Dina Boluarte.

Más acciones

El vocero del IPE añadió que, si bien es oportuno y necesario, la minería ilegal no únicamente requiere el seguimiento a los insumos, explosivos, maquinaria, etc.

“El trabajo de inteligencia que también debe hacerse a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la información que tiene Sunat y las fuerzas del orden” refirió, sin dejar de lado la constante destrucción de dragas y equipos con los que cuentan la minería ilegal.

En el proceso de formalización minera dijo también “tiene que haber mucha inteligencia”, y ser resuelto sin ampliaciones y con sanciones.

“Que se arme un registro y avanzar sobre la base de ese mismo, vincular a los trabajadores y no se debe encontrar a una persona que esté explotando la mina con una autorización correspondiente. Necesitamos mucho mayor presencia de las fuerzas del orden, ya se tienen identificado los lugares donde esta actividad es más fuerte, Madre de Dios, Pataz, Trujillo”, comentó al IIMP.

Además, aseveró que es crucial la trazabilidad en las plantas de beneficio y usar el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro (REPCO).

“Hay como 12 mil registrados en el REPCO, cuál es el nivel de control que se está ejerciendo sobre ellos”, cuestionó. También mencionó que se debe brindar una alternativa de desarrollo económico a este grupo de mineros ilegales.

“Qué les damos a estas personas que trabajan en la minería ilegal porque necesitan subsistir. En muchos casos es la única actividad donde pueden percibir ingresos, hay que ir desarrollando actividades económicas viables para ellos”, dijo Gallardo.

Finalmente, para Gallardo es necesaria la cooperación transfronteriza. “Necesitamos llevar esto a nivel internacional, con Colombia, Brasil y Bolivia, donde hay bastante presencia de minería ilegal por las vías de escape que hay para esta actividad”, concluyó.

Fuente: IIMP.

Grupo Dynacor cierra oferta pública ampliada de 31.6 millones de dólares canadienses

Barra de oro de Dynacor.
Barra de oro de Dynacor.

La Corporación tiene la intención de utilizar los ingresos netos de la Oferta, principalmente, para la construcción de una nueva planta de procesamiento piloto y el desarrollo de negocios en Senegal.

Dynacor Group Inc. ha cerrado su oferta de agencia de “mejor esfuerzo” previamente anunciada (la “Oferta”), a través de un prospecto suplementario con fecha del 3 de febrero de 2025 (el “Suplemento del Prospecto”) al prospecto base de la Corporación con fecha del 28 de enero de 2025 (el “Prospecto”). De conformidad con la Oferta, la Corporación emitió 5 750 000 acciones ordinarias de la Corporación (las “Acciones Ordinarias”) a un precio de CA$ 5.50 por Acción Ordinaria (el “Precio de Emisión”) para obtener ingresos brutos de CA$ 31 625 000.

“Estamos encantados de cerrar esta financiación con un nivel tan alto de apoyo por parte de los inversores. Este es un fuerte respaldo a nuestro equipo, nuestro negocio pionero, nuestro historial de ejecución y nuestro plan de expansión. Con esta financiación disponible, esperamos cumplir nuestra estrategia creando valor para los accionistas en nuevas jurisdicciones”, dijo Jean Martineau, presidente y director ejecutivo de Dynacor.

Detalles de la transacción

La Oferta se completó de conformidad con un acuerdo de agencia, con fecha del 3 de febrero de 2025 (el “Acuerdo de Agencia”), entre la Corporación y Canaccord Genuity Corp., actuando como agente único (el “Agente Único”).



De conformidad con el Acuerdo de Agencia, el Agente Único tenía la opción de ofrecer y vender al Precio de Emisión hasta 750 000 Acciones Ordinarias adicionales, que representan el 15% de las 5 000 000 de Acciones Ordinarias emitidas de conformidad con la Oferta (la “Opción de Sobreasignación”). La Opción de Sobreasignación se ejerció en su totalidad antes del cierre de la Oferta.

Ciertos miembros de la Corporación adquirieron un total de 219 000 Acciones Ordinarias de conformidad con la Oferta, que se considera una transacción con partes relacionadas dentro del significado del Reglamento 61-101 sobre la Protección de Tenedores de Valores Minoritarios en Transacciones Especiales («Reglamento 61-101»).

La Corporación se basó en las exenciones de los requisitos de valoración formal y aprobación de los accionistas minoritarios contenidos en las secciones 5.5(a) y 5.7(1)(a) del Reglamento 61-101 con respecto a la participación de personas con información privilegiada en la Oferta, ya que ni el valor justo de mercado de las Acciones Ordinarias adquiridas por las personas con información privilegiada ni la contraprestación pagada por las mismas excede el 25% de la capitalización de mercado de la Corporación.

La Corporación no presentó un informe de cambio material con respecto a la transacción con partes relacionadas al menos 21 días antes del cierre de esta Oferta, ya que la Corporación no estaba consciente del nivel de participación interna en la Oferta en ese momento.

La Corporación tiene la intención de utilizar los ingresos netos de la Oferta, principalmente, para la construcción de una nueva planta de procesamiento piloto y el desarrollo de negocios en Senegal, en segundo lugar para trabajos de construcción preparatorios de plantas de procesamiento adicionales en África, otras oportunidades en América Latina, así como para capital de trabajo y para fines corporativos generales.

Tribeca Resources inicia primer programa de perforación en la propiedad Chiricuto

perforadora en terreno prospectivo minero
Tribeca Resources inicia primer programa de perforación en la propiedad Chiricuto.

Esto se produce tras la finalización sistemática del mapeo geológico, la geofísica y el muestreo de suelos desde que Tribeca Resources adquirió una opción para comprar una participación del 100 % en la propiedad en marzo de 2024.

Tribeca Resources Corporation ha comenzado las perforaciones en la propiedad Chiricuto en la región de Atacama, en el norte de Chile. Esto se produce tras la finalización sistemática del mapeo geológico, la geofísica y el muestreo de suelos desde que Tribeca Resources adquirió una opción para comprar una participación del 100 % en la propiedad en marzo de 2024.

Aspectos destacados

  • Potencial sin explotar: Chiricuto alberga uno de los pocos grandes sistemas de alteración de óxido de hierro que quedan en el distrito de cobre Mantoverde dominado por Capstone Copper, que aún no se ha explorado mediante perforaciones. 
  • Inicio de la perforación: Se están realizando perforaciones para investigar dos objetivos validados mediante una combinación de estudios geoquímicos, geológicos y geofísicos. 
  • Perforación planificada: Se realizarán aproximadamente 1500 metros de perforación diamantina planificada en cinco pozos de perforación propuestos estratégicamente. Este programa tiene como objetivo evaluar exhaustivamente el potencial mineral. 

Las actividades de perforación en la propiedad Chiricuto se llevarán a cabo en paralelo con la preparación para futuras perforaciones en el proyecto insignia de la Compañía, La Higuera.

“Desde que Tribeca Resources adquirió una opción de compra del 100 % sobre la propiedad Chiricuto hace diez meses, nuestro equipo ha trabajado para completar sistemáticamente tres líneas de actividades previas a la perforación y ha logrado que la propiedad Chiricuto avance hacia este importante hito. Estamos entusiasmados de probar ahora estos emocionantes objetivos geofísicos y geoquímicos combinados en este distrito cuprífero en crecimiento que está dominado por los importantes proyectos de cobre y oro de Capstone Copper”, dijo el director ejecutivo de Tribeca Resources, Dr. Paul Gow.

Programa de perforación

La propiedad Chiricuto es una propiedad de 570 hectáreas ubicada en el distrito establecido de Mantoverde de la Franja Costera de Chile, a 15 km y 21 km de la mina Mantoverde de Capstone Copper Corporation y del proyecto de desarrollo Santo Domingo, respectivamente. Estos dos depósitos en conjunto albergan más de 1.500 millones de toneladas de recursos minerales de cobre y oro. Ubicación de la propiedad Chiricuto.

La mina Mantoverde produce actualmente 35.000 toneladas de cátodos de cobre por año, con una expansión recientemente completada para procesar minerales de sulfuro que aumentará la producción total en 2025 a entre 97.000 toneladas y 112.000 toneladas de cobre.  

Los objetivos geoquímicos y geofísicos, coincidentes con la alteración cartografiada, en la propiedad Chiricuto se evaluarán mediante un programa de perforación diamantina de aproximadamente 1.500 m que se espera incluya cinco pozos de perforación, el primero de los cuales ya ha sido perforado. El objetivo de este programa de perforación inicial es evaluar la presencia de mineralización significativa de óxido de hierro, cobre y oro (IOCG) asociada con uno de los pocos sistemas de alteración de óxido de hierro de gran tamaño que quedan en el distrito y que aún no se han evaluado con perforaciones.

Los dos objetivos clave que se evaluarán para detectar mineralización de cobre y oro comprenden i) una gran anomalía magnética en el oeste de la propiedad, que se espera que esté asociada con alteración de magnetita, y ii) una anomalía de cargabilidad IP significativa en el noroeste de la propiedad que generalmente no es magnética y se interpreta como potencialmente asociada con alteración de hematita.

Finalizan actividades de pre-perforación en Chiricuto

Las actividades previas a la perforación realizadas durante 2024 para identificar estos objetivos en Chiricuto incluyeron:

  • Mapeo geológico que identificó extensas zonas de alteración, concentradas predominantemente en el noroeste de la propiedad. Resumen de los resultados de cobre/oro de la geoquímica del suelo.
  • Prospección geofísica magnetotelúrica (MT) y de polarización inducida por matriz de gradiente que identificó una zona cargable de 1,2 km de largo en el noroeste de la propiedad.
  • Muestreo sistemático del suelo sobre el área que cubre tanto las anomalías magnéticas terrestres como las de IP, que arrojó las dos muestras de cobre más altas sobre las dos anomalías geofísicas clave, junto con oro altamente elevado de hasta 0,127 g/t Au.

Barrick Gold aumentó un 23 % sus reservas de oro en 2024, impulsado por proyecto su Reko Diq

Barrick Deko
Se espera que el proyecto Reko Diq comience su producción a finales de 2028. Foto: Barrick Gold.

Barrick posee una participación del 50 % en el proyecto y los gobiernos de Pakistán y de la provincia de Baluchistán poseen el resto.

Las reservas totales de oro probadas y probables de la minera canadiense Barrick Gold aumentaron un 23 % a 17,4 millones de onzas a fines de 2024, impulsadas por su proyecto de cobre y oro Reko Diq, dijo la compañía el jueves.

La compañía agregó 13 millones de onzas de oro a sus reservas probables sobre una base atribuible luego de la finalización de su estudio de factibilidad en Reko Diq.



Barrick posee una participación del 50 % en el proyecto y los gobiernos de Pakistán y de la provincia de Baluchistán poseen el resto. Barrick considera la mina como una de las áreas de cobre y oro subdesarrolladas más grandes del mundo.

Se espera que comience su producción a finales de 2028. Las reservas de la compañía en la región de África y Medio Oriente aumentaron aproximadamente un 1,1 % a 19 millones de onzas en 2024, impulsadas por su mina Loulo-Gounkoto en Mali y la mina Bulyanhulu en Tanzania.

El mes pasado, Barrick suspendió las operaciones en su mina de Mali después de que en diciembre el gobierno dirigido por los militares confiscara tres toneladas métricas de oro por un valor aproximado de US$ 245 millones, como parte de una demanda por una mayor participación en los ingresos.