- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4276

Ingemmet publicó el Padrón Minero Nacional 2020

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET, publicó el Padrón Minero Nacional 2020, con información actualizada del Sistema de Derechos Mineros y Catastro – SIDEMCAT actualizada al 31 de diciembre del 2019.

El Padrón Minero Nacional brinda la información de los montos a pagar por derecho de vigencia y penalidad de los derechos mineros a fin que sus titulares y/o cesionarios cumplan con las obligaciones de pago.

Los pagos por derecho de vigencia y penalidad deben realizarse desde el mes de enero hasta el 30 de junio del 2020, en las entidades bancarias autorizadas, conforme al Padrón Minero Nacional 2020.

Los interesados pueden descargar el Padrón Minero Nacional 2020 en el siguiente link:  https://bit.ly/2FFcDvQ

*foto referencial

(BQO)

Fruta del Norte de Lundin produjo 28,678 oz de oro en 2019

INTERNACIONAL. Lundin Gold  informó este último jueves por la tarde que la aceleración de la producción comercial está programada y dentro del presupuesto en su proyecto aurífero Fruta del Norte en el sureste de Ecuador, el más grande del país. A finales de 2019 se produjeron un total de 28,678 onzas de oro.

De la producción total en Fruta del Norte que inició la producción en noviembre de 2019, se produjeron 3.411 onzas de oro en forma de doré y se produjeron 25.267 onzas como concentrado. Se produjeron aproximadamente 3.400 toneladas de concentrado, de las cuales 2.676 toneladas se enviaron a una fundición en Finlandia a finales de año.

“Produjimos el primer oro según el cronograma y el presupuesto y exportamos nuestros primeros envíos de concentrado y doré en el cuarto trimestre del año pasado”, dijo Ron Hochstein, presidente y CEO de Lundin Gold.

El aumento progresa bien y la compañía espera alcanzar la producción comercial a tiempo en el segundo trimestre de 2020.

El progreso de la construcción se completó en un 99,2% al final del año. Solo queda por completar la planta de pasta y el puente del río Zamora, que se espera que ocurran en el segundo y tercer trimestre de 2020, respectivamente.

(Foto Referencial)

Minem permitirá modificar instrumentos de gestión ambiental para la formalización minera

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante la Resolución Ministerial Nº 002-2020-MINEM/DM, autorizó la publicación del proyecto de Decreto Supremo (DS) que aprueba las “Disposiciones para la Actualización y/o Modificación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) o el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM)”.

A la fecha el IGAC e IGAFOM no cuentan con un marco normativo que permita la modificación y/o actualización de dichos instrumentos.

El objetivo de la publicación es recoger opiniones y sugerencias respecto a las disposiciones que van a establecer lineamientos para la actualización y/o modificación del IGAC e IGAFOM, en el marco del proceso de formalización minera integral.

En esa línea, la Resolución Ministerial publicada en el diario oficial El Peruano, dispuso la publicación del proyecto del DS en el portal institucional del Ministerio de Energía y Minas y se fijó un plazo de 10 días hábiles para que los interesados remitan por escrito sus aportes a la Dirección General de Formalización Minera (Avenida Las Artes Sur Nº 260, San Borja, Lima), o vía internet al correo.

Cabe precisar que el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Minem establece que la Dirección General de Formalización Minera es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política sobre formalización minera, proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la formalización de las actividades mineras.

La Resolución Ministerial Nº 002-2020-MINEM/DM lleva la firma del ministro del sector, Juan Carlos Liu Yonsen.

(Foto Referencial)

Perú alcanzará producción de 100,000 barriles de petróleo al día en el 2023

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, proyectó que para el 2023 el Perú logrará alcanzar una producción de 100,000 barriles de petróleo por día, tomando en cuenta la recuperación que ha mostrado la industria en el último año.

“La producción de petróleo se ha recuperado (…) tenemos como meta llegar al 2023 con una producción de 100,000 barriles diarios”, manifestó al Diario Oficial El Peruano.

“Hace pocos días alcanzamos una cifra que no teníamos desde hace varios años atrás, logrando 63,000 barriles por día de producción de petróleo, pero en promedio estamos en 53,000 barriles diarios”, agregó.

En esa línea, Juan Carlos Liu comentó que se prevé aumentar la producción con la búsqueda del recurso hidrocarburífero en zonas nuevas, como el lote Z-64, ubicado frente al litoral de Tumbes.

“Llegará un barco que hará las primeras perforaciones en mar profundo, claro que con respeto al medio ambiente y con las más altas medidas de seguridad, tratando de prospectar y localizar reservas en una zona que antes no se había tocado”, explicó.

“Ese barco debe emitir los resultados de dichas perforaciones en un plazo de 30 días”, añadió.

Además, el ministro destacó la presencia en el Perú de la empresa British Petroleum (BP), el sexto productor mundial de petróleo, que viene al país para realizar exploraciones técnicas.

“Realizará exploraciones con métodos no intrusivos de prospectar hidrocarburos en la zona del zócalo continental, tratando de incrementar nuestras reservas en dicha área”, indicó.

Talara y oleoducto

Por otro lado, Juan Carlos Liu informó que a noviembre del 2019, el Proyecto de Modernización la Refinería de Talara tenía un avance de 83.6%.

“Según lo que nos ha referido Petroperú, todo el 2020 será etapa de ajuste fino y se espera que la nueva Refinería de Talara entre en operaciones en el primer semestre del 2021”, manifestó.

Asimismo, el ministro consideró que el Oleoducto Nor Peruano, cuya infraestructura tiene más de 40 años, ha sido saboteada injustamente.

“A pesar de eso, en el 2019 se han hecho inversiones por 180 millones de soles en su reparación y renovación. Además, en lo sucesivo Petroperú tiene un plan de inversiones para el Oleoducto Nor Peruano”, dijo.

“El oleoducto es una infraestructura que nos permite poner en valor los recursos hidrocarburíferos que tenemos en la selva”, resaltó.

Juan Carlos Liu reiteró que la posibilidad de un nuevo esquema de negocio para el Oleoducto Nor Peruano está siendo analizado por Petroperú.

*foto referencial

(BQO)

First Quantum logra una producción anual récord de cobre

INTERNACIONAL. El productor canadiense de cobre First Quantum informó el jueves su mayor producción anual. La compañía también dijo que podría aumentar su producción hasta en un 25% este año.

First Quantum, que declaró la producción comercial en su mina Cobre Panamá en octubre pasado, produjo 702,000 toneladas de cobre en 2019, un aumento de 96,000 toneladas con respecto a 2018. Solo en el cuarto trimestre fue de 204,000 toneladas, con Cobre Panamá contribuyendo con 60,000 toneladas.

El último molino de Cobre Panamá entró en funcionamiento a mediados de diciembre, agregó la compañía, lo que proporcionaría capacidad adicional en el tercer tren de molienda. El rendimiento del molino ahora podría aumentar a una tasa de producción de 85 millones de toneladas al año.

Para 2020, First Quantum pronostica que la producción de cobre en sus operaciones caerá entre 830,000-880,000 toneladas. También espera producir 280,000-300,000 onzas de oro y 15-20 toneladas de níquel.

En Cobre Panamá, la compañía estima que este año se producirán 285,000-310 000 toneladas de cobre y 120,000-130,000 onzas de oro. Se espera que la mina Kansanshi en Zambia produzca 220,000-235,000 toneladas de cobre y 120,000-130,000 onzas de oro. Se pronostica que la mina Sentinel, también en Zambia, producirá 230,000-240,000 toneladas de cobre.

Como informó previamente Reuters, First Quantum está considerando una inversión de $ 1 mil millones para la mina Kansanshi con el objetivo de aumentar la producción a 300,000 toneladas por año.

En 2021 y 2022, la producción de cobre de la compañía se pronostica entre 800,000-850,000 toneladas.

(Foto Referencial)

Exportaciones peruanas a Canadá superan los US$ 2,321 millones

ECONOMÍA. Las exportaciones peruanas a Canadá entre enero y noviembre del 2019 sumaron 2,321 millones de dólares, monto mayor en 153% respecto al similar periodo del año previo, impulsadas por el oro, indicó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex).

Asimismo, destacó que este resultado se logró en un contexto que las exportaciones peruanas a noviembre del 2019 se contrajeron 4.3%.

El crecimiento de ese mineral fue de 345%, sin embargo, hay casos notables como el combustible para aviones (887%), joyería (104%), fresas (95%) y uvas (29%), por citar algunos productos con un valor dólares FOB significativo.

El director del Cien-Adex, Carlos González, recomendó estudiar detenidamente esos casos porque pueden arrojar evidencias sobre los factores que se necesitan para fortalecer la estrategia de diversificación de productos, la cual podríamos aplicar para generar un nuevo shock de exportaciones que reanime a nuestra alicaída economía.

“El crecimiento es notable, en la búsqueda de nuevos destinos por parte de los empresarios, Canadá brinda luces interesantes que se reflejan en una serie de productos con gran potencial y posibilidades”, dijo.

González refirió que la inversión en el sector minero es uno de los principales motores del crecimiento de los envíos a ese país norteamericano y también las alianzas estratégicas con empresas extranjeras que nos permiten refinar y despachar combustibles para aviones.

En el referido periodo (enero-noviembre 2019) las exportaciones tradicionales a Canadá sumaron 1,909 millones 181,000 dólares, monto mayor en 186% respecto al similar periodo del 2018.
Además del oro, Perú despachó plomo (-47.8%), zinc (106.6%), aceite de pescado (66.4%), plata (4%), café (-6.3%), y cobre (-25.8%).
Por su parte, las exportaciones no tradicionales sumaron 312 millones 876,782 dólares, cantidad superior en 87.5% respecto al similar periodo del 2018, debido a los buenos resultados de la siderometalurgía que incrementó sus despachos en 2,707.9%.
(Foto Referencial)

Expertos analizarán el futuro de los RER en la matriz energética

Las reuniones académicas suelen ser una plataforma habitual para discutir y brindar información exclusiva sobre temas que demanda un sector específico; acercar a actores que tienen intereses comunes, comerciales o temáticos; y para guiar en la toma de decisiones a nivel empresarial o estatal.

En el Perú, las energías renovables han dado origen a eventos de esta naturaleza, entre los que se encuentran el Congreso & Exhibición de Energías Renovables, que ya tiene 4 ediciones siendo un referente del sector. Este año se realizará el 27 de febrero y promete dar respuesta a las principales necesidades e intereses del sector.

Una de ellas es el futuro de los RER en la matriz energética.

La última proyección del Perú, luego de ponernos como tope llegar a un 5% de energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz energética, es llegar a un 15% para el año 2030. Este objetivo es para muchos un paso desafiante para expandir las energías limpias y alinearnos a las tendencias energéticas de los países más desarrollados del mundo.

De acuerdo con la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR), alcanzar este porcentaje demandará poner en marcha proyectos RER por más de 200 MW cada año durante una década, lo cual implicará una inversión global de más de US$4.000 mlls.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha anunciado que la Dirección de Eficiencia Energética está trabajando un plan energético. “Esperamos que en el 2020 podamos emitir los primeros planes en el ámbito energético”, ha dicho el ministro Juan Carlos Liu, con la visión de que esta iniciativa ayude a cumplir este objetivo.

Sin embargo, hay expertos que tienen una mirada algo distinta, con un grado más de optimismo. Adolfo Rojas, señala que para el 2030 podríamos –si nos lo proponemos- llegar incluso a un 40% de las energías limpias en el total de la generación eléctrica. “Podríamos llegar fácil a un 40% por toda la radiación, viento y biomasa que tenemos”, resalta. Pero tener el potencial e identificado los proyectos no es suficiente.

¿Qué se necesita para llegar a este 15% o 40%? En el V Congreso & Exhibición de Energías Renovables, los principales líderes del sector tendrán todas las respuestas. Las empresas más importantes, que tienen en sus planes implementar o promover proyectos en RER, así como proveedores de soluciones y tecnologías, tienen la palabra para intercambiar propuestas, visiones y otros intereses.

El evento se llevará a cabo el jueves 27 de febrero; contará con expertos internacionales, altos ejecutivos, principales autoridades del Estado, consultores y proveedores del rubro, y serán aproximadamente 30 speakers entre nacionales e internacionales. También contará con una exhibición de soluciones y tecnologías de empresas nacionales, internacionales y transnacionales.

Llegó al Callao barco de perforación exploratoria que trabajará en lote Z-38

Karoon informó que el barco de perforación exploratoria Stena Forth llegó al puerto del Callao como escala programada, antes de dirigirse al norte del Perú para iniciar la perforación exploratoria en el área denominada «Marina 1X» que se ubica en el Lote Z-38, mar adentro a más de 40 kilómetros de la localidad de Zorritos, Tumbes.

El Stena Forth permanecerá en el Puerto del Callao el tiempo que sea requerido para realizar el reabastecimiento de combustible y contar con el personal a bordo. Posteriormente gestionará los trámites requeridos ante aduanas, para luego dirigirse a «Marina 1X», locación donde se efectuará la perforación exploratoria a fin de confirmar las características y potencial del reservorio.

El prospecto Marina 1X tiene una estimación de recursos probables brutos de 256 millones de barriles de petróleo (102 millones de barriles netos para Karoon).

Sobre Karoon en Perú

La empresa ingresó a Perú en el año 2007, cuando adquirió el 20% del lote Z-38, incrementando su participación a lo largo de los siguientes años hasta un 75%. Actualmente Karoon es el Operador del Lote Z-38 y cuenta con un 40% de participación. Sus socios para el Contrato de Licencia del Lote Z-38 son Tullow Perú Limited Sucursal del Perú con 35% de participación y Pitkin Petroleum Perú Z-38 S.R.L. con 25% de participación.

El Lote Z-38 se encuentra en aguas profundas que van desde los 250 metros a lo largo de su frontera oriental hasta más de 3,000 metros en el oeste y tiene una superficie de 4,875.45 kilómetros cuadrados.

*foto cortesía

(BQO)

Áncash: Rio Silver adquiere proyecto de cobre, plata y oro

Rio Silver informó que adquirió en Áncash el proyecto de cobre, plata y oro Palta Dorada, en el cual hasta hace poco se han extraído de manera artesanal varias vetas de oro y plata de alto grado.

Asimismo, con el fin de lograr un desarrollo conjunto, Rio Silver firmò un memorando de entendimiento con Peruvian Metals para explorar conjuntamente la propiedad. La propiedad  Palta Dorada está ubicada en  Ancash y cubre un área de aproximadamente 1200 hectáreas. Se puede acceder a la propiedad desde la planta por aproximadamente 180 kms de carretera principalmente pavimentada. El MOU establece un esfuerzo conjunto para explorar y desarrollar la propiedad. Cualquier venta de concentrados metálicos producidos a partir de la actividad de muestreo a granel y todos los gastos operativos serán compartidos entre las empresas.

La planta de propiedad de 80% de Peruvian Metals le cobrará al esfuerzo conjunto las tasas comerciales de procesamiento de minerales sobre una base similar a sus otros clientes para procesar las muestras a granel.

Peruvian Metals también tendrá la opción de obtener un 50% de propiedad de la propiedad. La igualdad de propiedad se producirá una vez que Peruvian Metals haya igualado el precio de adquisición del proyecto de US$ 250,000 en Rio Silver asumiendo todos los gastos de capital y exploración. Cualquier déficit de gastos de capital por parte de Peruvian Metals requerirá un pago en efectivo al esfuerzo conjunto antes del 31 de diciembre de 2021. Ambas compañías firmarán un acuerdo definitivo de accionistas.

El mapeo y muestreo limitados de la superficie ha identificado varias vetas de óxido de Au-Ag alojadas en rocas granodioríticas. El propietario anterior completó un amplio acceso listo para la producción a varios niveles para la exploración y el muestreo a granel, así como el muestreo a granel limitado a pequeña escala en varios adits y pozos. El trabajo principal es un eje de 53 metros donde los mineros elevaron minerales a la superficie.

Peruvian Metals actuará como el operador del esfuerzo conjunto y será responsable de obtener todos los permisos necesarios para explorar y extraer una muestra a granel. Al respecto, la minera indica no espera tener problemas de permisos. Un contratista subterráneo experimentado acordó comenzar la movilización de los compresores y equipos al sitio para extraer la muestra a granel. Se espera que el muestreo y la exploración a granel comiencen en el primer trimestre de 2020.

“Estamos muy contentos de haber logrado estos hitos, aprovechando nuestros recursos conjuntos y trabajando juntos. La propiedad Palta Dorado tiene varias vetas plata, cobre y oro de alto grado listas para ser muestreadas y procesadas a granel en la planta Aguila Norte. El material de óxido de oro también se puede muestrear a granel y tratar en varias fábricas de peaje. El desarrollo inicial y la exploración consistirán en desplazarse a lo largo de las vetas de sulfuro en esta estructura prominente, identificando potencialmente un recurso minero que solo mejoraría nuestra capacidad de explorar nuestro proyecto insignia Niñobamba de manera oportuna”, explicó Chris Verrico, CEO de Rio Silver.

*foto referencial

(BQO)

San Martín: Hannan Metals obtiene 24 nuevas concesiones mineras

Hannan Metals, empresa de capitales canadienses, anunció recientemente que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet) les concedió 24 nuevas concesiones mineras en su proyecto de cobre y plata San Mrtìn, ubicado en esa misma región.

Rumbo Minero tuvo acceso a la información donde se da cuenta que, sumada a la concesión otorgada en octubre de 2019, en total son 25 áreas entregadas: Tabalosos (18 concesiones), Sacanche (3) y Gera (4) en el proyecto San Martín.

Con esto, Hannan apuesta por trabajar en sus 66 concesiones mineras por 52,100 hectáreas (521 km2) en San Martín, cubriendo múltiples tendencias dentro de los 100 kilómetros de huelga combinada para la mineralización de cobre y plata alojada en sedimentos; Las 25 concesiones mineras otorgadas ahora cubren 20,400 hectáreas (204 kilómetros cuadrados), con 41 concesiones mineras adicionales (31,700 hectáreas, 317 kilómetros cuadrados) restantes en aplicación.

El comunicado también indica que la minera junior espera logren conseguir que se les otorguen más concesiones mineras en Sacanche, Gera y Tabalosos en los próximos meses, en el orden en que se aplicaron.

“El proyecto San Martín de cobre y plata alojado en sedimentos presenta un nuevo distrito de cobre y plata de alto grado a escala de cuenca en Perú. Una mayor concesión de las concesiones mineras proporciona una tenencia segura que permitirá la ejecución de programas sociales y laborales más avanzados, incluidos los permisos de perforación. Esperamos desarrollar más relaciones de confianza con las comunidades locales durante nuestros próximos programas de exploración que se reanudarán este mes”, dijo Michael Hudson, CEO de Hannan.

El Proyecto San Martín está ubicado a unos 30 kilómetros al noroeste de Tarapoto, en la Cordillera Ayu Mayo. Las solicitudes de concesión minera de Hannan cubren 100 kilómetros de huelga combinada de un posible horizonte de sedimentos sedimentarios. El acceso al proyecto es excelente a través de una carretera pavimentada proximal, mientras que la altitud oscila entre 800 metros y 1,600 metros en una región de alta precipitación y predominantemente cubierta forestal.

Hasta la fecha, la Compañía ha presentado 66 solicitudes de concesión minera por un total de 52,100 hectáreas (521 km2) en cuatro áreas diferentes del proyecto llamadas Tabalosos, Gera, Sacanche y Santa Elena. Las 24 concesiones mineras otorgadas ahora cubren 20,400 hectáreas (204 kilómetros cuadrados), con 42 concesiones mineras adicionales (31,700 hectáreas, 317 kilómetros cuadrados) restantes en aplicación.

Hannan considera que el proyecto San Martín de cobre y plata alojado en sedimentos es un nuevo distrito de cobre (chalcocita) de alto grado a escala de cuenca. La prospección inicial durante el último año identificó mineralización de alta ley en afloramientos y flotación con alteración asociada en un área de 100 kilómetros por 50 kilómetros. Los mejores resultados del afloramiento dentro de una tendencia de 20 kilómetros incluyen 3m @ 2.5% Cu y 22g / t Ag (LD190517-19) y 2m @ 5.9% Cu y 66g / t Ag (TC190536-38). Se ha descubierto un estilo similar de afloramiento / cantos rodados en más de 100 kilómetros de huelga con mineralización observada en múltiples niveles estratigráficos vinculados espacialmente a estructuras salinas que han invadido los estratos sedimentarios y potencialmente alimentados con fluidos ricos en metales responsables de la mineralización en la región.

*foto referencial

(BQO)