- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4284

FEMA ejecuta operativo contra minería ilegal en Amazonas

MINERÍA. Amazonas. duro golpe a la minería ilegal. Veintidós socavones, cuatro motores generadores de energía, cuatro campamentos mineros y un total de mil trescientos ochenta y cuatro sacos de polietileno con material aurífero fueron identificados, intervenidos y destruidos en un operativo de interdicción donde participó la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Bagua (FEMA).

Las diligencias se realizaron en el sector El Tambo, distrito de Cenepa, provincia amazonense de Condorcanqui, hasta donde se trasladaron los representantes del Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y del Ejército del Perú para luchar contra la minería ilegal.

Mineros de Ecuador

El operativo de interdicción donde participó el fiscal adjunto de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), Royner Vásquez Pereyra, se realizó entre el 13 de noviembre y el 9 de diciembre de 2019, periodo en el que las autoridades encontraron herramientas y elementos para extraer y transportar el mineral desde los socavones hasta la superficie, y posteriormente hasta Ecuador, vía carretera.

Asimismo intervinieron a 26 mineros ilegales entre peruanos y extranjeros, de los cuales 11 mineros ilegales provenientes de Ecuador fueron puestos a disposición de las autoridades de su país.

(Foto Referencial)

Tratado de Libre Comercio Perú-Australia entrará en vigor en febrero de 2020

ECONOMÍA. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) indicó hoy que el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Perú y Australia entrará en vigor en febrero próximo, luego de que ambos países concluyeron los procedimientos legales internos para su puesta en vigencia.

“Ambos países nos hemos notificado mutuamente que logramos concluir con todos los procedimientos necesarios para la ratificación del TLC. Con esto, el acuerdo podrá entrar en vigor en febrero de 2020”, señalo el titular del Mincetur, Edgar Vásquez.

El referido acuerdo comercial fue ratificado por el Perú el pasado 22 de febrero, a través del Decreto Supremo Nº 009-2019-RE.

Así, la entrada en vigor requería que Australia notificara la culminación de sus procedimientos internos, la cual fue recibida por el Perú el pasado 13 de diciembre.

Sobre los plazos para el ingreso del 100% de los productos peruanos al mercado australiano libres de aranceles, el ministro Vásquez brindó detalles.

“Con la entrada en vigor del TLC, el 96% de productos peruanos exportados a Australia podrán ingresar libre de aranceles desde el primer día, mientras que, para el resto de productos, los aranceles se eliminarán en un máximo de cuatro años”, explicó.

Asimismo, este acuerdo comercial brindará oportunidades para las empresas exportadoras de servicios y permitirá atraer mayor inversión australiana al Perú.

“Este TLC es el primer acuerdo bilateral del Perú que contiene capítulos específicos sobre pymes y sobre desarrollo. Esto nos permitirá trabajar con Australia de forma que podamos traducir el TLC en oportunidades concretas para nuestras pymes y población”, afirmó el ministro Vásquez.

El comercio Perú-Australia se ha duplicado en los últimos diez años, bordeando los 330 millones de dólares en 2018.

(Foto Referencial)

Economía peruana creció 2,09 % en octubre

ECONOMÍA. La economía peruana creció 2,09 % en octubre. Es así que en el periodo enero-octubre de este año el PBI avanzó 2,16 % y en el periodo anualizado (noviembre 2018 – octubre 2019) lo hizo en 2,64 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado del mes de octubre se sustenta en el dinamismo de la demanda externa (8,50 %) de productos tradicionales como el cobre, plomo, hierro, harina de pescado, así como de productos no tradicionales pesqueros y agropecuarios. Además, incidió el mayor consumo de los hogares asociado a las mayores ventas al por menor (3,09 %), el incremento de los créditos de consumo (12,87 %) y la importación de bienes de consumo no duradero (4,71 %).

A detalle, el sector manufactura disminuyó en -1,09 % como resultado de la menor actividad del subsector fabril no primario en -3,57 %. Pero el subsector fabril primario creció en 7,26 %.

Por otro lado, el sector pesca disminuyó -0,68 % por la menor captura de especies destinadas al consumo humano directo en forma de congelado y enlatado. Asimismo, bajó en -61,91 % la pesca de uso industrial por la baja extracción de anchoveta que alcanzó 2.102 toneladas este mes comparado con las 5.520 toneladas de octubre 2018.

En tanto, el sector minería e hidrocarburos presentó un ligero crecimiento de 0,67 % impulsado por el subsector hidrocarburos que creció 3,87 % debido al mayor nivel de explotación de gas natural y petróleo crudo.

Y la actividad minera metálica (0,11 %) fue impulsada por la mayor producción de zinc y hierro. Sin embargo, la producción de cobre y oro presentaron caídas de -1,05 % y -13,95% respectivamente.

El sector construcción creció 1,18 % reflejado por el mayor consumo de cemento en 6,14% ante la continuidad de las obras del sector privado. No obstante, el avance físico de obras cayó en negativo al registrar -9,55 %.

Por su parte, el sector agropecuario presentó un alza de 5,97 %, como resultado de la evolución positiva de la producción agrícola en 4,92 % y de la producción pecuaria en 3,44 %.

Asimismo, hay que indicar que también destacaron por sus resultados positivos los sectores comercio (3,54 %), transporte (1,87 %), alojamiento y restaurantes (5,95 %), telecomunicaciones (3,79 %), financiero y seguros (4,37 %).

Perspectivas

Para Farid Matuk, exjefe del INEI, el PBI seguirá con tendencia a la baja y la economía peruana no crecerá 2,7 %, cifra proyectada por el Gobierno para este 2019.

«Veo materialmente imposible que se llegue a lo proyectado. Llegaremos al 2 % y vamos a tener 4 meses más con datos a la baja. Es un ciclo económico de caída que empezó en diciembre del 2018 y persistirá hasta el primer trimestre del 2020”, dijo.

Por su parte, el economista Armando Mendoza estimó un crecimiento de 2 % a 2,5 % para este año. “Es una cifra pesimista. Este no ha sido un buen año para la economía, y si persisten los conflictos de poderes el otro año, acabaremos igual”.

(Foto Referencial)

MEF: crecimiento de la economía fue favorecido por la recuperación de sectores primarios

ECONOMÍA. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad económica creció 2,1% en octubre y acumula 123 meses de crecimiento consecutivo, asociado, principalmente, a la recuperación de los sectores primarios. Con este resultado, entre enero y octubre de 2019 el PBI registra un crecimiento de 2,2% y 2,6% en los últimos 12 meses.

Particularmente, se destaca la recuperación de los sectores primarios (2,4% vs. mes previo: -1,6%), asociado a una mayor actividad de la manufactura primaria, la minería y el subsector agrícola. En efecto, la manufactura primaria creció 7,3% (mes previo: 1,5%), principalmente por la mayor producción de cobre refinado, alambre de cobre y cadmio. Por su parte, la minería se recuperó (0,1%; vs. mes previo: -4,9%) y registró su primera tasa positiva desde marzo de 2019, explicado por la mayor producción de hierro asociado a un efecto estadístico positivo y zinc por mayores leyes del mineral. En esa misma línea, el subsector agrícola se incrementó 4,9%, la tasa más alta desde abril 2019, favorecido por el buen dinamismo de productos de agro-exportación como arándanos, mango y cacao, y la recuperación de productos destinados al mercado interno.

Por su parte, los sectores no primarios crecieron 2,4%. Así, la manufactura no primaria se redujo 3,6%, explicado en parte por un efecto estadístico (oct-18: 5,4% una de las tasas más altas de dicho año) y la menor demanda externa asociada al débil dinamismo de la economía global.Asimismo, el sector construcción creció 1,2%, apoyado principalmente por avances en el consumo interno de cemento para inversión.

La recuperación de los indicadores adelantados de actividad económica anticipan mayores tasas de crecimiento en noviembre y diciembre. Por ejemplo, la producción de electricidad fue mayor en noviembre (2,8%) y en lo que va de diciembre registra un crecimiento de 3,5%. Asimismo, según la encuesta de expectativas del BCRP, continúa la recuperación generalizada de las expectativas por tercer mes consecutivo, lo cual favorecerá positivamente a la inversión, variable que ha venido acelerándose y alcanzó la tasa más alta en el tercer trimestre (7,1%).

Finalmente, con la finalidad de acelerar el crecimiento económico y contribuir al cierre de brechas sociales, el gobierno viene implementando un conjunto amplio de medidas de índole económico y social. Estas medidas buscan garantizar que la economía peruana retorne a un crecimiento sostenido en el corto, mediano y largo plazo, con tasas de crecimiento por encima del 4%. La aceleración de la actividad económica se dará a través del fortalecimiento de la demanda interna, destacando el impulso de la inversión pública y privada.

(Foto Referencial)

Más de la mitad de la inversión en exploración corresponde al cobre

MINERÍA. La Cartera de Proyectos de Exploración Minera, publicada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) está constituida por 63 iniciativas que representan una inversión conjunta de US$ 496.2 millones.

De acuerdo al estudio, realizado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, el 53.3 % de las inversiones en exploración corresponden a iniciativas para la búsqueda de cobre.

En total, son 18 proyectos de exploración contemplados en la cartera que representan una inversión de US$ 265 millones. Dentro de esete grupo destaca, por el monto de inversión: Amauta (Arequipa) con US$ 10 millones; Chapitos (Arequipa) con US$ 83.4 millones; El Galeno (Cajamarca) con US$ 15 millones; Pampa Negra (Moquegua) con US$ 45.5 millones; Zafranal (Arequipa) con US$ 47 millones; y Suyawi (Tacna) con US$ 15 millones.

En cuanto al oro, el informe revela que existen 21 proyectos por una inversión calculada en US$ 90 millones. Le sigue la plata, con un con un total de 12proyectos y una inversión conjunta de US$ 76 millones.

En cuarta posición se encuentra el zinc con ocho proyectos y US$ 27 millones de inversión, mientras que el estaño y plomo tienen dos proyectos cada uno.

(Foto Referencial)

BP ingresa al Perú para evaluar potencial de hidrocarburos de la cuenca Salaverry

HIDROCARBUROS. BP, uno de los mayores productores de gas y petróleo a nivel mundial, ingresa por primera vez al Perú para realizar una evaluación geológica de la cuenca offshore (mar) Salaverry, lo que demuestra el interés de los inversionistas en el potencial de hidrocarburos del país.

Para ello, Perupetro y BP suscribieron seis Convenios de Evaluación Técnica – Contrato (CET-C) que permitirán que dicha empresa, realice estudios geológico-geofísicos integrales que incrementen el nivel de conocimiento existente sobre el potencial hidrocarburífero de la Cuenca Salaverry.

Los CET-C tienen una vigencia de dos años y permiten a las empresas realizar estudios y actividades no intrusivas como, aero-gravimetría, aero-magnetometría, actividades de prospección superficial, utilización de sensores remotos, reevaluación geológica-geofísica de la información existente en el Banco de Datos de Perupetro, reprocesamiento sísmico, geología de campo, muestreo y análisis geoquímico.

Perupetro refirió que el Perú compite con diversos países en la atracción de inversiones para promover el desarrollo del sector hidrocarburos, el cual es fundamental y estratégico para garantizar la seguridad energética del país y contribuir en su crecimiento y desarrollo.

“En ese sentido, debemos seguir efectuando las acciones necesarias para mantener nuestra competitividad en la región, mediante normas y leyes predecibles y procesos de obtención de permisos eficientes que impulsen el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos energéticos”, enfatizó Perupetro.

Asimismo, Perupetro indicó que solo mediante una evaluación geológica regional se podrá obtener un mayor conocimiento de la cuenca Salaverry y de sus zonas de transición hacia las cuencas Sechura, Trujillo y Lima, lo que permitirá definir mejor el potencial de toda la cuenca y así entender el funcionamiento del sistema petrolero en el área.

Cabe señalar que de las 18 cuencas petroleras que tiene el Perú, solo se ha explorado y producido en cinco de ellas, debido a la poca información técnica y geológica con la que cuentan.

Es por ello que Perupetro viene promoviendo esta modalidad de Convenios, a fin de atraer empresas que estén dispuestas a estudiar este tipo de áreas e identificar prospectos para celebrar un eventual Contrato de Licencia.

Desde hace 8 meses, Perupetro ha declarado las áreas potenciales en Promoción Permanente, es decir, que cualquier empresa puede solicitar la suscripción de un CET, siempre que cumpla con los requisitos establecidos en el Reglamento de Calificación de Empresa Petroleras.

Perupetro ha suscrito a la fecha siete CET con diversas empresas, entre ellas, Hunt Oil, YPF, KEI (PERU 112) PTY LTD, Sucursal del Perú y Repsol.
(Foto Referencial)

Arequipa, Pasco y Ayacucho lideran la cartera de proyectos de exploración

MINERÍA. La cartera de Proyectos de Exploración Minera 2019 publicada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) señala que las regiones de Arequipa, Pasco y Ayacucho lideran este portafolio en el Perú.

Según el informe elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, cada una de esas tres regiones tiene ocho proyectos, principalmente de oro, cobre y plata, que representan poco más del 49% de una cartera que consta de 63 iniciativas que en total suman 496.2 millones de dólares.

A nivel de montos de inversión, Arequipa se mantiene como la región con mayor participación concentrando más del 33% de la cartera con ocho proyectos que representan una inversión de 167 millones de dólares, siendo los más importantes: Caylloma (US$ 14 millones), Amauta (US$ 10 millones) y Arcata (US$ 6 millones).

Los proyectos de la región Pasco suman un monto de inversión de 54 millones de dólares, representando así el 11% de la cartera. Dentro de ese grupo destaca Yumpag (US$ 20 millones), Ayawilca (US$ 18 millones) y San Pedro (US$ 4 millones).

En cuanto a la región Ayacucho, sus proyectos representan una inversión total de 23 millones de dólares destacando Inmaculada (US$ 6 millones).

Luego viene Cajamarca con siete iniciativas que representan una inversión de 66 millones de dólares (13.2% de la cartera), entre las que destaca El Galeno (US$ 15 millones) y Shahuindo (US$ 13 millones).

Exploración de cobre

El Minem también indica que de las 63 iniciativas de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera, el 53.3% de las inversiones en exploración corresponden a la búsqueda de cobre.

En total, son 18 proyectos de exploración de cobre contemplados en la cartera que representan una inversión de 265 millones de dólares.

Dentro de este grupo destaca, por el monto de inversión: Amauta (Arequipa) con US$ 10 millones; Chapitos (Arequipa) con US$ 83.4 millones; El Galeno (Cajamarca) con US$ 15 millones; Pampa Negra (Moquegua) con US$ 45.5 millones; Zafranal (Arequipa) con US$ 47 millones, y Suyawi (Tacna) con US$ 15 millones.

En cuanto al oro, el informe revela que existen 21 proyectos por una inversión calculada en 90 millones de dólares. Le sigue la plata, con un con un total de 12 proyectos y una inversión conjunta de 76 millones de dólares.

En cuarta posición se encuentra el zinc con ocho proyectos y 27 millones de dólares de inversión, mientras que el estaño y plomo tienen dos proyectos cada uno.

(Foto Referencial)

MEF: se priorizarán obras de alto impacto social en las regiones

La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, aseveró que el Gobierno trabaja en el desarrollo de una estrategia para asegurar una continua ejecución de inversiones en el 2020, la cual divide la agenda de proyectos de los gobiernos regionales en tres grandes grupos.

En entrevista para El Peruano sostuvo que una apuesta significativa del Ejecutivo es incorporar los gobiernos regionales a la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).

Por lo general, las inversiones regionales no muestran un dinamismo importante, en ese sentido, ¿cuál es el reto que asume el Gobierno Nacional para impulsar la ejecución de esas carteras?

El reto tiene dos grandes objetivos. El primero es atender con urgencia las brechas que afectan a la ciudadanía, pues la inversión pública está constituida por hospitales, carreteras, represas, entre otras obras. El segundo es el crecimiento económico.

Se espera que el próximo año la inversión crezca en aproximadamente 9% para contribuir con el crecimiento económico.

Por ello, es muy relevante romper con la inercia que hay en la ejecución presupuestal de los gobiernos regionales.

Entendemos los problemas que las autoridades locales puedan tener para ejecutar sus presupuestos, pero es necesario romper ese paradigma de que en el primer trimestre no se invierte; trabajamos en este tema.

*foto referencial

(BQO)

Antamina busca captar nuevos proveedores

MINERÍA. Como parte de sus esfuerzos por dinamizar el mercado y fortalecer su cartera de proveedores, Antamina, a través de su Gerencia de Logística, invitó a las empresas con las que no ha trabajado anteriormente, a una reunión que tiene por finalidad explorar la posibilidad de nuevas contrataciones en el futuro cercano.

“Es importante darle la oportunidad a nuevas empresas. No solo como un mecanismo para dinamizar el mercado, sino como una forma para perfeccionar nuestro trabajo. También es importante que estas nuevas empresas, una vez contratadas, sean conscientes de los retos que exige la industria extractiva, como la labor medioambiental y comunitaria.”, comentó Enrique Alania, gerente de Logística de Antamina.

El evento será este martes, 17 de diciembre, y está dirigido a empresas que cuenten con más de 5 años de experiencia en el mercado y que pertenezcan a los sectores minero e industrial en los rubros de construcción y obras civiles, mantenimiento eléctrico y mecánico, y movimiento de tierras.

En la reunión, los funcionarios de Logística de Antamina se encargarán de mostrar a los invitados los procedimientos, estándares, políticas, requerimientos y buenas prácticas que mantiene la empresa en el trabajo con sus operadores.

(Foto Referencial)

Corredor Minero del Sur: MTC prevé pavimentar 324 kilómetros

El Ejecutivo aprobó un decreto de urgencia que permitirá al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) facilitar y acelerar la adquisición de terrenos a lo largo de un tramo del denominado Corredor Minero del Sur, que comprende los departamentos de Apurímac y Cusco.

Al respecto, el viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro, reveló a Gestión que, con la aprobación de esa norma, se podrá facilitar el proceso de negociación para la compra de predios a las comunidades y dueños individuales, que comprendan las áreas de influencia de la vía a pavimentar, y que abarca también el área de influencia de las minas Las Bambas (en Apurímac), Antapaccay y Constancia (en Cusco), de forma que las obras de asfaltado se puedan iniciar en el presente Gobierno.

Precisó que el Gobierno va a pavimentar 324 kilómetros de esa parte del Corredor Minero del Sur, con una inversión que puede llegar hasta S/ 500 millones, con el objetivo de resolver uno de los principales reclamos de las comunidades en esa ruta, como es la generación de polvo por el paso de los camiones que transportan minerales.

Explicó que la inversión a realizar por el fisco en esa vía será recuperada con el pago que hagan por su empleo los usuarios (las mineras).

*foto referencial

(BQO)