- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4270

MTC transfiere más de 20 millones de soles para el mantenimiento de sistemas de comunicación

ENERGÍA. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de una resolución, aprobó la transferencia de más 20 millones de soles a favor de los Gobiernos Regionales del país para financiar trabajos en telecomunicaciones.

Los recursos se usarán para el financiamiento de las funciones que en materia de telecomunicaciones han sido transferidas, así como para la operación y mantenimiento de los sistemas de telecomunicaciones.

Se precisó que el monto destinado no podrá ser utilizado, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.

Cabe indicar que la aprobación fue a través del Memorando N° 108-2020-MTC/09. La Oficina General de Planeamiento y Presupuesto dio opinión favorable a la transferencia a través del documento N° 024-2020-MTC/09.03 de su Oficina de Presupuesto.

(Foto Referencial)

Oro es considerado como activo seguro a pesar de tensiones

ECONOMÍA. El brote de coronavirus detectado en China afectaba al apetito por el riesgo, lo que elevaba el precio del metal dorado considerado como activo seguro. El oro bajaba este martes desde un pico de dos semanas, mientras el dólar se estabilizaba cerca de su máximo en un mes.

A las 1042 GMT, el oro al contado cedía un 0,4%, a US$ 1.555,59, tras tocar más temprano su nivel más elevado desde el 8 de enero, a US$ 1,568.35. Los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0,3% a US$1.555,70.

«El virus es como una espada de doble filo. Por un lado está impulsando al oro, pero en el largo plazo, si el virus mata a miles, impactará negativamente al oro en la parte física», dijo Peter Fertig, consultor de Quantitative Commodity Research.

Fertig agregó, que un dólar más fuerte está afectando ahora a los precios del oro. El billete verde se mantenía cerca de su nivel más alto en casi un mes, encareciendo al lingote para los tenedores de otras monedas.

Prevención 

Un brote de coronavirus que comenzó en la ciudad central china de Wuhan agitó los mercados financieros, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó una reunión el miércoles para evaluar la declaración de una emergencia sanitaria internacional.

“Las festividades por el Año Nuevo chino van a empeorar la situación, ya que la gente viajará en China. El temor al brote va a elevar la demanda del oro por un par de días más”, dijo Margaret Yang Yan, analista de mercados de CMC Markets.

“No obstante, cuesta ver al oro superando los US$ 1.600 la onza hasta que la emergencia sanitaria escale abruptamente en China y se convierta en un problema regional”, afirmó en una nota Jeffrey Halley, analista de OANDA.

En otros metales preciosos, el paladio caía un 0,9% a US$ 2.476,26 la onza, tras tocar un récord de US$ 2.582,19 en la sesión previa. La plata perdía un 0,4% a US$ 17,99, y el platino cedía un 0,8%, a US$ 1.007,73.

(Foto Referencial)

Valor del cobre superaría este año a la cotización del 2019

ECONOMÍA. El Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank registró, que el valor del cobre está en alza  en el mercado internacional y este año se superaría la cotización del metal rojo que se registró en el 2019.

“Para este año proyectamos un precio promedio de 2.80 dólares por libra, un incremento del 2.7% respecto del promedio del 2019. El año pasado el precio promedio se ubicó en 2.73 dólares por libra, cayendo 8% respecto al año previo. Para el 2021 esperamos un precio promedio de 2.90 dólares”, dijo la analista del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, Katherine Salazar.

Explicó que la caída del precio del cobre durante el 2019 estuvo relacionada a la desaceleración de la economía de China, que creció 6.1%, el nivel más bajo en 29 años, producto de los conflictos comerciales con Estados Unidos.

“El precio del cobre se recuperó durante la tregua comercial hasta alcanzar su nivel más alto en 8 meses con la firma de la “fase 1” (del acuerdo entre China y Estados Unidos) el pasado 15 de enero, ubicándose por encima del nivel técnico de 2.80 dólares. A partir de ahí el repunte del precio se ha contenido por incertidumbre respecto de las secuelas de este acuerdo y respecto de las negociaciones de la “fase 2”, indicó.

Scotiabank señaló que, a la fecha, el precio del cobre promedia 2.81 dólares por libra, y que desde inicios de año ha pasado por un buen movimiento técnico, además de que esta tendencia alcista tomó viada luego de conocerse que habría una tregua conocida como “fase 1”.

“Esperamos un precio promedio del cobre de 2.80 y 2.90 dólares para el 2020 y 2021, respectivamente. Lo último, en la medida que la disminución de conflictos entre Estados Unidos y China continúe, incluso durante las negociaciones para la “fase 2”, cuyo desenlace está previsto para fines del 2020”, sostuvo.

( Foto Referencial)

Licitación del lote 201 es declarada desierta por falta de postores

Perú-Petro declaró desierta la licitación internacional del lote 201, localizado en Ucayali, debido a la ausencia de postores, cuando faltaban muy pocos días para adjudicación de la buena pro.

En comunicado emitido el 17 de enero, la agencia de hidrocarburos explicó que había tomado esta determinación “al no haberse presentado ofertas durante la fase de presentación de las propuestas y apertura del paquete N°1, realizada en acto público el 15 de enero del 2020”.

La adjudicación de la buena pro estaba prevista para el 21 de enero.

Cabe recordar que la licitación ya había sido aplazada una vez, debido al escaso interés de las empresas petroleras. El objetivo de Perú-Petro era sumar, cuando menos, cinco postores.

Trascendió, sin embargo, que sólo una empresa estaba interesada: Petrotal, operador del lote 95 (Ucayali), que desistió a último momento.

El lote 201 se configuró sobre la base de lo que fue el lote 126, que operó la empresa Pacific Rubiales (hoy Frontera), cuyo contrato terminó por incumplimiento del programa mínimo de trabajo.

Cuenta con un hallazgo de crudo, realizado en el pozo Sheshea-1X. Dicho pozo produjo 1.541 barriles por día (bpd) de crudo ultra ligero (53° API).

Cabe recordar que la última subasta lanzada por la agencia de hidrocarburos tuvo lugar en 2014, con ocasión de la extinción del contrato de Pluspetrol en el lote 1-AB (192), concurso que fue declarado desierto (el lote se entregó por negociación directa a Frontera Energy).

*foto referencial

(BQO)

Nexa produjo 361,000 toneladas de zinc en 2019 y espera resultados similares este año

Nexa Resources, una de las cinco mayores empresas mineras de zinc del mundo, anunció que logró cumplir sus expectativas de producción y ventas de metales para el año 2019, en línea con las proyecciones lanzadas por la compañía a lo largo del año. La compañía produjo 361.000 toneladas de zinc, 38.000 toneladas de cobre, 51.000 toneladas de plomo, 8,9 millones de onzas de plata y 25.000 onzas de oro.

en línea con ello, la minera señaló que, para 2020, espera que la producción de zinc, su principal producto, alcance volúmenes similares al 2019. En los años siguientes, se espera que los volúmenes de zinc crezcan, siendo del 4% en 2021, cuando el proyecto Aripuanã empiece a funcionar, y en 7% para el 2022. Las ventas de metales (zinc metálico y óxido de zinc) alcanzaron 621 mil toneladas para el año, un aumento del 1% con respecto al 2018.

«2019 fue un año difícil, teniendo en cuenta el escenario macroeconómico internacional y la presión sobre los precios de las materias primas. En vista de esto, hemos realizado una revisión exhaustiva de nuestros procesos internos, priorizando las inversiones en iniciativas para aumentar la eficiencia de nuestras operaciones y generar mejores rendimientos. Para el año 2020, trabajaremos para mejorar nuestro rendimiento operativo, buscando compensar los factores del mercado, como los precios más bajos de los metales, con el objetivo de ofrecer mejores resultados. Nexa tiene una posición única en América Latina, con operaciones sólidas y una sólida cartera de proyectos, por lo que hemos mantenido nuestra estrategia de crecimiento competitiva», afirmó. Tito Martins, CEO global de la compañía.

Para 2020, las inversiones de CAPEX deberían alcanzar los US$ 410 millones, cuyo punto culminante es el proyecto Aripuanã. El proyecto Aripuanã totalmente operativo, que producirá zinc, plomo y cobre, espera recibir inversiones por US$ 220 millones este año. Además del monto de CAPEX, se invertirán US$ 94 millones en las áreas de tecnología, social, exploración de minerales y desarrollo futuro de proyectos.

Los resultados financieros de Nexa para el cuarto trimestre y el año 2019 se darán a conocer el 13 de febrero, después del cierre del mercado.

*foto referencial

(BQO)

Inauguran obras eléctricas que benefician a la población de Espinar

ENERGÍA. Con la presencia de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se inauguró esta mañana el renovado patio de maniobras de Puente Amistad y Marquiri, así como la modernización de la línea de media tensión que atiende a los más de 79 mil cusqueños que viven en la provincia de Espinar.

La modernización del patio de maniobras de Puente Amistad y Marquiri demandó una inversión superior a los S/ 126 mil que permitió repotenciar, adecuar y modificar equipos e instalaciones de una infraestructura con la que la empresa de distribución eléctrica de Cusco, Electro Sur Este, brindará un servicio de mayor calidad.

Por su parte, la renovación de la línea de media tensión 22.9 KV que brinda energía eléctrica a los distritos de Tintaya, Marquiri, Pichihua y Alto Huancané, demandó más de un millón de soles.

Estas obras constituyen el cumplimiento de una de las demandas que la población manifestó en la Mesa de Diálogo para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Espinar, que fue reactivada en abril pasado y donde el Minem, a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) tiene una activa participación.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia de funcionarios de la Dirección General de Electrificación Rural y de la OGGS del Minem, de ejecutivos de Electro Sur Este, y representantes de la población de Espinar quienes manifestaron su agradecimiento por las obras ejecutadas.

BBVA Research: precio del cobre promediará los US$2,70 la libra este 2020

El BBVA Research prevé que el precio promedio del cobre se ubicará alrededor de USD 2,70 la libra en 2020. «Hacia adelante, el precio del cobre encontrará soporte en la mayor demanda de automóviles eléctricos y de la infraestructura requerida por este tipo de vehículos», indicó.

Y es que, la entidad recordó que, en la última parte de 2019, el precio del cobre repuntó en un entorno externo más favorable, principalmente por la disminución de las tensiones comerciales debido al acuerdo preliminar (Fase 1) entre EEUU y China.

Los elementos que incidirán sobre el precio del cobre en nuestro escenario base, en el corto plazo, son la moderación del crecimiento de China (que demanda alrededor de 50% de la producción mundial de cobre), tensiones comerciales más contenidas, la FED mantendrá su política monetaria expansiva, menor probabilidad de recesión en EEUU y un balance mundial del cobre en equilibrio.

«En este entorno, estimamos que en 2020 el precio promedio del cobre se mantendrá en un nivel similar al del 2019», dijo el BBVA.

Conflictos

Durante el año 2019, el número de conflictos sociales se elevó. Por geografía, la zona sur del país registra el mayor número de conflictos sociales en el sector. La contaminación ambiental y los acuerdos no cumplidos son las principales demandas en los conflictos mineros.

«Nuestras estimaciones sugieren que en distritos con mayor incidencia de pobreza, alta desigualdad de ingresos y con mayor población, se incrementa la probabilidad de que se active un conflicto», señaló el BBVA.

*foto referencial

(BQO)

 

PBI nacional crecerá este año 0.6 puntos porcentuales por la mayor producción minera

El BBVA Research presentó su reporte del sector minero de enero de este año, donde da cuenta que, en el 2019, la producción minera se contrajo en tanto que la inversión del sector mantuvo un fuerte ritmo de expansión.

Por el lado de la producción minera, menores leyes, conflictos sociales y agotamiento de unidades auríferas explicaron su retroceso; sin embargo, para este 2020, se proyecta una recuperación de la misma gracias a minerales como el cobre, zinc y hierro.

Sobre el cobre detalló que este 2020 la ampliación de Toquepala alcanzará máxima capacidad de producción; en el zinc se normalizará la producción; y en el hierro el aumento de producción se dará gracias a la ampliación de la unidad minera de Marcona (Shougang).

Así, indicó que la normalización de la producción minera tendrá un impacto sensible sobre el crecimiento de 2020, logrando un crecimiento de 0.6 puntos porcentuales.

En cuanto a la inversión, en 2019 el avance de proyectos totalizó alrededor de US$ 6,000 millones, destacando los proyectos cupríferos. Para este 2020, el BBVA proyecta se mantenga el crecimiento de la inversión, aunque a un menor ritmo.

“Hacia adelante, la inversión minera irá moderándose debido a la culminación de los proyectos de cobre en ejecución”, se lee en el reporte.

Mejora del sector

La entidad explica que el escenario puede mejorar si empieza la construcción de los proyectos concesionados, los cuales se encuentran en diversas fases de estudio y se concentran en proyectos de cobre.

Con respecto a la competitividad del sector minero peruano, este destaca por su potencial geológico y sus relativamente bajos costos de producción. En lo que hay espacio de mejora es en las políticas que favorecen la inversión en el sector, en particular las relacionadas a incertidumbre con áreas protegidas, acuerdo con comunidades, y regulación laboral.

Es importante que el Gobierno continúe desarrollando políticas para fomentar nuevas exploraciones, viabilizar los proyectos en cartera, garantizar la continuidad de las actuales operaciones, promover la formalización minera, y gestionar los pasivos ambientales mineros.

*foto referencial

(BQO)

Cusco: Panoro Minerals anuncia exploraciones en proyecto de cobre Humamantata

Panoro Minerals anunció su plan de exploración en el proyecto de cobre Humamantata, ubicado en el sur del Perú. Señaló que junto a su socio japonés, Corporación Nacional de Petróleo, Gas y Metales de Japón, «JOGMEC», acordaron completar un programa de inversión en exploración antes del cuarto trimestre del 2020.

La minera junior detalló que su programa de exploración incluirá un mapeo geológico sobre toda la propiedad, con mapeo detallado sobre objetivos identificados hasta la fecha; una encuesta de geoquímica con la recolección de aproximadamente 1,200 muestras de roca sobre objetivos específicos; geofísica bidimensional, que incluye una encuesta de polarización inducida de 80 km sobre toda la propiedad y 40 km de levantamiento magnetométrico; geofísica tridimensional, que incluye 60 km de encuesta de polarización inducida en toda la propiedad, 80 km de levantamiento magnetométrico y una encuesta de gravedad de 400 puntos sobre 3 objetivos identificados.

Además, Panoro explicó que su perforación de exploración incluye 2.400 m de perforación diamantina sobre tres objetivos identificados, donde cada taladro trabajará a 300 m de profundidad, logrando de 2 a 3 perforaciones en cada uno de los 3 objetivos identificados.

Rumbo Minero conoció que Panoro está trabajando estrechamente con las comunidades locales y los propietarios de tierras privadas para completar los acuerdos necesarios y los estudios ambientales como parte del proceso de permisos en el primer trimestre de 2020. Los trabajos de mapeo, geoquímica y geofísica están programados para comenzar tan pronto como se completen los permisos. La perforación está programada para comenzar en el tercer trimestre de 2020.

Sobre Humamantata, esta cubre un área de 3.600 hectáreas y se encuentra en el sur de Perú, junto con los proyectos de etapa avanzada de Panoro, los proyectos Antilla y Cotabambas. El Proyecto Humamantata también está cerca de minas de cobre en funcionamiento, como la Mina de Constancia de Hudbay y el Proyecto Kusiorcco, donde Panoro posee una regalía NSR del 2% que Hudbay también está promoviendo.

La compañía ha completado la exploración en Humamantata, incluyendo mapeo geológico a escala 1: 10,000 y 1: 5,000, estudios de geoquímica, 80 km de magnetometría terrestre y magnetometría aerotransportada y espectral K-Th en general de la propiedad.

La exploración antes señalada arrojó los siguientes resultados:

  • Mineralización tipo Cu-Au Skarn / Pórfido en las áreas norte y central de la propiedad, donde un pórfido de composición de cuarzomonzonita está en contacto con calizas y areniscas de las formaciones Ferrobamba y Mara, respectivamente. La mineralización de hipogeno de cobre está compuesta por calcopirita, bornita, pirita y material de cuarzo asociado a alteraciones fílicas y potásicas. Existe un desarrollo significativo del entorno supergénico que aumenta la concentración de metal cerca de la superficie.
  • Brechas / mantos hidrotermales con Pb-Ag y Zn anómalos en calizas y areniscas en el lado central de la propiedad, que rodean un stock de pórfido de Cu-Au asociado a anomalías magnéticas altas.
  • Extensa silicificación / stockwork y alteración argílica avanzada, en un entorno típico de depósitos de tipo epitermal, incluyendo anomalías de Cu, Au y Ag. La mineralización / alteración alojada en las capas de arenisca de las formaciones de Mara ocurre en el área sur y central de la propiedad.

Dato:
El programa de trabajo propuesto está totalmente financiado por JOGMEC de conformidad con el acuerdo de Joint Venture anunciado en octubre de 2018.

*foto referencial

(BQO)

Minem realizará capacitación virtual sobre nuevas funcionalidades de la plataforma ESTAMIN

MINERÍA.El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Minería (DGM), realizará el próximo miércoles 22 de enero una capacitación virtual sobre las nuevas funcionalidades de la renovada plataforma de Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN), la cual está dirigida a los titulares de la actividad minera.

Esta charla informativa se realizará desde las 10.30 horas y durará una hora. Los interesados podrán seguir la capacitación a través de internet, inscribiéndose en el siguiente enlace: https://zoom.us/webinar/register/8015791299924/WN_VHInS9fLSKOdUOkOMrtEKQ.

La renovada plataforma ESTAMIN permitirá a los usuarios  declarar su información de manera personalizada, con mayor agilidad y eficiencia.

La capacitación virtual es un esfuerzo del Minem orientado a consolidar e integrar la información técnica de manera adecuada para que se pueda elaborar mejores reportes estadísticos, lo que contribuye a un mayor conocimiento y fortalecimiento del sector.

Los técnicos de la DGM también han preparado una segunda capacitación para titulares mineros que se realizará de manera presencial el viernes 24 de este mes, en el auditorio principal del Minem, ubicado dentro de la sede institucional. Ese día se realizarán dos capacitaciones: por la mañana desde las 09:00 a las 11: 00 horas y por la tarde desde las 15:00 a las 17:00 horas. Las inscripciones deben realizarse escribiendo al correo: consultas-estamin@minem.gob.pe.

Como se recuerda, el último 9 de enero el Minem modificó el formulario de las encuestas estadísticas de producción minero metálica, minero no metálica y de producción metalúrgica, e indicadores de desempeño, mediante Resolución Directoral N° 125-2006-MEM/DGM.

La resolución puso como fecha límite para la presentación de las encuestas estadísticas de producción, indicadores de desempeño y cuadros estadísticos de seguridad minera los diez días calendario posteriores al vencimiento de cada mes. En ese sentido, la declaración correspondiente al mes de enero de este año debe realizarse en la nueva plataforma de ESTAMIN.

(Foto Referencial)