- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4301

Mypes accederán a la digitalización de sus redes eléctricas a bajo costo

ACTUALIDAD. El Centro de Innovación Tecnológica (CITE) del sector energía y la multinacional ABB presentaron los servicios de un moderno Centro de Control con MicroSCADA X, que les permitirá monitorear y gestionar datos de energía en tiempo real, desde cualquier lugar y en cualquier momento, valiosa información de sus redes eléctricas a un costo más competitivo que lo establecido en el mercado.

Esta solución permitirá que más empresas tengan la capacidad de poder gestionar la energía de sus operaciones eléctricas desde un solo lugar, con personal especializado y utilizando productos de clase mundial. De igual manera también podrán supervisar remotamente las pruebas de fábrica a los diversos equipos de Alta, Media y Baja tensión dado que el CITE cuenta con una red industrial de misión crítica y que permite además monitorear el estado de salud de los diferentes activos que componen las redes eléctricas como transformadores, interruptores, etc.; logrando así optimizar el desempeño y extender el tiempo de vida útil.

El Ing. Wilber Aragonéz, presidente del consejo directivo del CITE Energía, comentó acerca de los alcances de este revolucionario software para las medianas y pequeñas empresas: “Las pequeñas empresas ya no tendrían que estar comprando el software o hardware, sino solo adquirir el servicio de asistencia técnica al mismo CITE y de esa forma poder acceder a esta tecnología con precios bajos”.

Por su parte, Ing. Augusto Martinelli, gerente de Ventas Locales de ABB Power Grids Perú indicó que las empresas que consumen por encima de los 250 kilovatios pueden ser clientes libres, pero necesitan tener sistemas de automatización y control porque así lo exigirán las entidades reguladores. “Con este sistema SCADA se pueden consolidar muchos clientes. Transmitir la información oficialmente como bloque y la ventaja que clientes medianos puedan pasar a libres y puedan tener control de su energía”.

A su vez, el Ing. Johan Alfaro, especialista de ABB Power Grids, indicó que el sistema MicroSCADA cuenta con una importante base instalada a nivel global y en Perú ya se busca implementar los cien (100) sistemas automatizados con dicha tecnología en los diferentes rubros de energía, minería e industria. Asimismo, mencionó que ABB y el CITE buscan contribuir estratégicamente con la cadena productiva de más empresas logrando una mayor eficiencia energética.

Cabe destacar que el MicroSCADA X ofrece una nueva experiencia a través de su interfaz gráfica mejorada, navegación web intuitiva y unificada para los operadores y organizaciones, que permite tener una sola visión a través de todas sus redes.

(Foto Referencial)

Megaproyecto educativo de Espinar fue financiado por la compañía minera Antapaccay

MINERÍA. Iniciativa impulsada por Cía. Minera Antapaccay participó de importante exhibición de proyectos de innovación educativa.

La Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar (CREE), el principal megaproyecto educativo de Espinar, participó del Science Tecnologies Engineer and Mathematics (STEM) Summit, 2019, evento organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y United Tecnologies for Kids en la ciudad de Lima para dar a conocer proyectos de innovación educativa nacionales e internacionales.

“Estamos felices de participar ya que la CREE es pionera en el uso de nuevas tecnologías educativas en la región de Cusco” comentó Mauricio Guillén, director de la institución. “Por eso esperamos conocer a fondo la metodología de aprendizaje STEM y generar alianzas para aplicarlo a la realidad de Espinar, beneficiando a nuestros estudiantes”, añadió.

La CREE, megaproyecto educativo impulsado por Cía. Minera Antapaccay a través del Convenio Marco de Espinar, brinda complementación académica a colegios de esta provincia. Entre sus componentes se encuentra implementar nuevas tecnologías para aplicarlas en instituciones educativas de las zonas rurales, acortando la brecha digital que presentan frente a los colegios en zonas urbanas.

Al año, se trabaja con un promedio de 41 colegios de los cuales el 30% se encuentra en la zona rural de la provincia, donde la CREE llega gracias a su programa CREE Rural – Escuela Móvil, trasladando sus servicios hasta los colegios rurales mediante dos buses, ambos equipados con aulas Smart para que los alumnos puedan subir y aprender, participando desde sus mismas comunidades.

(Foto Referencial)

 

SPR firma acuerdo con 12 asociaciones para promover las energías renovables

En el marco de la Conferencia de las Partes, COP 25, la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) firmó un Acuerdo Iberoamericano con las asociaciones de energías renovables de Chile, Ecuador, México, Uruguay, Argentina, España y Colombia con el objetivo de promover la generación renovable en Iberoamérica, a través del desarrollo de políticas públicas, la adecuación de la regulación, y el intercambio de experiencias entre los gremios.

El acuerdo, que fue promovido por la SPR y ACERA, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, constituye un hito que contribuirá con los esfuerzos de mitigación del cambio climático, pues el sector energía es uno de los mayores generadores de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Al respecto, José Ignacio Escobar, Presidente de ACERA, señaló que “éste es un paso muy importante pues el planeta necesita una transición energética total para lograr la meta mundial contra el calentamiento global y, por eso, consideramos clave la unión entre todas las naciones en esta ambición para combatir la crisis climática con energía limpia”.

Asimismo, Brendan Oviedo, presidente de la SPR, indicó que el acuerdo es una clara muestra de que Iberoamérica está construyendo su propia ruta renovable con inversiones que pueden traer desarrollo económico al mismo tiempo que contribuyen a mitigar el cambio climático y generan bienestar para nuestros ciudadanos. “Somos 8 países, muchos de los cuales ya sufrimos los efectos del cambio climático. Por ello dejar los combustibles fósiles no debe ser optativo, debe ser un compromiso de nuestros gobiernos, a quienes exhortamos incorporar a las energías renovables en sus respectivos planes energéticos. Incrementar la ambición por más generación renovable es uno de los objetivos de la SPR y ser parte de este acuerdo nos llena de orgullo y motivación para seguir trabajando en favor de la descarbonización energética”, enfatizó.

La firma de este acuerdo contribuirá sin duda al incremento de la participación renovable en la matriz energética de estos 8 países. Sin embargo, Perú, que recientemente ha anunciado su meta de incrementar al 15% la generación con recursos energéticos renovables para el 2030, tiene aún mucho por desarrollar. “Con más de 22 mil MW de potencial eólico, 70 mil MW de potencial hídrico, 3 mil MW de potencial geotérmico y un potencial fotovoltaico y de generación con biomasa indefinido, nuestro país tiene la oportunidad de ampliar la generación renovable y la SPR trabajará conjuntamente con las autoridades y la ciudadanía para lograr esa meta”, finalizó el presidente de la SPR.

La Sociedad Peruana de Energías Renovables es una asociación civil sin fines de lucro que reúne más de 30 empresas y organizaciones civiles y de investigación que tiene como misión incentivar el desarrollo de la generación de energía eléctrica en el Perú en base a recursos energéticos renovables no convencionales.

*foto referencial

(BQO)

BLV inicia con ganancias por acciones mineras, de consumo y eléctricas

ECONOMÍA. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la jornada de hoy positiva, en línea con Wall Street y en medio de un mercado regional con indicadores mixtos, con el oro y el cobre subiendo, e impulsada por las acciones mineras, de consumo y eléctricas.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, empezó la sesión subiendo 0.41% al pasar de 19,779 a 19,861 puntos.

El Indice Selectivo de la BVL, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanza 0.77% al pasar de 510.54 a 514.45 puntos.

Mercado internacional

Las principales bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que presentan los mercados latinoamericanos, La Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) presenta indicadores favorables.

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina sube 0.09%, mientras que el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq avanzan 0.10% y 0.31%, respectivamente.

(Foto Referencial)

Engie cerrará planta de generación eléctrica a carbón en Ilo

Engie SA cerrará la planta de generación eléctrica a carbón Ilo 21 (135 MW) en Perú para el 2022, y dos unidades de carbón (334 MW) ubicadas en Mejillones, Chile, para el 2024, informó la compañía en un comunicado el martes.

“En el marco de la COP25 en Madrid, Engie anuncia el cierre de casi 1 GW de unidades de carbón en Chile y Perú entre el 2019 y 2024”, resalta el comunicado.

En junio, Engie cerró dos unidades de carbón en Chile y anunció el cierre de dos unidades adicionales en el país para el 2021.

En el comunicado, Engie recuerda que la semana pasada anunció un plan para construir 1 GW de activos eólicos y solares en Chile por alrededor de US$ 1,000 millones.

La compañía hace poco firmó una carta de intención con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para estructurar un préstamo a largo plazo de hasta US$ 125 millones para financiar inversiones en energías renovables.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: exportaciones cupríferas sumaron US$ 11,125 millones a octubre

Las exportaciones cupríferas sumaron 11,125 millones de dólares de enero a octubre del 2019, cifra que representó una reducción de 8.6% con relación a igual periodo del año 2018 (US$ 12,167 millones), indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético informó que las exportaciones de cobre (US$ 11,125 millones) representaron el 29% de las exportaciones totales del Perú que llegaron a 38,550 millones de dólares en los primeros diez meses del año.

Las exportaciones cupríferas –añadió- significaron el 49% de las exportaciones mineras que ascendieron a 22,516 millones de dólares de enero a octubre último.

Asimismo, la SNMPE dijo que las exportaciones del metal rojo llegaron a los US$ 1,159 millones en octubre, monto 8.2 % mayor al reportado en el mismo mes del 2018 (US$ 1,071 millones).

Los principales mercados destino de las exportaciones cupríferas fueron China, Japón y Corea del Sur.

Por su parte, las exportaciones auríferas alcanzaron los 6,648 millones de dólares de enero a octubre 2019, lo que representó una caída de 3.5% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 6,889 millones).

Sin embargo, las exportaciones de oro en el mes de octubre último sumaron US$ 741 millones, lo que significó un crecimiento de 1.6% con relación a similar mes del 2018 (US$ 729 millones).

Los principales mercados destino de las exportaciones auríferas son Suiza, Canadá e India.

La SNMPE expresó que de enero a octubre del año 2019 las exportaciones mineras llegaron a US$ 22,516 millones, lo que representó un descenso de 5.5% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 23,837 millones).

Solo en octubre último, las exportaciones mineras peruanas ascendieron a US$ 2,426 millones, monto que reflejó un crecimiento de 8.6% respecto a igual mes del 2018 cuando se reportaron US$ 2,234 millones.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía citó que la caída del valor de las exportaciones mineras en el periodo de enero a octubre, se debió al impacto de la reducción de los precios de los metales y a menores volúmenes de exportación y producción.

Goldman Sachs: valor del oro llegaría a 1.600 dlr/onza en 2020

ECONOMÍA. Goldman Sachs mantuvo su pronóstico para los precios del oro a 3,6 y 12 meses en 1.600 dólares por onza troy, diciendo que la demanda de inversión será respaldada por el temor a las recesiones y a la incertidumbre política.

El lingote ha ganado aproximadamente un 14% en lo que va de 2019, camino a su mayor aumento anual desde 2010. Sin embargo, el precio del metal acumula pérdidas de aproximadamente 6% desde el máximo de seis años que tocó a principios de septiembre, en 1.557 dólares la onza.

Goldman, en una nota fechada el 6 de diciembre, atribuyó la caída al aumento del apetito por el riesgo global debido a una disminución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y a un mercado laboral estadounidense fuerte.

Sin embargo, “sin una aceleración importante del crecimiento, es probable que los temores de recesión sigan siendo elevados, respaldados por una baja tasa de desempleo y una curva de rendimiento invertida”, agregó.

“El ahorro de los hogares en las principales economías desarrolladas está creciendo fuertemente, lo que, combinado con una caída en el gasto de capital global, resultó en un exceso de ahorro global. Eso debería impulsar la demanda de activos defensivos como el oro”, dijo Goldman.

El banco predijo una pequeña depreciación del dólar, que debería abaratar al metal para los tenedores de otras monedas, en 2020. También espera incertidumbre política debido a las prolongadas tensiones comerciales y las elecciones en Estados Unidos, que deberían impulsar la demanda por el lingote.

La incertidumbre geopolítica ya se está traduciendo en una mayor demanda de oro, indicó Goldman, y agregó que 2019 probablemente será un año récord para las compras de los bancos centrales globales, con un objetivo de compras combinadas por 750 toneladas.

(Foto Referencial)

Poderosa, Chungar y Nexa lideran las inversiones en exploración minera

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, en octubre del presente año las inversiones en exploración vieron un sutil crecimiento de 0.8%, respecto al similar mes del 2018.

A nivel de empresas, a octubre del presente año, Compañía Minera Poderosa S.A. se mantuvo como líder con la mayor inversión en este rubro (US$ 34 millones) mientras que, en segundo y tercer lugar, se encontraron Compañia Minera Chungar S.A.C. y Nexa Resources Peru S.A.A., ambas con US$ 22 millones, destacando el incremento significativo ejecutado por esta última debido a la elaboración
de estudios en los proyectos Magistral y Pukaqaqa.

Cabe resaltar que, en conjunto, las tres compañías obtuvieron una participación de 26.7% del total.

Referido a las inversiones mineras en todos sus rubros, estas llegaron a los US$ 623 millones en octubre de este año, lo que implicó un aumento del 35.5% con respecto al mismo mes del año previo (US$
460 millones) y un crecimiento de 21.2% en referencia al mes anterior (US$ 514 millones).

De esta manera, el sustancial incremento registrado en el mes, en adición al crecimiento alcanzado durante el transcurso del presente año, coadyuvó a que la inversión privada en el subsector minero, en el acumulado enero-octubre, ascienda a US$ 4,699 millones, significando un aumento de 24.8% con respecto al mismo periodo de 2018.

*foto referencial

(BQO)

Goldman Sachs: Precio del oro llegaría a 1.600 dlr/onza en 2020

MINERÍA. Goldman Sachs mantuvo su pronóstico para los precios del oro a 3,6 y 12 meses en 1.600 dólares por onza troy, diciendo que la demanda de inversión será respaldada por el temor a las recesiones y a la incertidumbre política.

El lingote ha ganado aproximadamente un 14% en lo que va de 2019, camino a su mayor aumento anual desde 2010. Sin embargo, el precio del metal acumula pérdidas de aproximadamente 6% desde el máximo de seis años que tocó a principios de septiembre, en 1.557 dólares la onza.

Goldman, atribuyó la caída al aumento del apetito por el riesgo global debido a una disminución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y a un mercado laboral estadounidense fuerte.

Sin embargo, “sin una aceleración importante del crecimiento, es probable que los temores de recesión sigan siendo elevados, respaldados por una baja tasa de desempleo y una curva de rendimiento invertida”, agregó.

“El ahorro de los hogares en las principales economías desarrolladas está creciendo fuertemente, lo que, combinado con una caída en el gasto de capital global, resultó en un exceso de ahorro global. Eso debería impulsar la demanda de activos defensivos como el oro”, dijo Goldman.

El banco predijo una pequeña depreciación del dólar, que debería abaratar al metal para los tenedores de otras monedas, en 2020. También espera incertidumbre política debido a las prolongadas tensiones comerciales y las elecciones en Estados Unidos, que deberían impulsar la demanda por el lingote.

La incertidumbre geopolítica ya se está traduciendo en una mayor demanda de oro, indicó Goldman, y agregó que 2019 probablemente será un año récord para las compras de los bancos centrales globales, con un objetivo de compras combinadas por 750 toneladas.

Foto Referencial

Perú registraría superávit comercial durante el 2019

ECONOMÍA. A octubre del presente año, la actividad económica peruana registra un superávit comercial de 4,128 millones de dólares, con lo cual este año cerraría con cifras positivas. De esta manera, el Perú culminaría con un balance positivo por cuarto año consecutivo.

De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), a octubre de este año se alcanzaron 38,550 millones de dólares en exportaciones y 34,422 millones en importaciones.

Solo en octubre, los envíos al exterior alcanzaron los 4,112 millones de dólares, superior en 3.1% respecto al mismo mes del año anterior, favorecidas por el mayor volumen exportado de los productos tradicionales (6.7%) y, en menor medida, los no tradicionales (0.9%).

Compras

Por su parte, las importaciones totalizaron 3,709 millones en octubre, 7.6% menos que las observadas en el mismo mes del año anterior.

Se redujeron las compras de insumos en 14.7%, mientras que las adquisiciones de bienes de consumo y de capital se incrementaron en 0.1% y 0.2%, respectivamente.

En el 2018, la balanza comercial alcanzó un superávit de 7,049 millones, el resultado más alto de los últimos ocho años.

Las exportaciones ascendieron a 48,942 millones de dólares con un crecimiento de 8.1% respecto al 2017.

Las exportaciones tradicionales fueron mayores en 6.3%, en tanto que las no tradicionales mostraron un incremento de 13%. Por su parte, las importaciones ascendieron a 41,893 millones de dólares, 8.2% más que lo registrado en el 2017.En el 2017, asimismo, la balanza comercial alcanzó un superávit de 6,266 millones de dólares. Este resultado comercial, superior en 4,378 millones al del 2016, fue favorecido, principalmente, por las mayores ventas al exterior de productos tradicionales (26.7%).

En el 2017, las exportaciones totalizaron 44,918 millones de dólares, superior en 21.3% respecto a las registradas el año previo gracias a un aumento de los volúmenes promedio de exportación tradicional en 8%, principalmente de harina de pescado, cobre, oro, zinc y derivados del petróleo.

El volumen de las exportaciones no tradicionales registró un aumento de 7% por los mayores embarques de productos agropecuarios, textiles, pesqueros y siderometalúrgicos.

Por su parte, las importaciones ascendieron a 38,652 millones de dólares en el 2017, mayores en 10% a las del 2016, como consecuencia de las mayores importaciones de bienes de consumo (8.4%) e insumos (18.6%).

En tanto, la balanza comercial cerró el 2016 con un superávit de 1,730 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 7.6% en comparación con el 2015. Las exportaciones alcanzaron los 36,838 millones de dólares y las importaciones, 35,107 millones.

(Foto Referencial)