- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4275

Minera Antapaccay con luz verde para proyecto Coroccohuayco

Para este año se tiene prevista la construcción del proyecto de oro y cobre Coroccohuayco (Cusco), como uno de los desarrollos a ponerse en marcha de la minería.

Ahora, Compañía Minera Antapaccay – subsidiaria de la minera suiza Glencore – recibió luz verde a la modificación de un estudio de impacto ambiental detallado (MEIA) referente al desarrollo del proyecto como una nueva zona de explotación, así como la reactivación de algunos componentes en el área Tintaya, y modificaciones en la unidad minera Antapaccay y la expansión Tintaya (Cusco).

Objetivos

La MEIA (proyecto Antapaccay y Expansión Tintaya – integración Coroccohuayco) comprende cambios en los componentes en Antapaccay, como la modificación del plan de minado del tajo norte y tajo sur, ampliación en botaderos. También considera que el plan de minado en Coroccohuayco será de 15 años y seis meses.

Asimismo, se propone una reactivación de los tajos ubicados en la zona norte de Tintaya, donde se extraerán minerales de óxidos y sulfuros de cobre a tajo abierto convencional.

Gestión recordó que la solicitud para la aprobación del MEIA fue presentado en abril del 2018. Según el Ministerio de Energía y Minas la inversión por la integración Coroccohuayco está prevista en US$ 590 millones.

Alcances

El proyecto integrado contempla un ciclo de vida de aproximadamente 34 años. Se divide en tres etapas: la construcción de Coroccohuayco y la operaciónAntapaccay-Tintaya (14 meses); una posterior operación en ambas áreas (22 años), una etapa de cierre (cinco años) y adicionalmente una etapa de poscierre conceptual (cinco años).

Durante la etapa de construcción de Coroccohuayco, a 12 kilómetros al sureste de la zona de beneficio Tintaya, la empresa prevé iniciar actividades de explotación y reactivación del tajo Tintaya – zona norte. En la explotación de Coroccohuayco se propone trabajar en el yacimiento de cobre mediante un sistema de tajo abierto y labores subterráneas.

El informe presentado estima que la etapa de operación del proyecto integrado (Coroccohuayco y Antapaccay-Tintaya) se realizará el procesamiento de sulfuros de cobre en las plantas concentradoras Antapaccay y Tintaya, y la disposición de relaves ubicados en Tintaya. Los concentrados de cobre obtenidos en el proceso serán transportados por vía terrestre al puerto de Matarani (Arequipa).

*foto referencial

(BQO)

Petrotal, operadora del Lote 95, busca triplicar su producción anual

Petrotal Corp reveló el lunes que produjo más de 1.5 millones de barriles de petróleo en el 2019, tras beneficiarse de un importante incremento en la producción promedio durante el año.

La compañía enfocada en activos de gas y petróleo en Perú y que opera el Lote 95, señaló que la producción promedio de crudo durante el año fue de 4,131 barriles diarios, mientras que en el 2018 la producción promedio fue de 958 barriles por día.

La empresa señaló que ha alcanzado un ratio de 13,300 barriles por día, y durante los primeros 11 días del 2020, ha promediado alrededor de 12,500 barriles por día.

Petrotal señala que su pozo 5H continúa con una performance por encima de las expectativas y ha producido 240,000 barriles durante sus primeros 30 días de operación, con una producción actual de 6,500 barriles por día.

La compañía señaló que apunta a más que triplicar su producción anual y conseguir un ratio 20,000 barriles diarios para el 2020. Para conseguirlo, aceleraría la puesta en marcha de la próxima fase de instalaciones hacia fines de agosto de este año, en lugar de fin de año.

*foto referencial

(BQO)

Cobre opera cerca de máximos de 8 meses ante optimismo por pacto comercial

ECONOMÍA. Los precios del cobre se mantenían el lunes cerca de máximos de ocho meses, antes de la firma de la primera fase de un acuerdo comercial entre Pekín y Washington y de la divulgación de datos que se espera muestren que la actividad económica de China permaneció robusta.

China es el mayor consumidor de metales del mundo, pero su economía se desaceleró el año pasado, en parte debido a la riña arancelaria con Estados Unidos, un factor que presionó a los precios de los insumos industriales.

La producción fabril de China comenzó a contraerse el año pasado pero volvió a expandirse a fines de 2019.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un marginal 0,15% a 6.207 dólares la tonelada a las 1255 GMT. Los precios del metal ascendieron la semana pasada más de un 5% hasta 6.266,50 dólares la tonelada, su mayor nivel desde mayo.

“El cobre y el resto de los metales básicos se han beneficiado bastante, en parte por las negociaciones sobre comercio, el acuerdo de Fase 1 y la mejoría de la economía china”, dijo Jens Pedersen, analista de Danske Bank.

China dará a conocer esta semana datos de producción industrial, comercio, PIB y nuevos créditos. Se espera que el crecimiento de las exportaciones e importaciones de diciembre se haya acelerado, ayudado por una baja base de comparación, según datos de Reuters.

En tanto, el viceprimer ministro de China, Liu He, visitará Washington entre el 13 y el 15 de enero para firmar el acuerdo comercial.

Entre otros metales de uso industrial, el aluminio caía 0,6% a 1.795 dólares la tonelada; el zinc bajaba 1,1% a 2.352 dólares la tonelada; el níquel subía 0,5% a 14.260 dólares la tonelada; el plomo sumaba 1,3% a 1.907,50 dólares; y el estaño avanzaba 0,1% a 17.245 dólares la tonelada.

(Foto Referencial)

Minem facilita diálogo entre Antamina y comunidad de Santa Cruz de Pichiú

Con la participación del Ministerio de Energía y Minas (Minem) como gestor y facilitador del proceso de diálogo, la empresa minera Antamina y la comunidad campesina de Santa Cruz de Pichiú alcanzaron importantes acuerdos contenidos en una agenda de 12 temas vinculados al desarrollo de esa población, ubicada en el distrito de San Pedro de Chaná, provincia de Huari, en la región Áncash.

Este logro, que tomó casi 10 meses de trabajo, fue facilitado por la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Minem permitiendo que las partes arribaran a acuerdos, principalmente relacionados con la atención de la empresa minera a la comunidad en casos de emergencia, la implementación de un proyecto agropecuario y la realización de tres campañas de salud durante el 2020.

Asimismo, se presentó el estatus de la matriz de compromisos asumidos (39 puntos), quedando pendiente el desarrollo de cuatro temas a tratarse en la siguiente reunión cuya fecha se definirá en los próximos días.

La OGGS convocó a las partes a esta reunión plenaria que concluyó con la firma de un acta que contiene los acuerdos señalados que se atenderán mediante un trabajo conjunto orientado al desarrollo social de dicha comunidad campesina.

Finalmente, los participantes se comprometieron a continuar con las reuniones para el desarrollo y ejecución de los puntos acordados en un clima de buen entendimiento entre población, empresa y Estado.

*foto cortesía

(BQO)

Son 17 los gobiernos regionales que se comprometen a impulsar la inversión pública en el primer trimestre

ECONOMÍA. Luego de culminados los dos primeros días de reuniones de trabajo con gobiernos regionales para impulsar la inversión pública, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que se habrían acumulado compromisos de ejecución presupuestal por S/891 millones a nivel de devengados para los tres primeros meses del año.

Los gobiernos regionales confirmaron su apoyo a la propuesta planteada por la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, para alinear acciones a todo nivel que permitirán acelerar las inversiones y, en consecuencia, elevar la ejecución de las metas presupuestales de los gobiernos regionales y locales.

En tal sentido, durante la segunda jornada de reuniones realizada ayer, sábado 11 de enero, se registraron compromisos de ejecución por S/ 410 millones. Los equipos de especialistas del MEF se reunieron con los representantes de las regiones Amazonas, Apurímac, Ica, Lambayeque, Moquegua, Pasco, Puno, Tumbes y el Gobierno Regional de Lima.

Asistencia

Los especialistas en presupuesto, contrataciones e inversiones del MEF brindaron asistencia técnica a los gobiernos regionales, que permitirá acelerar las inversiones en sus localidades. En contraparte, el ministerio anunció que realizará un monitoreo semanal de los avances del proceso de ejecución del gasto.

Ayer también el MEF realizó reuniones entre los especialistas del Centro de Servicios de Atención al Usuario – CONECTAMEF y representantes de los gobiernos locales.

Las rondas de reuniones con las regiones que aún faltan continuarán mañana lunes 13 de enero. Luego de estas reuniones de trabajo con todos los gobiernos regionales del país se programarán reuniones trimestrales en Lima para efectuar el seguimiento al cumplimiento de ejecución de las metas comprometidas.

(Foto Referencial)

Minem destaca avance de la formalización minera en Cajamarca

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), participó hoy en la entrega de resoluciones de formalización minera a seis titulares de concesiones que representan a 61 mineros asociados de los distritos de Bellavista, Bambamarca y Magdalena, de la región Cajamarca.

Durante el año 2019 se formalizó a 19 mineros que cumplieron satisfactoriamente el proceso de formalización integral, que sumado al nuevo contingente hacen un total de 80 mineros formalizados en Cajamarca.

Cabe precisar que Cajamarca cuenta con 652 inscripciones de mineros en el Registro Integral de Formalización Integral (REINFO).

Durante la ceremonia protocolar, que contó con la participaron autoridades de la Gerencia Regional de Energía y Minas (GREM) Cajamarca y de la DGFM, se reconoció el trabajo conjunto de estas instituciones por la formalización integral.

El titular de la DGFM, Lenin Valencia Arroyo, manifestó que el Estado continúa con su esfuerzo para desarrollar la pequeña minería y la minería artesanal mediante la formalización integral. «La resolución de formalización minera es una clara muestra de un trabajo conjunto, entre el gobierno y el minero», aseveró.

Es importante resaltar que la a la fecha la DGFM sigue brindando asistencia técnica y legal para promover la formalización integral en la región Cajamarca y en todo el país.

*foto referencial

(BQO)

Nexa y comunidades campesinas de Chincha logran acuerdos laborales

La empresa minera Nexa Resources y las comunidades campesinas de Chavín y Valle de Topará (Chincha – Ica), alcanzaron con la intermediación del Ministerio de Energía y Minas (Minem), acuerdos en temas laborales.

Tras una prolongada mesa de diálogo, la empresa que desarrolla operaciones en la unidad minera Cerro Lindo se comprometió a ofrecer prácticas profesionales y pre profesionales de forma directa a los jóvenes de las comunidades de forma directa.

El primer semestre del año Nexa Resources brindará 10 prácticas preprofesionales, mientras que en el segundo semestre se lanzará la convocatoria de 10 prácticas profesionales.

De igual forma, se acordó efectuar una visita de campo a la unidad minera para revisar las condiciones laborales.

La reunión fue dirigida por funcionarios de la Oficina general de Gestión Social (OGGS) del Minem y fue el resultado del acuerdo suscrito el 20 de diciembre pasado.

Las partes acordaron continuar con la mesa de diálogo los días 16 y 17 de enero en el local comunal de la comunidad campesina Chavín.

Dato:

Cerro Lindo es una mina polimetálica subterránea que produce zinc, cobre y plomo.

*foto referencial

(BQO)

Anglo American aporta en obras de encauzamiento y descolmatación del río Moquegua

Los equipos facilitados por Anglo American, como tractor, excavadora y volquetes se movilizaron al sector donde vienen avanzando en el levantamiento de muros de encauzamiento en el río Moquegua, trasladando material rocoso y colocando roca seleccionada del propio lecho para prevenir de posibles desastres causados por el incremento del caudal.

Adicionalmente, en coordinación con la EPS Moquegua, se están culminando los trabajos de prevención que se ejecutan en la captación de agua de la Planta Yunguyo, los que permitirán cuidar el recurso ante la próxima temporada de lluvias, protegiendo el sistema que brinda agua potable a la población de Moquegua.

Esta mañana, el gerente de Desempeño Social de Anglo American, Fernando Montero, junto al alcalde provincial de Mariscal Nieto, Abraham Cárdenas, realizaron una vista de inspección a las obras y comprobaron el progreso de las mismas, pudiendo constatar que los trabajos se realizan de acuerdo al cronograma y presentan un avance del 40%.

“Seguimos comprometidos con apoyar en estas obras de encauzamiento, porque la prevención es fundamental para evitar cualquier situación que ponga en peligro la vida o integridad de las personas. Somos parte de Moquegua y estaremos siempre trabajando de la mano con sus autoridades”, señaló Montero.

Por su parte, el alcalde provincial reconoció el trabajo de Anglo American y resaltó el diálogo permanente con la empresa para coordinar acciones en beneficio de los habitantes de Moquegua.

*foto referencial

(BQO)

Publican proyecto normativo que promueve mejores prácticas ambientales en sector hidrocarburos

HIDROCARBUROS. El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Resolución Ministerial (RM) N° 423-2019-MINEM/DM, autorizó la publicación de un proyecto de Decreto Supremo (DS) que incentiva a los titulares de actividades de hidrocarburos a que, de forma voluntaria, apliquen mejores prácticas ambientales.

En ese sentido, la propuesta promueve que los titulares superen los estándares y exigencias establecidas en las normas legales, buscando mejorar su desempeño ambiental, optimizar la gestión anticipada de los posibles impactos ambientales y sociales negativos de las operaciones y potenciar los impactos ambientales y sociales positivos.

Todo ello está contemplado en el proyecto de Reglamento del Régimen de Incentivos en la Certificación Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos, que fue prepublicado mediante la indicada RM del 31 de diciembre pasado. La Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos del Minem estuvo a cargo de la elaboración del dispositivo, para lo cual convocó a otras autoridades y a los gremios empresariales.

El proyecto normativo establece que la identificación, adopción y/o ejecución de una mejor práctica ambiental debe estar orientada a lograr resultados óptimos en la gestión anticipada de impactos ambientales de las actividades de hidrocarburos.

Además, busca promover que los titulares de las actividades de hidrocarburos adopten mejores prácticas ambientales durante el desarrollo de sus actividades, como parte de la elaboración y evaluación de los estudios ambientales o instrumentos de gestión ambiental complementarios, con lo que se busca generar beneficios al medio ambiente y a la salud de las personas.

La propuesta de reglamento puede ser revisada en el siguiente enlace:

http://www.minem.gob.pe/_prepublicacion.php?idSector=22&idPrepublicacion=261

Edipesa realiza su primer evento especializado del año “ExpoEdipesa 2020”

Con más de 40 años en el mercado la empresa Edipesa, viene realizando su primera feria del año ExpoEdipesa 2020 que congrega a parte de las marcas nacionales e internacionales que representa.

Mariela Espinoza, representante del área de Marketing de la empresa, comentó, que las compañías participantes realizarán demostraciones en sus stands sobre el funcionamiento de los equipos que comercializan, además brindarán charlas informativas.

Las empresas expositoras como Sima, Husqvarma, Makita, Bosch, Chicago Pneumatic, Solga entre otras,  están dirigidas a sectores como minería, construcción, carpintería agroindustria automotriz, etc.

“La feria se inició hoy y culmina mañana sábado, esperamos a los asistentes de 10 de la mañana a 5 de la tarde en nuestra sede, ubicada en Av. Argentina 1710″.

Cabe indicar que Edipesa, empresa líder en maquinarias, cuenta con 35 sucursales a nivel nacional, que cubren el norte centro y sur  del país.