- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4288

MEF: crecimiento de la economía fue favorecido por la recuperación de sectores primarios

ECONOMÍA. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad económica creció 2,1% en octubre y acumula 123 meses de crecimiento consecutivo, asociado, principalmente, a la recuperación de los sectores primarios. Con este resultado, entre enero y octubre de 2019 el PBI registra un crecimiento de 2,2% y 2,6% en los últimos 12 meses.

Particularmente, se destaca la recuperación de los sectores primarios (2,4% vs. mes previo: -1,6%), asociado a una mayor actividad de la manufactura primaria, la minería y el subsector agrícola. En efecto, la manufactura primaria creció 7,3% (mes previo: 1,5%), principalmente por la mayor producción de cobre refinado, alambre de cobre y cadmio. Por su parte, la minería se recuperó (0,1%; vs. mes previo: -4,9%) y registró su primera tasa positiva desde marzo de 2019, explicado por la mayor producción de hierro asociado a un efecto estadístico positivo y zinc por mayores leyes del mineral. En esa misma línea, el subsector agrícola se incrementó 4,9%, la tasa más alta desde abril 2019, favorecido por el buen dinamismo de productos de agro-exportación como arándanos, mango y cacao, y la recuperación de productos destinados al mercado interno.

Por su parte, los sectores no primarios crecieron 2,4%. Así, la manufactura no primaria se redujo 3,6%, explicado en parte por un efecto estadístico (oct-18: 5,4% una de las tasas más altas de dicho año) y la menor demanda externa asociada al débil dinamismo de la economía global.Asimismo, el sector construcción creció 1,2%, apoyado principalmente por avances en el consumo interno de cemento para inversión.

La recuperación de los indicadores adelantados de actividad económica anticipan mayores tasas de crecimiento en noviembre y diciembre. Por ejemplo, la producción de electricidad fue mayor en noviembre (2,8%) y en lo que va de diciembre registra un crecimiento de 3,5%. Asimismo, según la encuesta de expectativas del BCRP, continúa la recuperación generalizada de las expectativas por tercer mes consecutivo, lo cual favorecerá positivamente a la inversión, variable que ha venido acelerándose y alcanzó la tasa más alta en el tercer trimestre (7,1%).

Finalmente, con la finalidad de acelerar el crecimiento económico y contribuir al cierre de brechas sociales, el gobierno viene implementando un conjunto amplio de medidas de índole económico y social. Estas medidas buscan garantizar que la economía peruana retorne a un crecimiento sostenido en el corto, mediano y largo plazo, con tasas de crecimiento por encima del 4%. La aceleración de la actividad económica se dará a través del fortalecimiento de la demanda interna, destacando el impulso de la inversión pública y privada.

(Foto Referencial)

Más de la mitad de la inversión en exploración corresponde al cobre

MINERÍA. La Cartera de Proyectos de Exploración Minera, publicada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) está constituida por 63 iniciativas que representan una inversión conjunta de US$ 496.2 millones.

De acuerdo al estudio, realizado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, el 53.3 % de las inversiones en exploración corresponden a iniciativas para la búsqueda de cobre.

En total, son 18 proyectos de exploración contemplados en la cartera que representan una inversión de US$ 265 millones. Dentro de esete grupo destaca, por el monto de inversión: Amauta (Arequipa) con US$ 10 millones; Chapitos (Arequipa) con US$ 83.4 millones; El Galeno (Cajamarca) con US$ 15 millones; Pampa Negra (Moquegua) con US$ 45.5 millones; Zafranal (Arequipa) con US$ 47 millones; y Suyawi (Tacna) con US$ 15 millones.

En cuanto al oro, el informe revela que existen 21 proyectos por una inversión calculada en US$ 90 millones. Le sigue la plata, con un con un total de 12proyectos y una inversión conjunta de US$ 76 millones.

En cuarta posición se encuentra el zinc con ocho proyectos y US$ 27 millones de inversión, mientras que el estaño y plomo tienen dos proyectos cada uno.

(Foto Referencial)

BP ingresa al Perú para evaluar potencial de hidrocarburos de la cuenca Salaverry

HIDROCARBUROS. BP, uno de los mayores productores de gas y petróleo a nivel mundial, ingresa por primera vez al Perú para realizar una evaluación geológica de la cuenca offshore (mar) Salaverry, lo que demuestra el interés de los inversionistas en el potencial de hidrocarburos del país.

Para ello, Perupetro y BP suscribieron seis Convenios de Evaluación Técnica – Contrato (CET-C) que permitirán que dicha empresa, realice estudios geológico-geofísicos integrales que incrementen el nivel de conocimiento existente sobre el potencial hidrocarburífero de la Cuenca Salaverry.

Los CET-C tienen una vigencia de dos años y permiten a las empresas realizar estudios y actividades no intrusivas como, aero-gravimetría, aero-magnetometría, actividades de prospección superficial, utilización de sensores remotos, reevaluación geológica-geofísica de la información existente en el Banco de Datos de Perupetro, reprocesamiento sísmico, geología de campo, muestreo y análisis geoquímico.

Perupetro refirió que el Perú compite con diversos países en la atracción de inversiones para promover el desarrollo del sector hidrocarburos, el cual es fundamental y estratégico para garantizar la seguridad energética del país y contribuir en su crecimiento y desarrollo.

“En ese sentido, debemos seguir efectuando las acciones necesarias para mantener nuestra competitividad en la región, mediante normas y leyes predecibles y procesos de obtención de permisos eficientes que impulsen el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos energéticos”, enfatizó Perupetro.

Asimismo, Perupetro indicó que solo mediante una evaluación geológica regional se podrá obtener un mayor conocimiento de la cuenca Salaverry y de sus zonas de transición hacia las cuencas Sechura, Trujillo y Lima, lo que permitirá definir mejor el potencial de toda la cuenca y así entender el funcionamiento del sistema petrolero en el área.

Cabe señalar que de las 18 cuencas petroleras que tiene el Perú, solo se ha explorado y producido en cinco de ellas, debido a la poca información técnica y geológica con la que cuentan.

Es por ello que Perupetro viene promoviendo esta modalidad de Convenios, a fin de atraer empresas que estén dispuestas a estudiar este tipo de áreas e identificar prospectos para celebrar un eventual Contrato de Licencia.

Desde hace 8 meses, Perupetro ha declarado las áreas potenciales en Promoción Permanente, es decir, que cualquier empresa puede solicitar la suscripción de un CET, siempre que cumpla con los requisitos establecidos en el Reglamento de Calificación de Empresa Petroleras.

Perupetro ha suscrito a la fecha siete CET con diversas empresas, entre ellas, Hunt Oil, YPF, KEI (PERU 112) PTY LTD, Sucursal del Perú y Repsol.
(Foto Referencial)

Arequipa, Pasco y Ayacucho lideran la cartera de proyectos de exploración

MINERÍA. La cartera de Proyectos de Exploración Minera 2019 publicada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) señala que las regiones de Arequipa, Pasco y Ayacucho lideran este portafolio en el Perú.

Según el informe elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, cada una de esas tres regiones tiene ocho proyectos, principalmente de oro, cobre y plata, que representan poco más del 49% de una cartera que consta de 63 iniciativas que en total suman 496.2 millones de dólares.

A nivel de montos de inversión, Arequipa se mantiene como la región con mayor participación concentrando más del 33% de la cartera con ocho proyectos que representan una inversión de 167 millones de dólares, siendo los más importantes: Caylloma (US$ 14 millones), Amauta (US$ 10 millones) y Arcata (US$ 6 millones).

Los proyectos de la región Pasco suman un monto de inversión de 54 millones de dólares, representando así el 11% de la cartera. Dentro de ese grupo destaca Yumpag (US$ 20 millones), Ayawilca (US$ 18 millones) y San Pedro (US$ 4 millones).

En cuanto a la región Ayacucho, sus proyectos representan una inversión total de 23 millones de dólares destacando Inmaculada (US$ 6 millones).

Luego viene Cajamarca con siete iniciativas que representan una inversión de 66 millones de dólares (13.2% de la cartera), entre las que destaca El Galeno (US$ 15 millones) y Shahuindo (US$ 13 millones).

Exploración de cobre

El Minem también indica que de las 63 iniciativas de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera, el 53.3% de las inversiones en exploración corresponden a la búsqueda de cobre.

En total, son 18 proyectos de exploración de cobre contemplados en la cartera que representan una inversión de 265 millones de dólares.

Dentro de este grupo destaca, por el monto de inversión: Amauta (Arequipa) con US$ 10 millones; Chapitos (Arequipa) con US$ 83.4 millones; El Galeno (Cajamarca) con US$ 15 millones; Pampa Negra (Moquegua) con US$ 45.5 millones; Zafranal (Arequipa) con US$ 47 millones, y Suyawi (Tacna) con US$ 15 millones.

En cuanto al oro, el informe revela que existen 21 proyectos por una inversión calculada en 90 millones de dólares. Le sigue la plata, con un con un total de 12 proyectos y una inversión conjunta de 76 millones de dólares.

En cuarta posición se encuentra el zinc con ocho proyectos y 27 millones de dólares de inversión, mientras que el estaño y plomo tienen dos proyectos cada uno.

(Foto Referencial)

MEF: se priorizarán obras de alto impacto social en las regiones

La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, aseveró que el Gobierno trabaja en el desarrollo de una estrategia para asegurar una continua ejecución de inversiones en el 2020, la cual divide la agenda de proyectos de los gobiernos regionales en tres grandes grupos.

En entrevista para El Peruano sostuvo que una apuesta significativa del Ejecutivo es incorporar los gobiernos regionales a la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).

Por lo general, las inversiones regionales no muestran un dinamismo importante, en ese sentido, ¿cuál es el reto que asume el Gobierno Nacional para impulsar la ejecución de esas carteras?

El reto tiene dos grandes objetivos. El primero es atender con urgencia las brechas que afectan a la ciudadanía, pues la inversión pública está constituida por hospitales, carreteras, represas, entre otras obras. El segundo es el crecimiento económico.

Se espera que el próximo año la inversión crezca en aproximadamente 9% para contribuir con el crecimiento económico.

Por ello, es muy relevante romper con la inercia que hay en la ejecución presupuestal de los gobiernos regionales.

Entendemos los problemas que las autoridades locales puedan tener para ejecutar sus presupuestos, pero es necesario romper ese paradigma de que en el primer trimestre no se invierte; trabajamos en este tema.

*foto referencial

(BQO)

Antamina busca captar nuevos proveedores

MINERÍA. Como parte de sus esfuerzos por dinamizar el mercado y fortalecer su cartera de proveedores, Antamina, a través de su Gerencia de Logística, invitó a las empresas con las que no ha trabajado anteriormente, a una reunión que tiene por finalidad explorar la posibilidad de nuevas contrataciones en el futuro cercano.

“Es importante darle la oportunidad a nuevas empresas. No solo como un mecanismo para dinamizar el mercado, sino como una forma para perfeccionar nuestro trabajo. También es importante que estas nuevas empresas, una vez contratadas, sean conscientes de los retos que exige la industria extractiva, como la labor medioambiental y comunitaria.”, comentó Enrique Alania, gerente de Logística de Antamina.

El evento será este martes, 17 de diciembre, y está dirigido a empresas que cuenten con más de 5 años de experiencia en el mercado y que pertenezcan a los sectores minero e industrial en los rubros de construcción y obras civiles, mantenimiento eléctrico y mecánico, y movimiento de tierras.

En la reunión, los funcionarios de Logística de Antamina se encargarán de mostrar a los invitados los procedimientos, estándares, políticas, requerimientos y buenas prácticas que mantiene la empresa en el trabajo con sus operadores.

(Foto Referencial)

Corredor Minero del Sur: MTC prevé pavimentar 324 kilómetros

El Ejecutivo aprobó un decreto de urgencia que permitirá al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) facilitar y acelerar la adquisición de terrenos a lo largo de un tramo del denominado Corredor Minero del Sur, que comprende los departamentos de Apurímac y Cusco.

Al respecto, el viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro, reveló a Gestión que, con la aprobación de esa norma, se podrá facilitar el proceso de negociación para la compra de predios a las comunidades y dueños individuales, que comprendan las áreas de influencia de la vía a pavimentar, y que abarca también el área de influencia de las minas Las Bambas (en Apurímac), Antapaccay y Constancia (en Cusco), de forma que las obras de asfaltado se puedan iniciar en el presente Gobierno.

Precisó que el Gobierno va a pavimentar 324 kilómetros de esa parte del Corredor Minero del Sur, con una inversión que puede llegar hasta S/ 500 millones, con el objetivo de resolver uno de los principales reclamos de las comunidades en esa ruta, como es la generación de polvo por el paso de los camiones que transportan minerales.

Explicó que la inversión a realizar por el fisco en esa vía será recuperada con el pago que hagan por su empleo los usuarios (las mineras).

*foto referencial

(BQO)

Cambios a Ley de Minería buscarán reducir trámites para exploración

El próximo 13 de febrero se presentarán al Gobierno las propuestas para modificar la Ley General de Minería, que elabora una comisión consultiva, y entre los cambios planteados se incluirá incorporar ajustes que permitan reducir los plazos que toman hoy los procedimientos para poder ejecutar proyectos de exploración minera en el país, según reveló el viceministro de Minas, Augusto Cauti.

El funcionario explicó que su viceministerio actúa como secretaría técnica de la denominada Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, que es integrada por diversos especialistas en el sector, y elabora las mencionadas propuestas, pero indicó que otra parte de los cambios para facilitar las inversiones en exploración, vienen del propio Ministerio de Energía y Minas (Minem), como resultado de su diálogo con el sector minero, a través de las denominadas mesas ejecutivas.

“Estamos actualmente trabajando algunas normas reglamentarias que tienen que ver con los procedimientos administrativos, para agilizar esas inversiones en exploraciones por un lado, y eso lo hacemos desde el punto de vista del Minem”, indicó.

Pero añadió que la referida comisión consultiva “también está trabajando posibles ajustes, mejoras, en la parte más transversal de la normativa, que tiene que ver con exploraciones”.

Remarcó que lo que se va a evaluar son los tiempos y el número de procedimientos que toma el aprobar los proyectos exploratorios.

Plazos

Según Macroconsult, los trámites para desarrollar un proyecto de exploración minera en el país pueden tomar hasta dos años, en trámites que las empresas deben realizar ante siete diferentes instituciones públicas, y que los plazos para aprobar esos trámites no se cumplen ni en el Minem, ni en otros sectores que tienen que evaluar permisos para esa actividad, como Agricultura y Ambiente.

En tanto, según cifras del Minem, si bien las inversiones en el sector minero en general crecieron 24.8% de enero a octubre, aquellas destinadas a exploración en busca de nuevos yacimientos minerales han caído en -11.5% en ese periodo, comparado con su similar del 2018.

Ejecución

En general, el viceministro Cauti indicó que las propuestas que formule la comisión consultiva para el desarrollo minero sostenible, se ejecutarán dependiendo de a qué sectores involucra, es decir, si involucra netamente temas legislativos (cambios a la Ley General de Minería), los verá el próximo Congreso, pero si son propuestas intersectoriales vinculadas a la actividad minera, las verán los sectores.

De otro lado, el viceministro de Minas defendió el decreto de urgencia que dictó el Gobierno extendiendo por tres años el beneficio de la devolución del IGV a la exploración minera, pues se requiere, dado que esa es una actividad de alto riesgo para recuperar la inversión.

*foto referencial

(BQO)

Minem trabaja con celeridad en la masificación del gas natural

Junto al presidente Martín Vizcarra y el Gabinete Ministerial, el ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, participó en el 12° GORE Ejecutivo, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima, en donde trató de manera bilateral con diferentes gobiernos regionales, diversos temas de su sector como la masificación del gas natural y asuntos relacionados a la actividad minera que son de interés para las autoridades que participaron.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) sostuvo una importante reunión con los gobernadores regionales de la Mancomunidad Regional Macro Región Sur, en la que reiteró la voluntad política del gobierno de llevar adelante y con celeridad el proyecto de masificación de uso del gas natural, entre los que se encuentra el impulso al proyecto 7 Regiones y el SIT Gas.

“Queremos darle celeridad a la masificación y que el gasoducto llegue lo más rápido posible a todas las ciudades de la Macro Región Sur”, recalcó.

En la reunión con la Mancomunidad Regional Macro Región Sur también participó el ministro de Agricultura, Jorge Luis Montenegro, y funcionarios de los ministerios de la Producción, Comercio Exterior y Turismo, y Ambiente.

El ministro de Energía y Minas también sostuvo una reunión con el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén, en la que señaló que el Minen viene trabajando decididamente para lograr que los pequeños mineros informales se sumen al proceso de formalización minera para que asimilen buenas prácticas de gestión y respeto al ambiente con apoyo del Estado.

Acompañaron al ministro Juan Carlos Liu, los viceministros de Minas, Augusto Cauti, y de Electricidad, Miguel Révolo, además de otros funcionarios del Minem.

*foto referencial

(BQO)

Minem promueve la buena gobernanza del agua en el sector minero

En cumplimiento de su rol como promotor de una minería moderna, sostenible y formal, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Viceministerio de Minas, organizó hoy la conferencia “Prácticas de Gestión y Uso del Agua en la Minería”.

“La gestión y el uso del agua en la minería es un tema trascendente en el sector minero porque fortalece su sostenibilidad y la convivencia armónica con otras actividades económicas, como la agricultura o la ganadería”, señaló Augusto Cauti Barrantes, viceministro de Minas, quien inauguró la actividad.

Cauti Barrantes resaltó que la minería genera recursos que permiten el desarrollo de infraestructura para la gestión hídrica, sistemas de riego y obras en beneficio de la siembra y cosecha de agua, de saneamiento, entre otros.

“Actualmente existen mecanismos como Obras por Impuestos (OxI) y las Asociaciones Público Privadas (APP) que permiten a las empresas del sector minero, en alianza con el Estado, desarrollar proyectos de infraestructura que permite un mejor aprovechamiento del agua, en términos de calidad y volumen”, indicó.

La conferencia contó con la presencia del destacado experto de la Universidad de Columbia, Jenik Radon, quien destacó que el aspecto hídrico reviste una gran relevancia para el desarrollo de la actividad minera en todo el mundo. Su ponencia destacó que existe la tecnología y experiencia necesaria para garantizar que la actividad minera no impacte en las fuentes de agua.

También intervinieron representantes de operadores mineros que expusieron sus lecciones y experiencias en la gestión del recurso hídrico con un enfoque ambiental, social y operacional.

El evento con la presencia de ejecutivos de empresas, de la academia, profesionales de la academia y funcionarios de distintas entidades públicas vinculadas al sector minero y la gobernanza del agua.

*foto referencial

(BQO)