- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4274

Brasil planea permitir minería en reservas indígenas

Avanzan los planes de Brasil para permitir el desarrollo minero en las reservas indígenas de la selva amazónica. El Gobierno enviará un proyecto de ley al Congreso a fines de este mes para regular la actividad, según el ministro de minas y energía del país.

La constitución brasileña permite la extracción de materias primas de las reservas, pero la falta de regulación ha provocado una minería generalizada en toda la región, dijo Bento Albuquerque, un almirante de la Marina, a Bloomberg News en una entrevista en Brasilia.

“La mayoría de las 600 comunidades indígenas quieren esto”, dijo, y agregó que serían compensados ​​por la explotación económica de sus tierras. “Nada es más perjudicial para el medio ambiente que la actividad ilegal”.

El ministro se reunió el jueves con 12 embajadores europeos para discutir la propuesta, que probablemente enfrentará una fuerte resistencia de los grupos ambientalistas.

Brasil tiene más de 800 minas salvajes en la Amazonía, dijo el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, en entrevistas el año pasado. La Red de Información Socioambiental Georreferenciada del Amazonas, una ONG, pone el número en 453, con más de 2.500 minas distribuidas en los nueve países que conforman la región amazónica.

Código minero

Albuquerque también dijo que no había necesidad de alterar el código de minería de Brasil, a pesar del colapso desastroso de dos presas de relaves de propiedad o en parte de Vale en los últimos cinco años.

“Lo que sucedió en Brumadinho y Mariana no se puede generalizar para toda la actividad minera en el país”, dijo. “Brasil tiene el código legal más actual del mundo y cambiarlo no cambiará el pasado”.

El ministro también dijo que el gobierno quiere que el Congreso apruebe la privatización de Eletrobras, la compañía eléctrica estatal, en el primer semestre de este año para venderlo en el segundo semestre. El gobierno está dispuesto a considerar algunas concesiones para facilitar la venta de la compañía, ya que existe cierta resistencia entre los legisladores.

“Electrobras está en declive; no ha participado en ninguna subasta en casi una década “, dijo. “Lo más importante es que debería privatizarse y que su compañía debería estar en el mercado porque entonces el costo de la energía caerá”.

*foto referencial

(BQO)

MEF y municipios apuntan a lograr 85% de ejecución presupuestal este 2020

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y los gobiernos locales agrupados en la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) acordaron trabajar para lograr el 85% de ejecución de los presupuestos de inversión al cierre del 2020.

En ese sentido funcionarios del MEF, sostuvieron reuniones técnicas de trabajo donde se dieron a conocer las metas para lograr la referida meta.

Con este objetivo se establecieron compromisos trimestrales de gestión para la certificación, compromiso y devengado presupuestal.

La sesión de inicio estuvo presidida por el presidente de la República, Martín Vizcarra; la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva; el contralor de la República, Nelson Schack; y, el presidente de la AMPE, Alvaro Paz de la Barra.

El presidente Vizcarra destacó el trabajo conjunto del gobierno nacional y las municipalidades en beneficio de la población.

“Los municipios tienen una ejecución promedio de 62% y debemos estar por encima del 80%, en ese sentido tenemos que ser más eficientes y acortar los plazos”, remarcó.

Por su parte la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, sostuvo que la ejecución presupuestal de los gobiernos locales en los últimos cinco años se ha estancado en alrededor de los 12,000 millones de soles, de un monto asignado superior a los 20,000 millones de soles.

Esto pese a que cada año se ha incrementado la disponibilidad de recursos.

Indicadores trimestrales

Con el fin de modificar este precedente se han establecido distintos indicadores trimestrales para monitorear la ejecución presupuestal: certificación, compromiso y devengado.

“La idea es que a lo largo del año podamos estar monitoreando el avance de la certificación y compromiso, que son la mejor forma de aproximarnos a la situación donde un presupuesto está efectivamente en ejecución. El otro indicador tiene que ver con el devengado, es decir el pago real de las obras”, señaló la ministra Alva.

Agregó que, durante el primer trimestre de este año, se espera un nivel de certificación del 70% del presupuesto.

Esta acción permitirá que desde los primeros meses del 2020 se proceda a la contratación de algunos proyectos. Usualmente el nivel de certificación en años anteriores apenas llegó al 50% durante esta etapa del año.

Asimismo, añadió que en el segundo trimestre se estima que haya un nivel de compromiso de 70%, lo que reflejaría la contratación de los proveedores para ejecutar las obras.

El 2019 el nivel de compromiso al segundo trimestre llegaba al 46%. Estos indicadores serán monitoreados constantemente por el MEF a través del Sistema Integrado de Administración Financiera del MEF.

Ejecución de obras

Si bien se establecieron las metas para el compromiso de inversión, la ministra señaló que más importante aún es la meta de ejecución y devengado real de las inversiones.

En ese sentido explicó que en el primer trimestre se espera que el 25% del presupuesto de inversiones en gobiernos locales ya esté devengado.

“El año pasado fue de 14%, lograr una cuarta parte de las inversiones es perfectamente factible porque en los presupuestos de las municipalidades hay proyectos que están en plena ejecución”, agregó.

Para el segundo trimestre se espera que el porcentaje de inversión devengada llegue al 45%, el tercer trimestre a 60% y a 85% el último trimestre.

“Esto sería una señal de que estamos dinamizando la inversión pública y, sobre todo, de que estamos cerrando brechas. Garantizar la ejecución del presupuesto de inversión pública nos ayuda a cumplir dos objetivos muy importantes para la ciudadanía: dinamizar la economía y generar empleo; y, lo más importante, que nos ayuda a cerrar brechas sociales”, remarcó.

Indicó que en este esfuerzo las municipalidades no se encuentran solas, pues tendrán el constante apoyo técnico del MEF y de sus direcciones generales de Presupuesto Público, de Abastecimiento, OSCE y especialistas de inversión pública.

*foto referencial

(BQO)

Concentradora II de Mina Buenavista del Cobre logra producción histórica

INTERNACIONAL. La Concentradora II de Mina Buenavista del Cobre logró durante 2019 la producción de mineral más alta desde su arranque en 2015, cifra que mantiene a la planta, como la que más produce mineral en Minera México.

Gracias a una operación con Mejora Continua, la producción de la concentradora se incrementó de 1,150 a 1,450 Toneladas Métricas Secas (TMS) equivalentes a 850 mil toneladas más de molienda con un valor $25 millones de dólares respecto al plan en el año.

Cabe mencionar que la Concentradora II, logra mantenerse con la certificación de empresa segura con el nivel 3 (el más alto) por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Estado de Sonora. Así mismo, la planta ha mejorado sus valores de consumo en Agua: fresca y recuperada, costos totales y en todos los insumos (reactivos).

(Foto Referencial)

SPH: instalaciones petroleras y producción de hidrocarburos no deben usarse como una herramienta de coacción

Gobierno debe llevar en el corto plazo obras para el de desarrollo y bienestar a las poblaciones de la Amazonía

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) solicita a las autoridades del gobierno nacional y regional de Loreto, asumir un rol efectivo y oportuno para la liberación pacífica de las instalaciones de la estación petrolera de Andoas y conseguir que esta pueda volver a operar con normalidad en el más breve plazo.

Se trata de una instalación fundamental que forma parte del Oleoducto Norperuano, considerado un activo crítico nacional por resultar esencial e imprescindible para el mantenimiento y desarrollo de las capacidades nacionales.

La producción y transporte de petróleo que se realiza a través de estas infraestructuras, contribuyen a la seguridad energética del país, y es uno de los motores principales de la economía regional de Loreto.

A la toma de la estación de Andoas, se suma el paro convocado por otras organizaciones del circuito petrolero para bloquear el río Marañón.

Lamentamos que nuevamente se ponga en práctica medidas extremas para forzar un acuerdo, sin tomar en consideración el peligro que supone este desabastecimiento para numerosas comunidades.

Tampoco se ha tomado en consideración el impacto que tiene en la economía de la región, en tanto el pago del canon se calcula a partir de la producción fiscalizada de hidrocarburos y esta ha sido parcialmente detenida. Estas acciones se ven luego reflejadas en una menor disposición de recursos para realizar obras de infraestructura y servicios públicos que tanto necesita Loreto.

Es necesario que las instalaciones petroleras y la continuidad de actividades de producción de petróleo dejen de ser usadas como una herramienta de coacción contra el gobierno.

En ese sentido invocamos a las comunidades a manifestarse de manera pacífica y evitar que su protesta, que consideramos legítima, afecte las actividades económicas que contribuyen al desarrollo de la región y sus localidades.

Asimismo, pedimos al gobierno a cumplir de manera concreta su obligación de llevar desarrollo y bienestar a las poblaciones de la Amazonía, a través de la implementación pronta y efectiva de proyectos que respondan a sus necesidades básicas; a la par que se pone en marcha un plan estratégico de desarrollo sostenible para el mediano y largo plazo.

*foto referencial

(BQO)

Kaizen consigue permisos para ampliar perforaciones en su proyecto Pinaya

Kaizen Discovery anunció el comienzo de una perforación de exploración de 1.500 metros en su proyecto de cobre y oro Pinaya, ubicado  en los distritos Callalli y San Antonio de Chuca, en la provincia de Caylloma (Arequipa) y en el distrito Santa Lucía, en la provincia de Lampa (Puno).

La miera junior detalló que, hasta la fecha, tienen 46.500 metros perforados, limitados en gran medida a delinear los Recursos Minerales en solo 1.7 km de huelga en la parte central de la propiedad.  El último gran programa de perforación se completó en 2008; desde la compra de la propiedad en 2015, Kaizen ha llevado a cabo un nuevo mapeo de superficie, revisó los estudios geoquímicos y geofísicos existentes e identificó múltiples objetivos no probados fuera de los Recursos Minerales actualmente definidos, al tiempo que obtuvo los permisos de la comunidad y del gobierno necesarios para la próxima ronda de perforación.

Así, Kaizen informó que, tras obtener los permisos y acuerdos de acceso a tierra, la perforación probará nuevos objetivos prioritarios en Pedro Dos Mil; y en Cerro Antaña y Viscachani, ubicado adyacente al Recurso Mineral Pinaya existente.

«Tras la finalización exitosa de todos los requisitos de permisos y los nuevos acuerdos de acceso a la tierra y de la comunidad, por fin comenzamos con nuestro tan esperado programa de perforación diamantina en Pinaya. Creemos que existe un potencial significativo para identificar nuevas zonas de mineralización para complementar el recurso mineral existente en Pinaya», comentó Eric Finlayson, Director Ejecutivo interino de Kaizen.

Perforación diamante

Los primeros 500 metros del programa de perforación diamantina 2020 se centrarán en el prospecto Pedro Dos Mil, previamente no probado, ubicado a poco más de 2 km al este del actual recurso mineral.

Pedro Dos Mil se define por un conjunto de afloramientos de pórfidos de granodiorita a cuarzo-diorita y brechas asociadas con alteración potásica; vetas de pórfido mineralizadas tipo «A» con óxidos de cobre después de la calcopirita; anomalías prominentes de cobre y oro en el suelo; así como un alto magnético de tierra y una anomalía de cargabilidad.

Los próximos 1,000 metros de perforación diamantina se enfocarán en los objetivos de Cerro Antaña y Viscachani, identificados luego de un mapeo detallado de la superficie y un nuevo registro del núcleo perforado por operadores anteriores.

El objetivo de Cerro Antaña es un pórfido conceptual sin techo debajo de un litocap argílico avanzado afloramiento. El objetivo Viscachani parcialmente cubierto se define por la capacidad de carga y las anomalías magnéticas potencialmente asociadas con un centro intrusivo alterado potásicamente.

Según los resultados recibidos, Kaizen puede buscar expandir el programa de perforación.

Los recursos minerales de Pinaya comprende recursos medidos e indicados por un total de 41.7 millones de toneladas con un 0.63% CuEq (0.32% de cobre y 0.49 g / t de oro) y que contiene 135,000 toneladas de cobre y 656,000 onzas de oro, más 40.2 Mt de Recursos inferidos con una calificación de 0.55% CuEq (0.36% de cobre y 0.30 g / t de oro) y que contienen 145,000 toneladas de cobre y 388,000 onzas de oro. Los recursos consisten en skarn y mineralización de pórfido.

Dato:

El Proyecto Pinaya cubre 192 km2, incluidos más de 25 km de longitud de ataque sin explorar, dentro del cinturón de pórfido-Skarn Andahuaylas-Yauri en el sureste de Perú. Este cinturón envejecido del Eoceno-Oligoceno alberga numerosos sistemas productivos de pórfido y skarn de cobre y oro, que incluyen Las Bambas, Tintaya, Constancia, Haquira y Antapaccay.

*foto referencial

(BQO)

 

 

Schneider Electric nombra nuevo gerente general para Perú y Bolivia

Schneider Electric anunció el nombramiento de Gustavo Jaramillo Camino, como nuevo gerente general para Perú y Bolivia. El ejecutivo quien venía desempeñándose como director de la división de Industrial Automation de la misma compañía en Chile, cuenta con una larga trayectoria gerencial en diferentes países y unidades de negocios.

Jaramillo, de nacionalidad ecuatoriana, cuenta con 22 años de experiencia en empresas multinacionales relacionadas al sector de la automatización, energía, minería y el segmento metalúrgico. Su perfil estratégico, de toma de decisiones, gestión de riesgos, entre otras capacidades, le ha llevado a asumir posiciones de liderazgo en países como Ecuador, Ucrania y Chile.

El ejecutivo ostenta en su formación profesional, el programa Advanced MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez; además, tiene una maestría en ingeniería eléctrica en Vinnytsia National Technical University de Ucrania.

Desde su posición, liderará el negocio de uno de los países más importantes en Sur América el cual pertenece al Clúster Andino, además de continuar con la estrategia que se viene desarrollando para seguir consolidando el liderazgo en transformación digital de la energía y automatización en los países. “Perú y Bolivia son mercados clave para el crecimiento de la compañía dentro del clúster andino y Suramérica; países con muchas oportunidades y proyección de inversión en el ámbito de la industria 4.0 y de la gestión eficiente de la energía. Asumo este reto con una gran responsabilidad, y desde ya, tengo el compromiso de seguir contribuyendo en el desarrollo de estos mercados. Asimismo, lo que más me motiva es poder sumarme a este nuevo equipo humano y continuar trabajando en una compañía innovadora, diversa y disruptiva”, aseguró Gustavo Jaramillo.

Por otro lado, el ejecutivo muestra un interés natural por la sostenibilidad, en ese sentido, indica que, “en Schneider Electric he encontrado una compañía donde la sostenibilidad se encuentra en el ADN de todo lo que hace, desde acciones cotidianas lo que nos permite innovar y ofrecer tecnologías para lograr un mundo más sostenible, todo ello alineado con el compromiso de ser emisores neutrales de carbono hacia el 2030”. Igualmente, Jaramillo agregó que adoptar medidas energéticas más limpias y sostenibles debe ser el objetivo de toda empresa, ya que ello se verá reflejado en sus operaciones con procesos continuos, productivos y seguros.

Foto referencial

Argentina impulsará proyectos de cobre y oro

El secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, auguró que se viene «una era del cobre en la Argentina», y para resaltar las chances de explotación del metal destacó que «todos los proyectos del litio equivalen a uno del cobre».

Hensel, en declaraciones a radio Sarmiento, de San Juan, abogó por compatibilizar visiones en el Gobierno con las autoridades ambientales, para cubrir con los postulados del presidente Alberto Fernández de desarrollar la actividad minera en el país.

El secretario aludió, por caso, a la necesidad de «resolver el control de cambios, sobre lo cual vamos a tener noticias».

«El país necesita recursos pero hay que tener en claro que no podemos impedir la inversión futura; la instrucción del Presidente es trabajar en todos los obstáculos para avanzar», dijo Hensel.

Anticipó luego que el próximo viernes 23 participará en Washington en una jornada promovida por el BID en la que se expondrá la visión del gobierno argentino y otros de la región con relación a la minería.

«Es un escenario con representantes de los sectores público y privado en el que se transmitirá con la mayor claridad posible hacia dónde pretendemos ir», explicó.

Hensel dijo que, sin desconocer el impacto de litio, «hay que hacer un enorme esfuerzo para tratar de poner en marcha los proyectos que tenemos a lo largo de la cordillera especialmente de cobre-oro, el gran efecto multiplicador está ahí».

«El mercado del oro mueve en el mundo unos US$ 140.000 millones, el cobre un poco menos y el litio US$ 4.000 millones», por eso «queremos ver los proyectos desde Jujuy a Santa Cruz y hacer la evaluación para poner lo más rápido posible en marcha algún proyecto».

La Cámara Minera de San Juan, por lo pronto, evaluó en un reciente informe la posibilidad de desarrollar en la provincia los emprendimientos Josemaría (este año); Los Azules (en 2022); Pachón (en 2024); y Altar (en 2026).

El secretario dijo que «hay una luz en el camino, porque el presidente Fernández ha planteado que la minería es una actividad para sacar a la Argentina de sus dificultades, para generar divisas y cumplir con los compromisos internacionales, y pasemos de la especulación financiera a un esquema productivo, a partir de nuestras enormes posibilidades».

«Estamos hablando con el ministro (Matías) Kulfas, porque hay situaciones que retraen la inversión y que hay que enfrentar», señaló Hensel, y adelantó que tendrá una reunión esta semana con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, para trabajar en temas comunes.

«Si hay una actividad que está absolutamente regulada, reglada y controlada con conciencia ambiental, esa es la minería», añadió el secretario.

«Mientras en la actividad minera todos los procesos son cerrados -comparó- en la industria en general son abiertos, y por eso tenemos problemas como los del Riachuelo».

Hensel puso como ejemplo que «San Juan tiene 57.000 hectáreas bajo riego y (la mina de oro de) Veladero utiliza el equivalente al uso de 140 hectáreas».

*foto referencial

(BQO)

BCRP: recuperación de economía peruana estará sustentada en la minería

La recuperación de la economía peruana en 2020 se sustentará en la reactivación de la minería y las agroexportaciones, previó el gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Adrián Armas.

«En el primer trimestre se espera una recuperación importante del Producto Interno Bruto (PIB)», subrayó el funcionario del BCRP.

De acuerdo con Armas, la marcha sostenible de la economía peruana en los meses de enero a marzo de este año será determinado por el desarrollo de la actividad minera, que aporta alrededor del 10% al PIB de Perú.

«Se trata de una mejora clara, especialmente por el lado del sector minero, del que se espera el desarrollo de importantes proyectos, como la ampliación de algunas minas», puntualizó.

El experto del BCRP precisó que la actividad económica y las inversiones públicas durante 2019 fueron negativas, pero atenuadas por la actividad reportada en los sectores no primarios.

De acuerdo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, en los últimos 10 años las exportaciones mineras representaron alrededor del 60% del valor total de las exportaciones del país.

*foto referencial

(BQO)

Mineras de oro en Latinoamérica seguirán en senda de crecimiento este año

Las mineras de oro que operan en Latinoamérica están preparándose para lograr un desempeño sólido en 2020 luego del notable crecimiento que alcanzó su producción el año pasado.

Torex Gold, Leagold Mining y Equinox Gold produjeron 905.555oz en total en 2019 con sus minas en América Latina, por encima de las 656.550oz del año anterior, según cálculos de BNamericas. La intensificación de las operaciones y las adquisiciones motivaron el resultado.

Si bien las dos últimas compañías no cumplieron sus proyecciones originales, las auríferas están bien posicionadas para lograr un mayor incremento en 2020, impulsadas por el escalamiento productivo de algunas minas y un proyecto de expansión.

Torex

Torex Gold alcanzó un récord en su mina El Limón-Guajes (ELG) en México, uno de los mayores productores de oro de América Latina.

ELG explotó 454.810oz y vendió 449.330oz, situándose en el extremo superior de la proyección de 400.000-460.000oz.

En 2018 produjo 354.000oz y comercializó 348.000oz. En el 4T19 reportó 125.150oz, por sobre las 96.316oz del 4T18.

La sólida cifra de 2019 se registra a pesar de un 1T débil, cuando contabilizó 77.870oz porque las variaciones en la dureza de la roca explotada incidieron en las operaciones.

Leagold y Equinox

La primera produjo 375.445oz de oro en el año en comparación con las 302.550oz de 2018 y apenas por debajo de las 380.000-420.000oz pronosticadas, ya que dos de sus minas en Brasil tuvieron un rendimiento menor.

La mina Los Filos en México explotó 200.856oz, en línea con la predicción de 200.000-220.000oz, mientras que Fazenda en Brasil superó las expectativas de 63.000-70.000oz con en 73.228oz.

Sin embargo, la mina brasileña RDM reportó 62.634oz, sin alcanzar la banda proyectada de 72.000-80.000oz; lo mismo ocurrió con la operación local Pilar al contabilizar 37.739oz, por debajo de las 45.000-50.000oz anticipadas.

En el caso de Equinox, su mina Aurizona en Brasil explotó 75.300oz de metal amarillo en 2019 después de declarar la producción comercial en julio.

El volumen de 2019 se ubicó en el extremo inferior de la proyección de 75.000-90.000oz, cifras revisadas a la baja en agosto desde la banda de 85.000-105.000oz, debido a demoras en la construcción y una modificación en el plan de minado.

Toda la compañía reportó 201.000oz en 2019, también en línea con las 200.000-235.000oz anticipadas, si bien la cifra se revisó a la baja desde 230.000oz-265.000oz en agosto.

Equinox también tiene la mina Mesquite en Estados Unidos.

Perceptivas 2020

Si bien ninguna de las compañías ha divulgado sus proyecciones oficiales para este año, sí están bien posicionadas para crecer.

Torex sorteó problemas técnicos que afectaron la producción a principios de 2019 al reportar un par de trimestres fuertes.

“Esperamos otro año sólido en 2020 mientras buscamos replicar un resultado de producción similar”, dijo el presidente ejecutivo Fred Stanford en un comunicado.

Leagold y Equinox avanzan en su fusión, operación valorada en US$584mn que conformará un productor de 1 millón de onzas anuales de oro para 2021.

La producción total en los seis activos en explotación de las compañías rondaría las 700.000oz este año.

El mayor crecimiento derivará de la aceleración prevista en la expansión por US$180mn que emprendió Leagold en Los Filos y el proyecto de US$82mn Santa Luz en Brasil, además del escalamiento productivo y posible ampliación en Aurizona.

*foto referencial

(BQO)

BCR: Producción primaria impulsará PBI

ECONOMÍA. En el primer trimestre de este año, la recuperación del producto bruto interno (PBI) tendrá como base la reactivación de la actividad primaria, conformada por la agricultura, la minería, entre otros sectores económicos, proyectó el gerente central de estudios económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas.

En la conferencia del programa monetario enero 2020, mencionó que se espera una recuperación significativa de la economía.

Dijo que se trata de una mejora clara, especialmente por el lado del sector minero, del que se espera el desarrollo de importantes proyectos, como la ampliación de algunas minas.

Evolución

El funcionario dijo que la actividad de los sectores primarios y la inversión del Gobierno general tuvieron un desempeño negativo en el 2019, el cual fue atenuado por los rubros no primarios.

Precisó que los puestos de trabajo del sector privado formal registrados en noviembre del año pasado aumentaron en 4.2% en relación con el mismo mes del 2018.

Manifestó, además, que el dinero circulante promedio nominal se incrementó en 6% y el consumo interno de cemento aumentó en 0.5%.

Costos

La reducción de la tasa de referencia implicó una reducción de las tasas de interés en general, especialmente en el sector hipotecario.

Se tradujo también en un menor costo del fondeo, precio que deben pagar los intermediarios financieros.

(Foto Referencial)