- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 43

Perú destrabaría US$ 8,000 millones en proyectos mineros hacia 2028

CIP propone destrabar US$ 8,000 millones en proyectos mineros al 2028 con ventanillas únicas y normas claras en el sector.

El Colegio de Ingenieros del Perú planteó ventanillas únicas y plazos vinculantes para agilizar la inversión minera sostenible

El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) advirtió que el país atraviesa una etapa decisiva para el futuro del sector, con once proyectos que podrían entrar en operación hacia 2028 si se reducen los trámites pendientes. La inversión conjunta superaría los US$ 8,000 millones e incluiría a iniciativas como Antamina, Corani, Raura, Tantahuatay, Chalcobamba, Trampiche, Pampa de Pongo, Tía María, Romina y Safranal. Según el gremio, este impulso permitiría consolidar al Perú como un referente mundial en minería sostenible.

En declaraciones a Gestión, el ingeniero Heber Carrasco Navarro destacó que la excesiva burocracia es el principal obstáculo para estas inversiones. «Estamos ante un momento clave. Tenemos proyectos listos, pero enfrentamos excesiva burocracia y plazos que, en algunos casos, llegan a demorar año y medio para permisos que en otros países como Canadá se resuelven en tres semanas. Si logramos destrabar estos procesos, el país crecerá y atraerá inversión de largo plazo», señaló.



El CIP plantea la creación de ventanillas únicas que concentren trámites con los ministerios de Energía y Minas, Ambiente, Cultura y Agricultura, así como plazos vinculantes para las aprobaciones. Carrasco también alertó sobre la inseguridad jurídica en proyectos como Tía María y Las Bambas. «La falta de mecanismos eficaces para resolver conflictos sociales y garantizar el libre tránsito genera pérdidas millonarias y envía un mensaje negativo al inversionista. Necesitamos normas claras, duraderas y coherentes», afirmó.

¿Cómo impactarían los proyectos mineros en el crecimiento económico?

De acuerdo con el Banco Central de Reserva, la minería crecería 5.8% en 2025, aportando 0.8 puntos al PBI nacional. Sin embargo, el CIP estima que el impacto sería mayor con los proyectos en marcha, generando empleo, canon y desarrollo regional. El gremio también propone fortalecer la formalización de la MAPE con asistencia técnica y tecnologías limpias, además de impulsar la educación minera en comunidades. «Antes de dar un mensaje directo, lo primero es que el Estado, los gobiernos regionales y el Congreso promuevan y capaciten sobre la importancia de la minería. Solo así podremos reducir la desconfianza y construir una minería responsable e inclusiva», expresó Carrasco.

Lucara Diamond asegura US$ 10 millones para financiar proyecto Karowe en Botswana

Lucara Diamond obtiene US$ 10 millones de Nemesia para proyecto Karowe en Botswana y refuerza liquidez con respaldo accionista.

La minera recibió respaldo de su mayor accionista, Nemesia, y refuerza su liquidez mientras avanza en el desarrollo subterráneo.

Lucara Diamond, que cotiza en Toronto, aseguró US$ 10 millones de un compromiso de reserva de US$ 63 millones para atender las necesidades de financiación de su proyecto subterráneo Karowe (UGP) en Botswana. El mecanismo, aportado por su mayor accionista Nemesia, forma parte de las modificaciones Rebase al paquete de financiamiento senior garantizado anunciadas en enero de 2024.

El esquema incluye US$ 28 millones para cubrir déficit de liquidez hasta la culminación del UGP y US$ 35 millones como garantía adicional. Según el acuerdo, Lucara emitirá 7.500 acciones ordinarias por cada US$ 500.000 girados por mes a Nemesia, con liquidaciones trimestrales. “La decisión de retirar 10 millones de dólares del compromiso de reserva proporcionado por nuestro mayor accionista representa un enfoque prudente para mantener nuestra flexibilidad financiera durante el período actual de gastos de capital en curso de UGP”, afirmó William Lamb, presidente y director ejecutivo de la compañía.



El ejecutivo agregó que este mecanismo refleja la confianza de los accionistas en la estrategia a largo plazo de la empresa. “Este mecanismo de financiación demuestra la confianza continua y el apoyo inquebrantable de nuestros principales accionistas en la estrategia a largo plazo de Lucara y su excepcional potencial de valor, incluida la recuperación continua de los diamantes más importantes del mundo de nuestra mina de Karowe”, destacó Lamb.

¿Qué hallazgos recientes respaldan el potencial de Karowe?

La minera resaltó que en agosto recuperó un diamante no gema de 1.019,85 quilates, el noveno de más de 1.000 quilates encontrado en Karowe y el tercero en lo que va del año. Además, extrajo un diamante rosa Tipo IIa de 37,42 quilates, ambos provenientes del material EM/PK(S)1, núcleo del proyecto subterráneo y fuente reconocida de algunos de los diamantes naturales más grandes registrados en el mundo.

Producción eléctrica creció 1,72% en julio 2025

Electricidad
Transmisión eléctrica (imagen referencial).

Este desempeño evidencia la recuperación gradual de la demanda eléctrica.

La producción de electricidad en el país registró un incremento de 1,72% en julio de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024, según el Índice de Producción del Subsector Electricidad elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) con datos del COES-SINAC.

En cifras, el índice pasó de 218,1 puntos en julio de 2024 a 221,9 puntos en julio de 2025, manteniendo una tendencia positiva que refleja la mayor generación eléctrica de las empresas de servicio público que operan tanto en el Sistema Interconectado Nacional como en los Sistemas Aislados.

El crecimiento de la producción en julio se suma a los resultados positivos de otros meses del año, con un promedio acumulado de 222,8 puntos en lo que va de 2025, superior al promedio de 219,3 registrado en 2024.

Este desempeño evidencia la recuperación gradual de la demanda eléctrica, impulsada por el dinamismo de actividades productivas y el consumo residencial, factores que continúan consolidando al sector como un pilar clave para el desarrollo económico del país.

Mina Mount Polley suma 8 años más de operación con Imperial Metals

Columbia Británica.
La aprobación llega tras el fallo de la Corte Suprema de Columbia Británica, que ratificó la validez de los permisos.

La aprobación para ampliar el pozo Springer en la mina Mount Polley (Columbia Británica) permitirá añadir ocho años de operaciones.

Con producción anual de más de 35 millones de libras de cobre y 39,000 onzas de oro, la compañía consolida su perfil de flujo de caja y prolonga su horizonte minero.

Un activo con horizonte extendido

El gobierno de Columbia Británica autorizó la ampliación del pozo Springer en Mount Polley, activo clave de Imperial Metals (TSX: III).

La medida prolongará la vida útil de la mina en aproximadamente ocho años, otorgando mayor estabilidad a su producción de cobre y oro y reforzando la proyección de ingresos de la compañía.

En 2024, Mount Polley produjo:

  • 35,7 millones de libras de cobre.
  • 39.108 onzas de oro.

De mantenerse niveles similares, la ampliación podría añadir más de 280 millones de libras de cobre y 300,000 onzas de oro al inventario de producción de la minera.

Seguridad regulatoria y respaldo judicial

La aprobación llega tras el fallo de la Corte Suprema de Columbia Británica, que ratificó la validez de los permisos y rechazó la apelación de la Primera Nación Xatśūll.

Este respaldo legal reduce el riesgo de incertidumbre regulatoria, un factor clave para inversionistas institucionales que evalúan la estabilidad de proyectos de largo plazo.



Exploración con potencial adicional

Además de la ampliación, Imperial continúa con perforaciones exploratorias dentro de la propiedad. Los resultados recientes incluyen:

  • 7 metros con 0,7 % de cobre y 0,27 g/t de oro.
  • 20 metros con 0,25 % de cobre y 0,96 g/t de oro.

Estos interceptos refuerzan la expectativa de extender aún más la base de recursos y sostener la operación en el mediano plazo.

Valor estratégico para accionistas

El accionista mayoritario de Imperial, el empresario Murray Edwards (45% de participación), respalda financieramente la continuidad de la compañía, que además posee un 30% de la mina Red Chris, operada por Newmont (TSX: NGT; NYSE: NEM).

Con el horizonte extendido de Mount Polley y su portafolio diversificado, Imperial se posiciona como un activo atractivo para inversionistas que buscan exposición a cobre y oro en jurisdicciones seguras como Canadá.



Septiembre: Dynacor paga su dividendo 66 con US$0.0097 por acción

Dynacor
Este rendimiento, aunque modesto en comparación con grandes mineras de oro, es altamente valorado en el segmento de compañías junior y de procesamiento ASM.

La minera canadiense anunció que pagará el 18 de septiembre de 2025 un dividendo mensual de US$ 0.0097 por acción, equivalente al 56.º pago mensual consecutivo y al 66.º dividendo declarado en su historial corporativo.

Cifras clave del dividendo

  • Monto por acción: US$ 0.0097.
  • Fecha de registro: 11 de septiembre de 2025.
  • Fecha de pago: 18 de septiembre de 2025.
  • Histórico acumulado: 66 dividendos totales, de los cuales 56 han sido mensuales consecutivos.

Este esquema de distribución coloca a Dynacor entre las pocas compañías mineras junior que ofrecen retornos constantes y previsibles a sus accionistas.

Consistencia en el retorno al accionista

En términos porcentuales, el dividendo mensual representa un yield anualizado cercano al 3%, considerando el precio promedio reciente de la acción en la Bolsa de Toronto (TSX).

Este rendimiento, aunque modesto en comparación con grandes mineras de oro, es altamente valorado en el segmento de compañías junior y de procesamiento ASM, donde la mayoría no ofrece pagos recurrentes de dividendos.

Dividendos elegibles y ventajas fiscales

El dividendo fue clasificado como “dividendo elegible” bajo la legislación canadiense, lo que permite a los accionistas residentes acceder a créditos fiscales, aumentando el retorno neto efectivo.



Política de distribución en cifras

Dynacor recordó que los pagos futuros dependerán de:

  • Resultados financieros trimestrales.
  • Necesidades de caja para operaciones y crecimiento.
  • Perspectivas del mercado aurífero.

Sin embargo, el hecho de haber mantenido 56 pagos consecutivos en cinco años demuestra que la corporación ha priorizado la consistencia en retornos sobre la reinversión total de utilidades, algo poco común en el sector.

Canadá crea oficina para acelerar aprobación de megaproyectos de recursos naturales

Recursos naturales Canadá

El gobierno nombró a Dawn Farrell, exdirectora ejecutiva de Trans Mountain, al frente de la nueva Oficina de Proyectos Importantes.

La iniciativa busca reducir a dos años la aprobación de minas, oleoductos y otras infraestructuras estratégicas, frente a los plazos de hasta una década actuales.

Un nuevo marco para destrabar inversiones

El primer ministro Mark Carney anunció que la creación de esta oficina busca impulsar el PIB canadiense y compensar los efectos de los aranceles estadounidenses sobre los recursos naturales.

“Durante demasiado tiempo, la construcción de grandes infraestructuras se ha visto paralizada por procesos de aprobación arduos e ineficientes, dejando enormes inversiones sobre la mesa”, señaló el comunicado oficial.

El nuevo ente tendrá sede en Calgary, epicentro de la industria petrolera de Canadá.



¿Quién es Dawn Farrell y cuál será su rol?

La oficina estará dirigida por Dawn Farrell, ejecutiva con amplia experiencia en energía. Farrell fue CEO de TransAlta (2012-2021) y posteriormente dirigió el oleoducto Trans Mountain (2022-2024), supervisando su expansión multimillonaria.

Su equipo deberá identificar proyectos de interés nacional y acompañar su desarrollo para que las aprobaciones regulatorias se completen en máximo dos años.

Impacto esperado en el sector extractivo

Aunque Ottawa aún no ha designado proyectos bajo esta categoría, se espera que la nueva oficina priorice:

  • Minería de minerales críticos (litio, níquel, tierras raras).
  • Oleoductos y gasoductos estratégicos.
  • Infraestructura de transición energética, como proyectos de hidrógeno y captura de carbono.

De cumplirse, la iniciativa podría acelerar flujos de inversión multimillonarios que actualmente enfrentan retrasos de hasta 10 años.

Señal positiva para los inversionistas

La Asociación Canadiense de Productores de Petróleo calificó la medida como “un paso concreto para hacer de Canadá una superpotencia energética y enviar una señal positiva a la industria y los inversores”.

Para los analistas, el éxito de la oficina dependerá de la capacidad de Ottawa para conciliar celeridad regulatoria con exigencias ambientales, un balance clave para atraer capital internacional en minería y energía.



Panoro Minerals cancela oferta de financiamiento por condiciones de mercado

Configuración de la plataforma de perforación en CB-36
(Foto cortesía Panoro)

La compañía también informó la terminación de su acuerdo con Cantor Fitzgerald Canada Corporation.

Panoro Minerals Ltd. anunció la cancelación de su oferta privada de financiamiento por C$10 millones bajo la modalidad Listed Issuer Financing Exemption (LIFE Offering), debido a condiciones desfavorables del mercado.

La recaudación prevista iba a destinarse a perforación de relleno (infill drilling), pruebas metalúrgicas, estudios de pre-factibilidad y la actualización de la evaluación económica preliminar (PEA) del proyecto Cotabambas de cobre, oro y plata, además de capital de trabajo y fines corporativos generales.

Estrategia alternativa de financiamiento

El presidente y CEO de Panoro, Luquman Shaheen, explicó que la empresa optará por fuentes alternativas de financiamiento. Entre ellas se encuentran el cobro del tercer pago por la venta del proyecto Antilla —operación cerrada en 2021— y la venta de un proyecto de exploración en etapa temprana que no forma parte del portafolio principal.

Shaheen destacó que el proyecto Cotabambas cuenta con 3,3 millones de onzas de oro en categoría indicada y 2,7 millones en categoría inferida, así como 3,8 mil millones de libras de cobre indicado y 3,0 mil millones de libras inferido, lo que otorga confianza para avanzar en la búsqueda de recursos. Además, la inclusión de precios más actuales de oro (superiores a US$ 3.400 por onza) y cobre (más de US$ 4,40 por libra) en la próxima PEA incrementará de manera significativa el valor del proyecto.

Próximos pasos

Panoro aseguró que continuará con sus objetivos técnicos, incluyendo estudios de optimización que alimentarán la PEA y definirán el alcance del estudio de pre-factibilidad. Asimismo, la empresa mantiene conversaciones estratégicas con terceros interesados en apoyar la transición del proyecto Cotabambas hacia las etapas de construcción y operación.

Los fondos provenientes de los pagos pendientes por Antilla serán destinados al avance del Cotabambas hasta nivel de factibilidad y a los procesos de permisos

Gemfields completa venta de Fabergé por US$ 50 millones

Gemfields cierra venta de Fabergé por US$ 50 millones a SMG Capital y refuerza expansión minera en Mozambique y Zambia.

La minera destinará los recursos a ampliar operaciones en Mozambique y Zambia tras cerrar acuerdo con SMG Capital.

Gemfields, que cotiza en JSE y Aim, confirmó la finalización de la venta de la marca de artículos de lujo Fabergé a la firma de inversión estadounidense SMG Capital, operación concluida el 29 de agosto. El acuerdo, anunciado previamente el 11 de agosto, ascendió a US$ 50 millones, distribuidos en un pago inicial de US$ 45 millones y US$ 5 millones adicionales en regalías.

La compañía minera de piedras preciosas indicó que los fondos obtenidos fortalecerán su capital de trabajo y respaldarán la puesta en marcha de una nueva planta de procesamiento en la mina de rubíes Montepuez, en Mozambique, además de la expansión de las operaciones en la mina de esmeraldas Kagem, en Zambia. Con ello, Gemfields busca consolidar su posición como líder en el segmento de gemas de alta calidad en África.



La operación contó con el asesoramiento legal y empresarial de DWF. “Ha sido un privilegio apoyar a Gemfields en esta transacción, que representa un hito en su continua evolución. Nos enorgullece haber trabajado estrechamente con el equipo de Gemfields para lograr un resultado exitoso en lo que ha sido una transacción de alto perfil y ampliamente difundida”, declaró Jemil Visram, director corporativo de la firma.

¿Cómo impulsa esta venta la estrategia minera de Gemfields?

Sean Gilbertson, director ejecutivo de la compañía, agradeció el acompañamiento de DWF durante el proceso: “El equipo de DWF ha sido un asesor de confianza durante todo este proceso, aportando una visión jurídica precisa y una orientación comercial clara en cada etapa. Su comprensión de nuestro negocio y la discreción con la que gestionaron esta importante transacción fueron muy valorados. Agradecemos su apoyo para lograr este importante resultado”. Con la operación, Gemfields asegura recursos frescos para fortalecer sus proyectos mineros estratégicos en África.

Sudáfrica producirá 150,000 t de tierras raras con Rainbow Rare Earths

Terrenos de tierras raras.

El proyecto en Limpopo, basado en la recuperación de tierras raras desde 35 millones de toneladas de yeso fosforado, tendrá una vida útil de 16 años y se perfila como el de menor costo operativo en Occidente.

Producción a gran escala

El proyecto Phalaborwa, desarrollado por Rainbow Rare Earths en la provincia de Limpopo, Sudáfrica, prevé la producción de 150,000 toneladas de óxidos de tierras raras (REE) durante su vida útil de 16 años.

Con recursos estimados en 35 millones de toneladas de yeso fosforado, el activo se posiciona entre los más relevantes de Occidente, tanto por volumen como por costos competitivos.

¿Qué metales estratégicos producirá?

El proyecto permitirá recuperar cuatro de las tierras raras más demandadas a nivel global, entre ellas neodimio y praseodimio (NdPr), esenciales para la fabricación de imanes permanentes utilizados en turbinas eólicas, autos eléctricos y equipos electrónicos de última generación.

Con una recuperación de laboratorio validada en 65%, Rainbow Rare Earths asegura un rendimiento sólido que respalda las proyecciones económicas del proyecto.



Ventajas frente a otros proyectos

Phalaborwa no es una operación minera tradicional: se basa en la revalorización de residuos industriales (yeso fosforado acumulado por más de 60 años), lo que le otorga tres ventajas competitivas:

  • Menor capex y opex, al no requerir minería primaria.
  • Plazos de ejecución más cortos, al aprovechar infraestructura ya existente.
  • Producción a gran escala con menor riesgo operativo.

Impulso desde la demanda global

La iniciativa coincide con la creciente presión de Occidente por asegurar el suministro de minerales críticos fuera de China.

El acuerdo del Departamento de Defensa de EE. UU. con MP Materials, que fijó un precio mínimo de US$ 110/kg para NdPr, muestra el potencial económico para proyectos capaces de sostener volúmenes de producción como los que Phalaborwa ofrece.

Un proyecto de largo alcance

La combinación de volúmenes robustos (150,000 toneladas), costos bajos y pureza excepcional convierte a Phalaborwa en un activo estratégico que puede atraer financiamiento internacional y contratos de suministro a largo plazo.

Además, la iniciativa ofrece un beneficio ambiental, al transformar un pasivo industrial en una fuente de ingresos sostenibles para Sudáfrica.



Estrategia Nacional de Minerales Críticos en Chile: reciben informe final del anteproyecto

Cierre del Comité Consultivo de Alto Nivel para la Estrategia Nacional de Minerales Críticos.
La sesión contó también con la participación del ministro de Economía, Álvaro García. Foto: Cancillería Chile.

Tras este avance, la Estrategia Nacional de Minerales Críticos se encamina hacia la definición del anteproyecto que será sometido a Consulta Pública en septiembre.

El Ministerio de Minería de Chile dio por concluido el proceso participativo para la elaboración del anteproyecto de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos (EMC). La sesión de cierre, que reunió al Comité Consultivo de Alto Nivel (CCAN) y a los líderes del Comité Técnico (CT), marcó un hito en la construcción de este instrumento que busca orientar el desarrollo del país en un mercado cada vez más competitivo.

¿Cuáles son los beneficios de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos?

Con este cierre, la Estrategia Nacional de Minerales Críticos se encamina hacia la definición del anteproyecto que será sometido a Consulta Pública en septiembre, y que será clave para consolidar la posición de Chile en el mercado global y responder a las exigencias de la transición energética.

““Hemos reunido a este grupo diverso, de distintas voces, de distintos sectores, por medio del cual buscamos representar a toda la industria y sus stakeholders. Esta es una industria diversa capaz de concadenarse con otras industrias para abordar el desafío global de proveer minerales críticos bajo dos criterios fundamentales: Chile es un socio confiable y es un productor responsable. Este desafío global nos da grandes oportunidades como país y el sello que hemos querido colocar es que la construcción de las políticas públicas sea participativa””, señaló la ministra de Minería Aurora Williams.



El canciller Alberto van Klaveren subrayó la relevancia del proceso para la política exterior: “Había una necesidad urgente de preparar una estrategia y para eso se estableció este comité, presidido con mucha eficacia por el Ministerio de Minería, y como Cancillería realmente estamos muy agradecidos de este esfuerzo porque, como dije antes, constituye un elemento muy esencial en lo que es la inserción internacional de Chile y, por lo tanto, también es un tema que compete a la política exterior”, afirmó.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, expuso sobre la dimensión internacional y geopolítica de estos insumos; y el jefe del Subdepartamento de Analítica Territorial de Sernageomin, Hugo Neira, dio a conocer la nueva Plataforma pública de minerales críticos, que permitirá visualizar territorialmente recursos y reservas estratégicas.

Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, recalcó la importancia de este paso para el país: “Los países mineros fundamentalmente requieren de estrategias generales sobre minerales críticos. Chile se pone al día con esto. Ha sido un trabajo participativo, con una muy buena dirección de parte del Ministerio de Minería y que ha dado lugar a un documento que nos parece realmente interesante como un insumo para la formulación de la política nacional”, expresó.

La presidenta del Colegio de Geólogos de Chile, Claudia López, valoró la participación de su sector en este proceso: “Es un orgullo haber sido parte de esta instancia y contribuir a visibilizar la importancia de la geología en el estudio de los minerales críticos. Esta estrategia era urgente y necesaria, porque nos permite dimensionar el potencial geológico de Chile y diversificar nuestra matriz minera. No debemos pensar solo en cobre y litio, sino en toda la gama de minerales que podemos ofrecer al mundo para transformarnos en un socio estratégico de la transición energética que todos necesitamos”, afirmó.

La sesión contó también con la participación del ministro de Economía, Álvaro García; Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; además de los representantes de los gremios, la academia y la sociedad civil que fueron parte del CCAN, y los líderes del Comité Técnico.