- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4264

Minam revela que no tiene registro de pasivos ambientales

La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, aseguró que su sector -pese a que tiene 12 años de creación- no tiene un registro ni tampoco la información exacta de los pasivos ambientales que generan las diversas actividad productivas, más allá de la minería y del sector de hidrocarburos.

En diálogo con RPP Noticias, la ministra dijo que con miras a “identificar y gestionar» los pasivos ambientales de todos los sectores productivos, se emitió un decreto de urgencia.

“Esta norma permite que el Estado use mecanismos que antes no podía para el tema ambiental. Nosotros teníamos dos fondos: Fonam y Profonampe. Este último estaba restringido para buscar recursos de cooperación y públicos pero solo estaba abocado a las Áreas Naturales Protegidas (ANP), pero lo estamos abriendo para todos los sectores”, acotó.

En esa línea, la ministra afirmó que no aún no tiene definido cuánto es el monto que se va a necesitar para identificar y gestionar los pasivos ambientales de todos los sectores productivos dado que aún no tiene identificados la totalidad de los pasivos ambientales.

“(¿El DU viene acompañado de una cifra específica?) No es una cifra especifica, dado que lo primero que tenemos que identificar es cuántos pasivos tenemos”, añadió.

“(¿El MEF tiene una idea presupuestaria?) Una de las cosas que hemos trabajado con el MEF es que les permite a los (demás) sectores reajustar sus presupuestos para atender los pasivos más críticos que existen», manifestó.

Asimismo, precisó que en materia presupuestaria no solo se va acudir a la cooperación internacional sino también a la inversión privada. “Hoy podemos atraer inversión privada para la gestión de residuos como lo hacen otros países”, señaló.

*foto referencial

(BQO)

Minem actualizó el Libro Anual de Recursos de Hidrocarburos

La Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) elaboró y publicó el Libro Anual de Recursos de Hidrocarburos del año 2018.

El objetivo detrás de esta acción fue la de informar las cifras oficiales de reservas, recursos contingentes y prospectivos de hidrocarburos de los lotes ubicados en las diferentes cuencas del país.

El libro Anual comprende información sobre las reservas y recursos estimados hasta el 31 de diciembre del 2018, así como las variaciones ocurridas respecto al año 2017.

Además, se reúne datos estadísticos sobre las reservas probadas de petróleo hasta el 2018, cuando sumaban 344.5 millones de barriles de petróleo fiscalizado (MMSTB), cifra que se incrementó en 5.2 MMSTB, respecto al año 2017. Se estima que la razón principal es la reclasificación del volumen de recursos contingentes a reservas probadas en el Lote 95 (Loreto) y el restablecimiento de la producción del Lote 67 (Loreto).

Mientras que las reservas probadas de gas natural fueron estimadas en 10.6 trillones de pies cúbicos (TCF) y las reservas probadas de líquidos de gas natural suman 514.4 MMSTB. Asimismo, las reservas no probadas (probables más posibles) fueron estimadas en 315.9 MMSTB de petróleo, 3.5 TCF de gas natural y 181.2 MMSTB de líquidos de gas natural.

Según la documentación, “el precio del petróleo se incrementó en 50% aproximadamente respecto del 2016, haciendo que las inversiones, pozos perforados y producción de petróleo se incrementen”.

La información del documento anual quedó declarada bajo estimaciones de las reservas y recursos por las operadoras de los informes anuales de reservas y en criterios técnicos económicos definidos por la DGH para dicho periodo.

*foto referencial

INEI: subsector minería creció en 1.83% en diciembre de 2019

MINERÍA. La producción del sector Minería e Hidrocarburos mostró una expansión de 1.58% en diciembre último en comparación con similar mes del 2018 según reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este comportamiento se sustentó en el dinamismo de la actividad del subsector minero-metálico, que creció en 1.83%.

El resultado estuvo asociado a la mayor producción de molibdeno (41.8%), hierro (30.9%), zinc (9.9%), estaño (4.3%) y plata (1.5%). No obstante, disminuyó la producción de oro (-13.8%), plomo (-4.2%) y cobre (-2.2%).

Igualmente, creció la producción del subsector hidrocarburos en 0.09% debido a la mayor extracción de petróleo crudo (23.6%) por la empresa Pacific Stratus (que paralizó operaciones desde el 2 de diciembre del 2018 hasta el 7 de marzo del 2019).

También incrementaron su producción Petrotal Perú, CNPC Perú, Perenco, entre otras.

(Foto Referencial)

MEF: Inversión pública de enero logra crecimiento histórico de 89%

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que la inversión pública registró un porcentaje histórico de crecimiento en el primer mes del 2020, alcanzando una ejecución total de S/ 1,023 millones, lo que representó un monto mayor en 89% respecto a los S/ 542 millones ejecutados en similar mes del año pasado. Este monto es el más alto registrado en el mes de enero desde que se tiene registro de esta variable, alcanzando niveles récord históricos a nivel del gobierno nacional, local y el segundo nivel más alto a nivel del gobierno regional.

Estas obras se han enfocado en infraestructura de transporte, saneamiento, salud y educación, lo que se encuentra en línea con el objetivo planteado por el Gobierno de contribuir a cerrar las brechas de infraestructura, e impulsar la actividad económica desde inicios de año, rompiendo así la inercia de la baja ejecución que ha caracterizado al primer trimestre.

“El Ministerio de Economía y Finanzas ha venido tomando una serie de medidas para impulsar la inversión pública. También brindó desde el año pasado asistencia y capacitación técnica a los funcionarios de los gobiernos regionales y locales, lo cual ayudó a impulsar el establecimiento de metas de ejecución para el mes de enero, y los resultados son muy alentadores, pero debemos continuar trabajando para que cada vez podamos entregar más y mejores servicios a los ciudadanos”, resaltó la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.

Cabe recordar que estas medidas comprenden mejores asignaciones presupuestales, fortalecimiento de la gestión, y disposiciones que impulsan la ejecución de una importante cartera de proyectos. Así, destacan los incentivos presupuestales a los Gobiernos Regionales y Locales por S/ 350 millones a transferirse este año por el cumplimiento de metas de ejecución; la ampliación en S/ 5 304 millones (0,7% del PBI) del espacio para asumir nuevas obligaciones, y el adelanto del canon por S/ 500 millones a entidades que aún no reciben este concepto. Por su parte, entre las medidas de gestión resaltan las coordinaciones de articulación, de asistencia técnica, así como un plan de visita del equipo técnico del MEF desde el 10 de enero en todos los departamentos del país. A raíz de ello se han establecido compromisos de inversión, y se ha habilitado el sistema informático del SIAF para que se encuentre activo desde inicios de año, a diferencia de años anteriores.

Además, para el 2020 se han aprobado dispositivos que permitirán dar un impulso a obras paralizadas, acelerar las obras de la Reconstrucción, y desarrollar un trabajo articulado con el Plan Nacional de Infraestructura, a lo que se suma la creación de los proyectos especiales de inversión, mediante la instalación de oficinas de gestión de proyectos (PMO), el uso del modelamiento virtual de seguimiento de las inversiones (BIM), entre otros.

Ejecución por niveles de gobierno

Cabe destacar que los gobiernos locales son los que lograron un mayor porcentaje de crecimiento en la ejecución de la inversión pública. Según reportó el MEF, el gasto en este nivel de gobierno se incrementó en 822%, ejecutando S/ 333 millones en enero, versus los S/ 36 millones del mismo mes del 2019, siendo el monto de inversión más alto del período 2011 – 2020. Los principales proyectos de inversión en este nivel de gobierno se orientaron a transporte, saneamiento y educación.

En lo que respecta al volumen de inversión, el Gobierno Nacional es el que más ejecutó, con S/ 472 millones del presupuesto logrando un incremento de 36% respecto al mismo mes del año 2019. Destaca el gasto destinado a infraestructura de transportes por S/ 269 millones, distribuidas en proyectos como las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima, la carretera longitudinal de la sierra norte y los asociados a la construcción y mejoramiento de carreteras, autopistas y puentes. En infraestructura educativa se destinaron; y en salud para el mejoramiento de servicios de hospitales.

Por su parte, los gobiernos regionales acumularon inversiones por S/ 218 millones, creciendo en 37% respecto a los S/ 159 millones alcanzados en enero del 2019. Los mayores desembolsos se efectuaron en las regiones de Ucayali, Junín y Amazonas, orientados principalmente a infraestructura de educación, transporte, agropecuaria y salud.

(Foto Referencial)

Bonogas: destinan cerca de S/ 232 millones para instalaciones de gas natural en Lima, Callo e Ica

Un total de S/ 712.4 millones serán destinados este año a favor de los programas que forman parte del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que fue creado con la finalidad de generar una mejor calidad de vida para las poblaciones de menores recursos en el país promoviendo el acceso a fuentes de energía sostenibles.

Así lo establece el Programa Anual de Promociones 2020 aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Cabe resaltar que desde ayer, el Minem asume la administración del FISE. De este modo, como parte de la transferencia, se publicó en el diario oficial El Peruano la resolución que establece disposiciones para administrar el fondo.

En ese sentido, dispone, entre otras cosas, que se seguirá aplicando los procedimientos y normativas aprobadas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el anterior administrador, hasta que sean modificados o reemplazados.

Inversión para el 2020

En el Programa Anual de Promociones, aprobado el 7 de enero pasado, se contempla que más de S/ 155 millones serán destinados al programa Vale FISE, que promueve el acceso al GLP en los hogares más vulnerables en este año. De esa forma se busca llevar el beneficio a un total de 1.8 millones de viviendas.

Para el programa Bonogas, que financia la instalación de conexiones de gas natural en domicilios de familias de escasos recursos, este año se ha destinado casi S/ 232 millones que beneficiarán a un total de 166 mil hogares de las regiones Lima, Callao e Ica.

Mientras que al programa Bonogas GNV, que promueve las conversiones de vehículos al gas natural vehicular, se le ha asignado S/ 40 millones para beneficiar a 7,256 propietarios de automóviles.

En el caso del Programa de Compensación de Tarifa Eléctrica, que favorece a las familias de las zonas rurales más alejadas, se ha destinado S/ 180 millones; al Programa Masivo Fotovoltaico, que atiende a las poblaciones de localidades que tienen el servicio eléctrico con un suministro sostenible, S/ 96.5 millones; al programa de Descuento de Promoción de Gas Natural, que genera ahorros a las familias que tienen el servicio del gas, S/ 5.7 millones; y S/ 3 millones al proyecto fronterizo Desaguadero, que llevara este combustible amigable con el ambiente a familias que viven en la zona límite con Bolivia.

*foto referencial

(BQO)

Minera Alamos adquiere equipos para acelerar la operación mexicana

INTERNACIONAL. Minera Alamos, ya está planeando el posible crecimiento de su proyecto aurífero Santana en el noroeste de México.

En un comunicado de prensa, la compañía anunció que había firmado un acuerdo de compra de equipos por $ 1.2 millones con Mako Mining, Marlin Gold Mining y Oro Gold de México para adquirir un sistema completo de trituración, cribado y aglomeración.

“Este acuerdo aprovecha la flexibilidad financiera proporcionada por nuestra relación con Osisko Gold Royalties para aprovechar una oportunidad única que se presentó y que reducirá significativamente los costos operativos y de capital a largo plazo para el desarrollo del proyecto Santana”, señaló el CEO de Minera Alamos, Darren Koningen en un comunicado de prensa.

“La adquisición de esta excelente colección de equipos es una pequeña fracción del costo de compra original y subraya nuestra filosofía de encontrar formas innovadoras de construir nuestros proyectos con la intensidad de capital más baja de la industria”, añadió.

Alamos dijo que planea comenzar las operaciones iniciales en Santana utilizando equipos de trituración portátiles de contratistas hasta que se entiendan mejor las estrategias de trituración óptimas.

En opinión del minero, el nuevo sistema le permitirá pasar a una operación de trituración de mayor capacidad capaz de acomodar planes futuros para aumentos significativos en el perfil de producción en Santana a medida que la escala general del proyecto aumenta a través de la exploración en curso.

(Foto Referencial)

Macro Región Oriente ejecutó el 68,6% de recursos del canon y otros en el 2019

Los gobiernos regionales y locales de la Macro Región Oriente ejecutaron el año pasado el 68,6% de sus recursos disponibles por concepto de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones, que sumaron 744 millones 500 mil soles, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras.

Dicho presupuesto incluyó las transferencias recibidas durante el 2019, que ascendieron a 668 millones 300 mil soles, así como los saldos de balances de años anteriores.

Cabe mencionar que el 12,1% del gasto público total de los gobiernos locales fue financiado con estos recursos; mientras que en los gobiernos regionales solo alcanzó el 4,6%.

Por regiones, San Martín ejecutó el 74,5% de sus recursos disponibles que sumaron 152 millones 300 mil soles; seguida de Ucayali con el 70,9% y un presupuesto de 156 millones 900 mil soles. Más atrás se ubican Loreto, con una ejecución de 66,7% y un presupuesto de 360 millones 800 mil soles, y Amazonas, con 60,8% y 74 millones 500 mil soles.

Transferencias

La región de Loreto exhibió las mayores transferencias por canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones: 440 millones 500 mil soles (65,9%). Le siguen San Martín con 110 millones de soles (16,5%) y Ucayali con 97 millones 600 mil soles (14,6%). Amazonas registró los menores ingresos, 20 millones 300 mil soles (3%).

Los ingresos por concepto de canon (petrolero, minero e hidroenergético) en esta macro región alcanzaron los 174 millones 400 mil soles el año pasado. El 22,9% de estos recursos (152 millones 900 mil soles) fue explicado por el canon y sobrecanon petrolero.

Por regiones

En el 2019, el gobierno regional de Loreto contó con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de 258 millones 300 mil soles, con un avance de ejecución de 61,3%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representaron el 8,1% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que sumaron 354 millones de soles, el 17,2% corresponde a canon y sobrecanon petrolero (60 millones 700 mil soles).

En tanto los gobiernos locales contaron con un presupuesto para gasto con estos recursos de 102 millones 600 mil soles, con un avance de ejecución de 80,3%. Los gastos financiados con estos recursos explicaron el 12,3% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzaron los 86 millones 500 mil soles, el 54% corresponde a canon y sobrecanon petrolero (46 millones 700 mil soles).

(Foto Referencial)

Producción de cobre, plomo, hierro, estaño y molibdeno aumentó en el 2019

La producción peruana de cobre, plomo, hierro, estaño y molibdeno registró un incremento durante el 2019, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Boletín Estadístico Minero.

En la edición de diciembre del boletín, se reporta que la producción de cobre entre enero a diciembre superó los 2.45 millones de toneladas métricas finas (TMF), una cifra que constituye un 0.8% más que la alcanzada en 2018 y el mejor resultado obtenido en los últimos 10 años, con un aumento de 96.9% respecto a lo reportado en el 2010.

Arequipa sigue ocupando el primer lugar en la producción cuprífera nacional con una participación de 19.5% del total. La segunda ubicación corresponde a Áncash (19%) y la tercera a Apurímac (15.6%).

La producción de hierro alcanzada entre enero y diciembre de 2019 fue de 10.1 millones de TMF, lo que constituye un 6.1% más en comparación a lo registrado en 2018. Diciembre fue el mes con mayor producción de la empresa Shougang Hierro Perú como consecuencia de la ampliación de su planta en Marcona (Ica).

En tanto, el plomo también incrementó su producción anotando un avance de 6.6% en comparación al resultado del 2018. Entre enero a diciembre del año pasado se produjo 308,116 TMF de ese recurso, siendo Pasco la principal región productora con un 32.6% del volumen total, seguido por Lima (16.9%) y Junín (14.7%).

La producción de estaño durante el 2019 registró un incremento del 6.7% en comparación al año anterior, mientras que el molibdeno aumentó su productividad un 8.6% respecto al desempeño obtenido en el 2018.

Este 2020 se destinarán más de S/ 712 millones a los programas del FISE

Un total de S/ 712.4 millones serán destinados este año a los programas que forman parte del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que fue creado con la finalidad de generar una mejor calidad de vida para las poblaciones de menores recursos en el país promoviendo el acceso a fuentes de energía sostenibles.

Así lo establece el Programa Anual de Promociones 2020 aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) mediante la Resolución Suprema N° 007-2020-MINEM/DM, que lleva la firma del titular del sector, Juan Carlos Liu Yonsen.

Con esos recursos se logrará que más familias en situación vulnerable tengan acceso al servicio eléctrico, al gas licuado de petróleo (GLP) y al gas natural, lo que les permitirá mejorar su calidad de vida.

Cabe resaltar que desde hoy, sábado 1 de febrero, el Minem asume la administración del FISE en cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto de Urgencia Nº 035-2019. Como parte de la transferencia, se publicó en el diario oficial El Peruano la Resolución Secretarial N° 007-2020-MINEM/SG que establece disposiciones para administrar el fondo.

En ese sentido, dispone, entre otras cosas, que se seguirá aplicando los procedimientos y normativas aprobadas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el anterior administrador, hasta que sean modificados o reemplazados.

Inversión para el 2020

En el Programa Anual de Promociones, aprobado el 7 de enero pasado, se contempla que más de S/ 155 millones serán destinados al programa Vale FISE, que promueve el acceso al GLP en los hogares más vulnerables en este año. De esa forma se busca llevar el beneficio a un total de 1.8 millones de viviendas.

Para el programa Bonogas, que financia la instalación de conexiones de gas natural en domicilios de familias de escasos recursos, este año se ha destinado casi S/ 232 millones que beneficiarán a un total de 166 mil hogares de las regiones Lima, Callao e Ica. Mientras que al programa Bonogas GNV, que promueve las conversiones de vehículos al gas natural vehicular, se le ha asignado S/ 40 millones para beneficiar a 7,256 propietarios de automóviles.

En el caso del Programa de Compensación de Tarifa Eléctrica, que favorece a las familias de las zonas rurales más alejadas, se ha destinado S/ 180 millones; al Programa Masivo Fotovoltaico, que atiende a las poblaciones de localidades que tienen el servicio eléctrico con un suministro sostenible, S/ 96.5 millones; al programa de Descuento de Promoción de Gas Natural, que genera ahorros a las familias que tienen el servicio del gas, S/ 5.7 millones; y S/ 3 millones al proyecto fronterizo Desaguadero, que llevara este combustible amigable con el ambiente a familias que viven en la zona límite con Bolivia.

Los usuarios podrán revisar toda la información sobre el FISE y sus proyectos a través de la dirección web http://www.fise.gob.pe, además podrán escribir sus consultas y requerimientos al correo electrónico contactofise@minem.gob.pe, creado para brindar una atención directa y personalizada a la ciudadanía.

Move Mining 2020: Estudiantes de la UPC son finalistas de concurso minero internacional

Rumbo Minero TV entrevistó a los miembros del equipo de la SME UPC – Perú, quienes se encuentran entre los cinco finalistas de la competencia Move Minig 2020, un concurso internacional que busca elevar la percepción objetiva de la minería a través de un video de tres minutos.

La entidad encargada de organizar esta competencia es la Society for Mining Metallurgy and Exploration (SME), y el Perú – país predominantemente minero – participa de este importante concurso internacional con un equipo conformado por estudiantes de la Universidad Privada de Ciencias Aplicadas (UPC).

Durante su participación en Rumbo Minero TV, el equipo peruano contó que sus principales contrincantes son de EE.UU., Colombia y Ecuador.

“Realizamos investigaciones y presentamos el trabajo llamado I New Mining View (Una mirada distinta sobre la minería). La empresa, la sociedad civil y el Estado tienen que trabajar en conjunto, dentro de un plan de desarrollo estratégico, para que se cree legitimidad en la minería”, afirmó José Carlos Manrique, docente y director del proyecto.

Según César Pilpe, alumno de la UPC, primero realizaron una investigación para identificar el problema, y luego buscaron la solución a través de un focus group y otras propuestas aprovechando el uso de la tecnología.
Pero, ¿en qué consiste el proyecto? Otro integrante del equipo explicó que [el proyecto] está basado en lograr la sinergia entre el Estado, empresa y comunidad.

“Sabemos que las redes sociales y las tecnologías han aumentado un montón. Nosotros tratamos de llegar a las comunidades a través de las redes sociales y mediante infografías que contenga información clara y objetiva de los beneficios que traería la minería en su comunidad”, declaró Pablo César Altamirano, estudiante de la UPC.

Sin embargo, en el análisis e investigación realizada, la SME UPC – Perú halló ciertos factores negativos como el manual antiminero, creado por una ONG internacional.

“Con respecto a las ONG, siempre buscan la oportunidad de llegar a las comunidades y darles una mala imagen de la minería. Nosotros queremos luchar contra ello y por eso es nuestra propuesta”.

Aseguraron que conseguirán desarrollar su planteamiento con la ayuda de la tecnología, rescatando la proyección de la imagen minera entre las comunidades.

“Este tipo de problemas no solo pasa en el Perú, sino también en Latinoamérica. La mayor parte de proyectos y operaciones mineras están siendo truncados por problemas sociales, y es por eso que nuestro proyecto ha tenido alta aceptación internacional y llegó hasta la final. Es muy recomendable que las empresas mineras tomen en cuenta la responsabilidad social”, finalizó Jesús Mendoza, miembro del equipo.

Los cinco finalistas presentarán sus proyectos en vivo en la Conferencia y Exposición Anual MineXChange SME a realizarse el 23 de febrero en Phoenix, Arizona (EE.UU.). El equipo ganador recibirá US$ 5,000, el segundo y tercer lugar recibirán US$ 3,000 y US$ 2,000, respectivamente.