- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4294

Epiroc planteó importantes conceptos sobre minería sostenible y transformación digital

La visión de transformación de la minería que tiene EPIROC se sustenta en que este sea sostenible. En otras palabras, una actividad con sostenibilidad social, ambiental, productividad y seguridad para el profesional minero, conceptos que a su vez ayudarán a que la percepción que tiene la gente respecto a la industria sea más favorable.

Así lo afirmó Ángel Tobar Escudero, gerente general de EPIROC para la Región Andina, durante su participación como panelista en la conferencia magistral “La industria minera sostenible y la transformación digital”, que se desarrolló en el marco del aniversario 76 del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú- IIMP.

Manifestó que otros tres parámetros importantes en la minería actual y del futuro son la digitalización, automatización y la interoperatividad. “El primero comprende la transmisión de datos de los equipos y elementos que trabajan en el proceso minero, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la seguridad. La automatización, por su parte, busca mantener y mejorar los estándares de productividad durante el ciclo minero, utilizando de la mejor manera los recursos que se tienen, descartando tiempos de periodos muertos. Interoperatividad, asimismo, es la captación de todos aquellos datos que nos permitan tener un mejor conocimiento, de la manera más rápida posible, de cómo las máquinas están funcionando, dónde están situadas, dónde están las personas operando en la operación minera, con el objetivo de tomar decisiones a nivel de mejora de eficiencia y seguridad”.

Explicó que el primer punto se refiere al manejo de máquinas o trabajos individuales; en una segunda fase se estaría manipulando flotas, conjunto de máquinas que llevan a cabo la misma operación; en una tercera se manejan conjunto de flotas diferentes, y se podría coordinar distintas operaciones mineras en tiempo real.

Todo este proceso llevará a la consecución de la ansiada mina autónoma. “El objetivo es tener personas trabajando en un espacio seguro, y que esto, a la vez, se traduzca en productividad para nuestros clientes. Por ejemplo, en el caso de minería de superficie, las operaciones podrán evitar riesgos climáticos como las tormentas”, añadió.

Respecto a la tecnología que tendrá más impacto en los próximos años, Tobar sostuvo que en un horizonte de cinco a diez años, la minería subterránea está encaminándose hacia la electrificación, a través del uso de equipos a baterías, que eliminen el uso de combustibles fósiles, precisamente respetando el objetivo de una minería más sostenible.

Además, la línea próxima a desarrollar es la autonomía, tanto en minería de superficie como subterránea. En interior, en las operaciones de perforación, carguío y transporte. En superficie, perforación de precorte, transporte.

Por último, la minería del futuro es impensable sin toma de decisiones bajo el manejo de datos. “Recibir de una manera rápida aquello que está sucediendo en la operación minera, procesar esa información y tomar decisiones. Esos tres elementos contribuirán a la sostenibilidad, seguridad, productividad y cuidado del factor humano”, finalizó.

Dato

La conferencia magistral “La industria minera sostenible y la transformación digital” estuvo a cargo del Ing. Oliverio Múñoz, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, y se desarrolló el miércoles 27 de noviembre. Tobar formó parte de un panel de expertos junto al Ing. Raúl Benavides, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Compañía de Minas Buenaventura; el Ing. Marcelo Santillana, gerente general de Minera Poderosa y el Ing. Marcos Wieland, gerente general de Sitech Perú.

foto cortesía

(BQO)

Se fortalece el proceso de formalización minera en Arequipa

Para fortalecer el proceso de formalización integral de la pequeña minería y minería artesanal, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó la transferencia de S/ 715,234 a favor de los Gobierno Regional (GORE) de Arequipa, mediante la Resolución Ministerial Nº 382-2019-MINEM/DM, publicada en el diario oficial El Peruano.

Los considerandos de la Resolución detallan que, con fecha 18 de octubre del 2019, el Minem y el GORE Arequipa suscribieron un convenio de cooperación para el fortalecimiento del proceso de formalización minera integral, que busca fortalecer la capacidad de gestión y apoyar económicamente a esa instancia regional, a través de su Gerencia Regional de Energía y Minas y/o su Autoridad Regional Ambiental.

Con esta medida, el Minem busca que los pequeños productores mineros puedan alcanzar mejores condiciones de producción, que trabajen con mayor seguridad y cuidando el ambiente, que tengan acceso a la seguridad jurídica, asistencia técnica y fuentes de financiamiento.

Cabe precisar que el apoyo económico del Minem se realiza gracias a convenios de cooperación para el fortalecimiento de la formalización minera suscritos con diversos gobiernos regionales.

La Resolución Ministerial lleva la firma del ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen.

*foto cortesía

(BQO)

¿Cuáles son los proyectos de reaprovechamiento y reposición que hay en cartera minera?

La cartera de proyectos de construcción de mina consta de 48 proyectos por un monto global de US$ 57,772 millones. Dentro de dicha cartera figuran proyectos cuyo objetivo es el desarrollo y/o construcción de una mina, ya sea nueva o de reaprovechamiento de relaves (greenfield), y proyectos de ampliación o reposición de las ya existentes (brownfield).

Por el lado de los proyectos de reaprovechamiento, que son aquellos cuya finalidad es el reaprovechamiento de relaves, lo que implica el desarrollo de nueva infraestructura y el uso de nuevos espacios, por lo que son clasificados como greenfield, figura Relaves B2 San Rafael de Minsur, próximo a culminarse en Puno, y cuyo monto de inversión rodea los US$ 2019 millones.

Mientras tanto, cuando hablamos de proyectos de reposición, hacemos referencia a los que buscan mantener la capacidad productiva actual con nuevos desarrollos mineros, debido a la caídad e leyes y/o al agotamiento de las reservas minerales en los sectores de explotación. Estos proyectos son clasificados como “brownfield”.

Dentro de la cartera minera existe una lista de cinco proyectos, uno de ellos ya concluido (Quecher Main), mientras que los restantes son Optimización Inmaculada; Integración Coroccohuayco; Yanacocha Sulfuros y Quicay II.

Cabe precisar que la cartera elaborada por el Ministerio de Energía y Minas (minem) sólo incluye aquellos proyectos cuyo monto global de inversión sea superior a los 70 millones de dólares y que se encuentren, como mínimo, en la etapa de prefactibilidad, en la que ya se cuenta con un mayor grado de certeza sobre los recursos minerales, después de haber realizado la exploración y cubicación de reservas. Además, considera proyectos cuyo inicio de construcción está previsto en los próximos diez años.

*foto referencial

(BQO)

Oro opera estable antes de noticias sobre la Fed y los aranceles de EEUU

ECONOMÍA. Los precios del oro operaban con escasos cambios el miércoles, ya que la actividad de los mercados permanecía bastante floja antes de la conclusión de la reunión de dos días de la Reserva Federal y por la cercanía del plazo para la implantación de nuevos aranceles estadounidenses a productos chinos.

A las 0741 GMT, el oro al contado ganaba un 0,1%, a 1.465,18 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos también mejoraban un 0,1%, a 1.469,50 dólares la onza.

“El mercado está en un patrón de espera. Acciones, petróleo, divisas y oro están a la espera de los eventos de la segunda mitad de la semana”, dijo Jeffrey Halley, analista senior de OANDA.

La Fed hará público un comunicado sobre su reunión de política de diciembre más tarde en el día. Aunque se espera que el banco central estadounidense deje sin cambios las tasas de interés, los inversores estarán atentos al panorama que presenta para la economía, afectada por la guerra comercial entre Washington y Pekín.

En el frente comercial, los inversores se mostraban cautos antes de que el presidente Donald Trump decida si impone aranceles sobre bienes de consumo chinos por valor de casi 160.000 millones de dólares justo antes de Navidad.

En otros metales preciosos, el paladio ganaba un 0,2%, a 1.899,67 dólares la onza, tras superar por vez primera en la víspera el nivel clave de 1.900 dólares la onza.

El platino bajaba un 0,5%, a 916,93 dólares la onza, tras haber llegado a trepar un 3% el martes, mientras que la plata cedía un 0,1%, a 16,64 dólares la onza.

(Foto Referencial)

Inversiones mineras en el periodo 2019-2022 sumarán US$ 11,754 millones

La proyección estimada de inversiones de los proyectos en cartera suma US$ 57,772 millones, de los cuales, al 2018 se ejecutaron US$ 3,963 millones, que representa el 6.8% del total, restando US$ 53,836 millones (93.2%) por invertir, los cuales se están ejecutando a partir del 2019.

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, para el periodo 2019-2022 las inversiones por ejecutar sumarán US$ 11,754 millones; es decir, un 20.3% del monto global de inversiones; mientras que las inversiones por ejecutar después del 2022 serían de US$ 42,083 millones, que significa un 72.8% del monto total.

Disgregado por periodos de inversión, al cierre del 2018, el monto ejecutado correspondió a nueve proyectos mineros, destacando la inversión de Relaves B2 San Rafael.

Por el lado del periodo 2019-2022, el Minem proyecta realizar una inversión de US$ 2,496 millones, lo cual representa el 21.2% del total de inversiones a realizarse en el periodo 2019-2022.

Siendo que, en este año, Relaves B2 San Rafael estaría culminando su construcción, a la vez que otros 6 proyectos continuarían en dicha etapa.

Por otro lado, al 2020 se espera una inversión de US$ 2,845 millones significando un crecimiento de 14.0% en comparación al año previo. Este aumento es estimado en base a los mayores desembolsos que se esperan por parte de los proyectos Quellaveco, Mina Justa, Ampliación Toromocho, así como el inicio de construcción de los proyectos Ampliación Pachapaqui, Corani, Integración Coroccohuayco, Optimización Inmaculada, Yanacocha Sulfuros y San Gabriel.

De esta manera, en el año 2021 continúa la tendencia positiva con US$ 3,089 millones, teniendo un aumento de 8.6% en relación con el año anterior. Si bien, solo 2 proyectos iniciarán construcciones en dicho año, estos poseen una inversión global conjunta de US$ 3,357 millones que se ejecutarían camino al 2024. Además, el crecimiento sostenido de las inversiones anuales en proyectos de gran magnitud como Quellaveco y Yanacocha Sulfuros, respaldarían este resultado.

Finalmente, se tiene proyectada para el 2022 una inversión de US$ 3,324 millones, representando el 28.3% del periodo. Asimismo, se registra un aumento de 7.6% en referencia al año pasado, dicho año consolida la inversión de grandes proyectos mediante su inicio de operación. En adición, se espera haber comprometido la inversión de 11 proyectos, que sumados a la inversión conjunta de los proyectos que se encuentran en construcción en 2019 (Ampliación Toromocho, Ampliación Santa María, Quecher Main, Relaves B2 San Rafael, Ariana, Mina Justa y Quellaveco) sumados a la inversión ejecutada en los proyectos que culminaron construcción en 2018 (Ampliación Toquepala, Ampliación Marcona y Ampliación Shahuindo Fase II), ascendería a una inversión global de más de US$ 21,000 millones al 2022.

*foto referencial

(BQO)

CCL: economía peruana crecería 2,4% este año

ECONOMÍA. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IDEP) de la Cámara de Comercio de Lima estimó que la economía peruana registraría un crecimiento de 2,4% al cierre del 2019, y se recuperaría en el 2020 con una expansión del 2,9%, este último respondería a un mayor dinamismo de la demanda interna (consumo e inversión).

“Nuestro país no se encuentra en una etapa de recesión, sí de crecimiento a ritmo decreciente, que puede revertirse pues contamos con sólidos fundamentos macroeconómicos que destacan en la región”, enfatizó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL, durante su exposición en el encuentro Perspectivas para el Planeamiento Empresarial 2020 – P 20, organizado por el gremio empresarial.

Precisó que esta menor dinámica económica para el presente año se debe a una menor evolución de la demanda interna, especialmente en inversión pública el cual cerraría el año con apenas 0,5%. Así también, el bajo crecimiento de actividades productivas con alta participación en el Producto Bruto Interno (PBI) incidirá en el crecimiento del PBI del 2019.

“Entre los sectores productivos que reportarían tasas negativas están Pesca, Minería y Manufactura con -19,2%; -0,4% y -1,9%, respectivamente. Estos sectores presentan en conjunto una participación de 31.6% en el PBI”, remarcó Peñaranda.

Refirió que ello, en parte, es consecuencia de la actual coyuntura política, con una próxima elección congresal y destapes de corrupción, lo que ha generado durante el año incertidumbre en el consumidor y en el inversionista.

Próximo año

Para el 2020, el IEDEP espera que la economía se recupere a una tasa de 2,9% por el impulso en la demanda interna, la cual se expandirá en 3,6% debido a una mayor inversión privada (4,3%) y pública (5,1%), que así mejoraran su performance del 2019 de 3,8% y 0,5%, respectivamente. Asimismo, el consumo privado se expandiría en 3,4%, dato importante, pues representa alrededor del 65% del PBI.

A nivel sectorial, y a la par de la mayor inversión, el sector Construcción alcanzaría una expansión del 6,5%, acumulando tres años de crecimiento sostenido (5,5% promedio anual). Este es un sector clave por ser intensivo en mano de obra. El sector Servicios crecería 4,1%, tasa similar a la estimada para el presente 2019. En tanto el sector Manufactura crecería 3,5% y Comercio en 2,9%, ambos impulsados por la demanda interna.

En el caso del sector Minería, este lograría un crecimiento de 3,8% luego de dos años de tasas negativas. Los otros sectores primarios, Agropecuario y Pesca registrarían una expansión de 3,7% y 7,9%, respectivamente.

“En suma para el 2020 -a excepción de Electricidad y agua que reduce su crecimiento de 4,2% (2019) a 4,1% (2020)- todos los sectores productivos mejorarían su proyección respecto al 2019”, anotó César Peñaranda.

(Foto Referencial)

Minem transfiere 715 mil 234 soles para proceso de formalización de minería integral

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó la transferencia financiera de recursos provenientes de la fuente de financiamiento de Recursos Directamente Recaudados a favor del Gobierno Regional de Lima por la suma de 715 mil 234 soles.

La Resolución Ministerial publicada hoy en el diario oficial El Peruano, detalla que los recursos financieros serán destinados exclusivamente al fortalecimiento del proceso de Minem transfiere 715 mil 234 soles para proceso de formalización de minería integral MEF transfiere 98 millones de soles para 224 proyectos de inversión.

Los términos y obligaciones de la transferencia financiera se encuentran previstos en el Convenio de Cooperación para el fortalecimiento del proceso de formalización minera integral, celebrado entre el Minem y el Gobierno Regional de Lima.

(Foto Referencial)

Exportación de cobre creció 8.2% en octubre

ECONOMÍA. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) reportó que en octubre del presente año, las exportaciones de cobre registradas llegaron a 1,159 millones de dólares, monto que significó un incremento de 8.2% en relación con los envíos efectuados en el mismo mes del año pasado.

De acuerdo con el gremio minero-energético, los principales mercados destino de las exportaciones cupríferas fueron China, Japón y Corea del Sur.

Similar comportamiento mostraron las exportaciones de oro, que sumaron 741 millones de dólares en octubre del presente año, lo que significó un crecimiento de 1.6% en relación con similar mes del 2018 (729 millones de dólares).

Mercado

En el London Metal Exchange, el precio del cobre cerró ayer en 2.754 dólares la libra, lo que significó un alza de 0.38% respecto a la del lunes.

(Foto Referencial)

MEF mejora normatividad para fiscalización tributaria

ECONOMÍA. Con el objetivo de optimizar la fiscalización tributaria en el exterior y evitar la evasión, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modificó el reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (IR), en concordancia con las mejores prácticas internacionales.

Mediante el Decreto Supremo N° 369-2019-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano, se modificó el reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

Al respecto, el tributarista José Verona sostuvo que la mencionada disposición legal fortalecerá la lucha contra la evasión y la defraudación tributaria, las cuales afectan las cajas fiscales de los países.

Este decreto supremo que emite el MEF tiene la finalidad de adecuar el reglamento del IR a los nuevos requerimientos de fiscalización tributaria internacional, mencionó.

“La norma apunta a descubrir los montos o grandes sumas de dinero que no hayan sido declarados o que se quieran ocultar a las cajas fiscales de los países”, agregó.

Fiscalización

El decreto supremo modifica específicamente el artículo 58 del Reglamento de la Ley del IR, para efecto de deducir los créditos por los impuestos pagados en el exterior.

Se incorpora el artículo 58-A al reglamento, referido al registro para tener derecho a la deducción del crédito indirecto.

Además, se modifica el artículo 5 del reglamento, que establece la información financiera que se debe suministrar a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) para que ejecute el intercambio automático de información, conforme a lo acordado en los tratados internacionales y en las decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina.

La norma entra en vigencia el 1° de enero del 2020, salvo la modificación del reglamento que establece la información financiera que se debe suministrar a la Sunat, la cual entrará en vigencia desde mañana.

Comercio exterior

Los cambios dispuestos el lunes por el Ejecutivo en la Ley General de Aduanas nos acercarán a los estándares internacionales registrados en las operaciones de comercio exterior, destacó la Asociación de Exportadores.

Esta norma permitirá elevar la competitividad del sector respecto a otras ofertas de exportación.

Precisó que se agilizará el traslado de las mercancías, lo que generará ahorros en el tema logístico.

(Foto Referencial)

Corani: Bear Creek iniciaría la construcción de la planta en el 2021

Con labores tempranas en marcha y un plan para ejecutar obras más grandes por los siguientes dos años y medio, Bear Creek considera iniciar la construcción de la planta Corani en el 2021.

«En el 2023 ya debe empezar la producción de plata en Corani, cuyas reservas son de alrededor de 160 millones de onzas de plata», señaló Andrén Franco, VP de Desarrollo Corporativo de la minera canadiense.

“Hasta el momento, hemos destinado un promedio de S/ 60 millones para obras tempranas, entre ellas la construcción de carreteras que deben culminarse en los próximos seis u ocho meses”, dijo.

“Para diciembre de este año tenemos proyectado concluir la construcción de una subestación, que, tras las pruebas pertinentes, en marzo del 2020 debe estar operativa”, dijo.

Desde el comienzo de trabajos en todos los niveles (exploración, temas sociales, etc.) la minera ya invirtió más de US$ 150 millones.

Sobre las inversiones para el próximo año, tal como detalló el vocero, “en general, calculamos invertir alrededor de S/ 120 millones, incluida la subestación y otros avances del 2019, en la medida que los pronósticos calculados estén de nuestro lado”, indicó.

Extracción de plata

El entrevistado por Rumbo Minero explicó que, desde el primer año retirarían sus estimados, siendo muy probable que, incluso, dicho año sea mayor al llegar a los 14 millones de onzas anuales, lo que permitiría que el Perú se posicione entre los primeros lugares en la producción de plata en el mundo.

*foto referencial

(BQO)