- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4260

Escuela energética “eMujer” culminó capacitaciones para empoderar a mujeres de sectores rurales

Cumpliendo el objetivo de desarrollar las capacidades de las mujeres de sectores rurales y convertirlas en gestoras de servicios energéticos en sus comunidades, concluyó con éxito la primera etapa de capacitación del piloto de la Escuela Energética para Mujeres “eMujer”, impulsada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Al finalizar los dos primeros módulos de capacitación, implementados entre febrero y diciembre del 2019, eMujer ha capacitado a mujeres en el buen uso, mantenimiento e instalación de tecnologías de energía limpia, como sistemas fotovoltaicos y cocinas mejoradas mediante la capacitación práctica y el desarrollo de habilidades.

En el 2020 se está preparando el tercer módulo de formación, que consiste en la creación de microempresas que ofrezcan productos y/o servicios de energía sostenible.

En su etapa piloto, la escuela llega a las regiones de Loreto (distrito de Mazán) y Puno (comunidad de Cayachira, distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa) para desarrollar habilidades en el uso eficiente, dar mantenimiento e instalar sistemas fotovoltaicos que generan electricidad a partir del sol.

Asimismo, a Cusco (comunidad de Quiñota, provincia de Chumbivilcas) y Cajamarca (comunidades de los distritos de la provincia de Cajamarca) para capacitarlas en el buen uso, mantenimiento y construcción de cocinas mejoradas, con lo que se busca contribuir a reducir la brecha del acceso a la energía sostenible.

La programación completa contempla tres módulos de formación: “Buenas prácticas para el uso de tecnologías limpias”, “Desarrollo de capacidades técnicas de tecnologías limpias», y, finalmente, “Creación de microempresas que ofrezcan productos y/o servicios de energía sostenible”. Las capacitaciones se dictan en español y quechua de acuerdo a las particularidades y necesidades culturales de cada zona.

El piloto propone un modelo innovador, en tanto que permite la formación de las mujeres bajo la metodología del “aprender haciendo”, capacitándose en lugares cercanos a sus domicilios, sin necesidad que se desplacen largas distancias o abandonen las responsabilidades familiares por largos periodos. Todas las reuniones se realizan coordinando las fechas previamente.

Cabe precisar que “eMujer” es parte del Proyecto Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú, cuyo financiamiento proviene del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y es implementado por el Minem y el PNUD.

Esta iniciativa se enmarca en las acciones del Gobierno que buscan promover el empoderamiento de las mujeres de sectores rurales, su empleabilidad e inserción laboral en el mercado de las tecnologías limpias; y está alineada con la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, aprobada por DS 064-2010-EM.

*foto referencial

(BQO)

Tecoming celebra aniversario afianzando su presencia en el sector minero

ACTUALIDAD. Tecoming, empresa peruana dedicada a la fabricación y comercialización de bandejas y cajas porta testigo, celebra este 8 de febrero, un aniversario más de creación con la firme promesa de seguir otorgando productos de óptima calidad y un excelente servicio al cliente, a través de un destacado staff de profesionales  altamente capacitados quienes atienden y solucionan las necesidades a empresas del sector minero.

En ese sentido Tecoming está enfocado permanentemente en la innovación de sus productos que son fabricados bajo altos estándares de calidad.  Así la empresa provee las  bandejas y cajas porta testigo en las líneas BQ-NQ-HQ de material Cartón Plast, madera y todo tipo de plásticos como polietileno (HDPE), polipropileno (PP), gránulos de polietileno (PETG).

También ofrece la distribución de aditivos (Poly Plus, Bentonita) entre otros recursos y suministros  de  perforación  para la industria minera.

Desde su creación Tecoming viene alcanzado una importante posición en la industria minera, debido a su compromiso, disciplina, calidad y eficacia de sus productos y servicios, lo que les ha permitido crecer no solo en el mercado nacional, sino también a nivel internacional como en Ecuador, Bolivia, Cuba, Colombia y Chile.

Tienen proyectado contar con sucursales en los países Latinoamericanos de la mano de sus directivos y colaboradores.

(Foto Referencial)

Osinergmin autoriza a Petroperú comercialización temporal de GLP

Tras una solicitud de Petroperú, Osinergmin aprobó que la petrolera estatal se inscriba en el Registro de Hidrocarburos a fin de realizar actividades de comercialización del Gas Licuado de Petróleo (GLP) desde las plantas de abastecimiento de Zeta Gas Andino en Callao, y de Pluspetrol en Pisco.

Lo anterior, obliga a Petroperú a cumplir con todas las disposiciones de seguridad y comerciales establecidas en la normativa vigente sobre distribución de GLP.

Asimismo, la resolución del Consejo Administrativo, publicado este viernes, no exime a la empresa Petroperú S.A de ninguna de las disposiciones de seguridad y comerciales establecidas en la normativa vigente, para desarrollar sus Actividades de Hidrocarburos.

La razón

El pasado 31 de diciembre, Petroperú cerró las operaciones de la antigua Refinería de Talara en tanto se concluyan los trabajos en la nueva infraestructura, la cual culminaría en el primer semestre del 2021.

En ese sentido, la empresa estatal informó que «durante ese periodo, Petroperú importará combustibles para cubrir la demanda nacional y garantizar el abastecimiento en todo el país”.

Así, la Dirección de Procesamiento, Transporte y Comercialización de Hidrocarburos y Biocombustibles de la Dirección General de Hidrocarburos, en un informe, recomendó que “(…) Osinergmin evalúe dictar las medidas correspondientes que hagan viable la comercialización de GLP de la empresa Petroperú desde las instalaciones de Zeta Gas (Callao) y Pluspetrol (Pisco) hasta que se culmine con el mantenimiento de los Tanques Nos. 88 y 66 del Terminal Callao y entre nuevamente en operaciones la nueva Refinería Talara, estimado para el primer semestre del año 2021, a fin de garantizar el abastecimiento del citado producto en las zonas de influencia, siempre que se cumplan con las medidas de seguridad establecidas en la normativa vigente”.

(Foto Referencial)

Gold Fields mejora las redes de distribución de agua en Cajamarca

Gold Fields, a través de su área de Relaciones Comunitarias, realizó la entrega del proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Coymolache”. Esta obra consiste en mejorar las redes de distribución domiciliaria de los sub sistemas “Bravo 13” y “Cerro María”, además de la entrega de tanques prefabricados de polietileno de 2500, 1100 y 750 litros que beneficiarán a 47 familias de la comunidad de Coymolache, distrito de Hualgayoc, en Cajamarca.

En el sub sistema de “Bravo 13” se instalaron 80 metros de tubería PVC y 4 tanques de Rotoplas de 1,100 litros en 4 viviendas para mejorar el almacenamiento de agua potable para consumo humano. Mientras que en el sub sistema “Cerro María” se instalaron 80 metros de tubería de PVC y 1 tanque Rotoplas de 2,800 litros para mejorar la regulación de distribución y almacenamiento de agua.

En todo el caserío de Coymolache se repartieron 93 tanques Rotoplas para el almacenamiento de agua para la agricultura y el consumo humano y/o ganadero.

“Agradecemos a Gold Fields por su compromiso hacia nuestra comunidad, y por mejorar nuestro sistema de agua, con el que cual de ahora en adelante tendremos agua durante todo el año”, declaró Elías Regalado, Presidente de las Rondas Campesinas de Coymolache.

*foto referencial

(BQO)

Antamina inaugura nuevo reservorio en la Comunidad Campesina Huaripampa

En la Comunidad Campesina Huaripampa, distrito de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Ancash, la Compañía Minera Antamina ha entregado a la Comunidad Campesina Huaripampa un nuevo reservorio en el sector Hongop, de 500 metros cúbicos de capacidad, que se suma a la contribución de agua del embalse de la laguna Contonga, que irriga más de 90 hectáreas de sistema de riego tecnificado en este sector de Huaripampa bajo.

Esta nueva infraestructura de riego cuenta con una línea de conducción que se une al Sistema de Riego por Aspersión existente en Huaripampa. Esta obra se suma a los reservorios entregados anteriormente en las zonas de Tranca, Huaripampa Alto, Medio y Bajo, con la finalidad de continuar incrementando la cantidad de área de producción agrícola.

El presidente de la comunidad de Huaripampa, Juan Mejía Loarte, manifestó su agradecimiento con Antamina y solicitó se continúe invirtiendo en este tipo de proyectos de desarrollo que beneficia directamente a decenas de familias huaripampinas.

La obra ha sido ejecutada por una empresa local, contribuyendo con la economía de la zona y generando empleo para los jóvenes.

*foto referencial

(BQO)

Clúster Minero del Sur: lanzarán 40 desafíos priorizados durante el periodo 2020-2021

Benjamín Quijandría, líder del Clúster Minero del Sur del Perú, señaló que durante el periodo 2020-2021 lanzarán 40 nuevos desafíos priorizados. Detalló que este 2020 será el lanzamiento de la segunda cartera que consta de 20 proyectos y en el año 2021 presentarán los 20 proyectos restantes.

«En los próximos dos años vamos a lanzar dos carteras más, de 20 desafíos cada una», reveló.

Cabe recordar que estos proyectos forman parte del programa de innovación abierta que impulsa el Clúster Minero del Sur del Perú.

Pero, ¿qué nuevos desafíos podrán ser levantados en adelante? Según dijo el también director de Linkminers – empresa encargada de articular el programa de innovación abierta de esta importante iniciativa -, Benjamín Quijandría, cada vez que se realiza el análisis aparecen nuevos problemas en las operaciones.

«Parte de la metodología es detectar el ‘dolor’ que tiene el usuario de la mina, identificar el problema e ir construyendo el desafío que se presentará. La primera cartera de desafíos estuvo orientada a desafíos de la operación, que son precisamente los que solucionarlos genera un mayor impacto de productividad a la mina; sin embargo, ampliaremos el enfoque  para identificar desafíos ligados a temas ambientales y comunitarios de manera de que más empresas proveedoras puedan participar.

«También identificaremos desafíos que puedan estar más orientados a la localidad; es decir, que permitan de la mayor participación de las proveedoras locales en el programa de innovación abierta», agregó.

Referido al tiempo que tomará visualizar los resultados obtenidos por el programa, el entrevistado contó a Rumbo Minero que son trabajos de largo plazo: en Australia se viene trabajando 30 años y en Chile 12 años.

«En Chile, se habían planteado hace 10 años tener para el 2020 250 proveedores de clase mundial, pero detectaron que el tiempo era muy corto y ampliaron su plazo hasta el año 2035», refirió.

Sobre el trabajo realizado hasta la fecha, el experto recordó que toda labor emprendida es realizada bajo una línea base. «Hemos realizado un catastro de proveedores del sur, identificando a más de 3,000 actores; tenemos constituido un Comité Directivo de profesionales para delinear los ejes estratégicos a seguir; y contamos con una red de colaboración con mineras, Estado, proveedores, academia, entre otros actores».

Como balance del primer año de trabajo, además de explicar sobre las misiones de intercambio tecnológico realizadas en Chile y Australia, recordó que para los ocho desafíos priorizados de las operaciones mineras Anglo American, Hudbay Peru y Southern Peru, se presentaron 42 propuestas de solución, de las cuales cerca de 20 propuestas han sido evaluadas de manera positiva, y en los próximos meses dse identifica´ra la soliución que eligirpa y se implementará.

«Podemos tener varios tipos de soluciones, donde algunas ya están listas para implementar y otras se encuentran en etapa de prototipo: con pruebas piloto y búsqueda de resultados», detalló Quijandría.

El Clúster Minero del Sur del Perú es una iniciativa impulsada por el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF; la Cámara de Comercio de Arequipa; y las empresas mineras, Anglo American, Hudbay Perú, Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Perú. Tiene como objetivo el impulsar un polo de innovación tecnológica en el sur del Perú, a partir del desarrollo local para los desafíos de la minería. Linkminers articula el programa de innovación abierta de esta importante iniciativa.

*foto referencial

(BQO)

Producción de petróleo creció un 57% en enero con impulso de lotes X, 95 y 192

 

De acuerdo a las cifras de Perupetro, la producción de Petróleo en Barriles por Día (BPD) en el mes de enero de este año fue mayor al mes anterior y se ubica en 59,804 BPD. Asimismo, la cifra registrada en enero es mayor en 57% a la obtenida en enero del año pasado.

Entre los lotes con mayor producción de este total figuran: lote X ubicado en Piura con 14,902 BPD, seguido del lote 95 con 9,491 BPD y Lote 192 con 8,595 barriles. Los lotes que no tienen producción son Z-1 y Z-6.  Así lo destacó la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) en su boletín de producción de enero de este año.

En cuanto a la producción de los hidrocarburos líquidos, se observa un ligero aumento en enero de 2020, al ubicarse en 146,235 (MBPD). Respecto al mismo mes del año pasado se observa un aumento de 11%.

Respecto a la producción de líquidos de gas natural, se observa un ligero aumento en el mes de análisis, al pasar de 85,731 (MBPD) en diciembre del 2019 a 86,431 (MBPD) en enero de 2020. Respecto al mismo mes del año anterior se aprecia una disminución.

Las empresas que reportaron mayor crecimiento de producción fueron: Pluspetrol con 72,285 (MBPD), seguida de Repsol con 12,567 (MBPD).

Para el mes de análisis, el gas natural registra una ligera disminución al pasar de 1,243 (MCFD) en diciembre del 2019 a 1,211 (MCFD) en enero de este año. Respecto al mismo mes del año anterior hay también una disminución de 7% en la producción de Gas Natural.

Los lotes con mayor producción fueron: Lote 88 con 565,625 MCFD, lote 56 con 402,811 MCFD y lote 57 con 188,429 MCFD.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: petroleras se suman a iniciativa del Gobierno para cerrar brechas sociales en Loreto

Las empresas del sector hidrocarburos que operan en el circuito petrolero de la Selva Norte apoyarán al Estado peruano en su trabajo para cerrar las brechas sociales en la región Loreto, señaló Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Es sumamente positivo para el desarrollo de Loreto y el bienestar de toda la población de esa región, que el gobierno haya decidido ejecutar un amplio plan de cierre de brechas con una inversión superior a los 4,000 millones de soles, que se destinará en temas tan prioritarios como salud, educación, programas sociales, vivienda, agua y saneamiento, seguridad alimentaria y cadenas productivas”, comentó.

Las compañías petroleras que trabajan en esa zona del país, añadió, se sumarán a través de sus programas de responsabilidad social a este plan de cierre de brechas que se presentará este viernes 7 de febrero y que se desarrollará por un periodo de 6 años bajo la responsabilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, en las provincias de Datem del Marañón, Loreto, Alto Amazonas, Requena y Maynas.

“Este año la Presidencia del Consejo de Ministros priorizará el desarrollo de proyectos en las áreas de educación, agua potable y alcantarillado, así como programas productivos, y las empresas apoyarán este esfuerzo a través de sus programas de responsabilidad social”, explicó.

En este contexto, dijo, que también es vital mejorar la calidad del gasto de los recursos que genera la industria hidrocarburífera, como el canon y sobrecanon, en favor del desarrollo de las comunidades.

“Hoy tenemos la oportunidad de forjar una alianza estratégica entre el Estado, las empresas y las comunidades para hacer más eficiente la lucha contra la pobreza y generar la condiciones necesarias que aseguren el desarrollo sostenido de la región Loreto”, afirmó.

De la Flor comentó que la elaboración de este plan de cierre de brechas sociales, es fruto de un diálogo abierto y transparente entre representantes de los gobiernos central, regional y locales, de las organizaciones indígenas y de las compañías petroleras.

*foto referencial

(BQO)

Total instalará 20,000 nuevos puntos de recargas públicas para vehículos eléctricos

Total, cuarto grupo energético ha conseguido el contrato de concesión más grande de Europa para vehículos eléctricos otorgado por La Región Metropolitana de Amsterdam Electric (MRA-Electric). Con ello, Total, instalará y operará alrededor de 20,000 nuevos puntos de recargas públicas en funcionamiento y accesibles a la población europea.

Esta nueva iniciativa tiene la intención de abordar la creciente demanda para vehículos eléctricos en estas ciudades. Cabe precisar, que esta red de carga de autos eléctricos cubre una población de 3,2 millones de habitantes y alrededor del 15% de la demanda actual de carga de vehículos eléctricos de los Países Bajos.

Cabe precisar, que este contrato es el más grande de Europa, resultado lógico del éxito de las soluciones de carga de vehículos eléctricos (EV) existentes en el MRA (Metropolitan Region Amsterdam Electric), combinado con la experiencia de Total en la instalación, operaciones y administración de redes públicas de carga. Como parte de este acuerdo, la electricidad suministrada por Total a la red de carga será 100% procedente de energía renovable (solar y eólica) y producida en el país.

Es importante señalar que Total desarrollará e implementará tecnologías de carga inteligente que permitirán una gestión estable de la red en momentos de alto consumo de electricidad, así como una carga eficiente y sostenible cuando el costo de la energía sea más asequible.

“Estamos contentos de haber sido galardonados con el mayor contrato público de carga de vehículos eléctricos en Europa por Metropolitan Region Amsterdam Electric. Al combinar la experiencia y el legado de nuestro equipo en Europa, pudimos presentar una oferta innovadora que se ajusta a las necesidades de MRA- Eléctrico y los futuros usuarios. Para Total, proporcionar a los conductores holandeses de vehículos eléctricos una infraestructura y servicios de carga tan confiables, alimentados por electricidad limpia y renovable, es un paso significativo y sin precedentes hacia una movilidad sostenible”, precisó, Alexis Vovk, Presidente de Marketing y Servicios y Miembro del Comité Ejecutivo de Total.

Destacar que TOTAL contribuye activamente con el medio ambiente, mediante la construcción y operación de nuevas plantas, así como en instaurar cargas públicas para los vehículos eléctricos en diferentes ciudades del mundo. Para 2025, TOTAL, empresa francesa, proyecta operar con 150,000 puntos de carga en Europa y convertirse en un jugador importante en el negocio de la movilidad eléctrica.

Corredor Vial Sur: Gobierno llega a Chumbivilcas para dialogar y buscar consensos

Paola Bustamante, siendo la alta comisionada para el diálogo y desarrollo del Corredor Vial Sur, llegó al distrito de Capaccmarca, en la provincia de Chumbivilcas (Cusco), con el objetivo de dialogar con las autoridades de este distrito y con las comunidades. Bustamante el alcalde distrital Richard León, y el presidente comunal, Renato Charcahuana, se reunieron con las comunidades de la provincia para escuchar sus demandas e informar las acciones del Estado en el Corredor Vial Sur.

“Tenemos la voluntad y el compromiso de continuar dialogando con las comunidades para encontrar soluciones y atender sus demandas”, indicó la alta comisionada para el diálogo y desarrollo del Corredor Vial Sur ante la población de distrito cusqueño.

Bustamante explicó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está trabajando en el asfaltado en el corto plazo y el asfaltado definitivo del Corredor Vial Sur. “Desde el Gobierno se están evaluando los diferentes mecanismos para encontrar una solución definitiva para el traslado de minerales a lo largo del corredor”, añadió.

En esta reunión participaron Carlos Eyzaguirre, de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros, representantes del MTC, de la prefectura de Capaccmarca, presidentes comunales y población en general.

 

(Foto Referencial)