- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4302

Mayores envíos de cobre, oro y estaño impulsaron las exportaciones mineras

En septiembre de 2019, el valor de las exportaciones mineras ascendió a US$ 2,263 millones, reflejando un aumento igual a 22 millones con respecto a lo registrado el año anterior. Por su parte, las exportaciones minero metálicas sumaron US$ 2,209 millones, lo que significó un aumento de 1.2% con
respecto al mismo mes del 2018.

Este desempeño favorable fue resultado de la creciente variación en el valor exportado del cobre (2.1%), oro (7.0%), hierro (85.9%), y estaño (4.1%). Impulso alcanzado, en el caso del cobre y estaño, como consecuencia del factor volumen; mientras que, en el caso del oro y hierro, debido al factor precio.

Asimismo, realizando un análisis a detalle, cabe mencionar la variación positiva en el volumen exportado del cobre y estaño, 1.0% y 18.7%, respectivamente, con respecto a septiembre de 2018, que ha sido sostenido en los 9 primeros meses del año y ha coadyuvado a un incremento en la variación interanual acumulada en 0.3% y 16.2%, respectivamente.

Aunado a lo anterior, en referencia al aumento del valor exportado del oro, este fue impulsado por el incremento de su cotización en medio de la incertidumbre generada por las cuotas arancelarias entre
EE.UU. y China, el cual habría alcanzado su punto más alto del presente año el 4 de septiembre.

No obstante, y pese al crecimiento interanual de las exportaciones en el mes de septiembre, en el acumulado al noveno mes del año, el valor de las exportaciones minero metálicas registró una contracción igual a 7.0% en referencia al similar periodo del año anterior. Sin embargo, es de destacar el incremento del valor interanual exportado del hierro, molibdeno y estaño en 94.7%, 8.9% y 10.5%, respectivamente, gracias a mayores volúmenes embarcados (4.6% y 16.2%, respectivamente para el caso del molibdeno y estaño).

*foto referencial

(BQO)

Cobre sube levemente por compras de inversores

MINERÍA. Al comienzo de la jornada de hoy, el cobre subía levemente por compras de inversores. En este panorama, el metal rojo era impulsado por compras del fondo Commodity Trading Advisor (CTA) y de inversores chinos, dijo en una nota Alastair Munro de la correduría Marex Spectron.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) ganaba un 0.3% a US$ 6,092 la tonelada, luego de tocar su cota más alta desde el 19 de julio a US$ 6,100.

Por su parte, el níquel tocó un mínimo de cinco meses el martes después de que un aumento de inventarios en almacenes de bolsas reveló un exceso de existencias ocultas.

Los inventarios que no están separados para entrega en depósitos certificados por la LME se incrementaron en un 40% a 51,264 toneladas, mostraron el martes datos de la bolsa.

Los precios del níquel en la LME han caído en casi un tercio desde que tocaron un máximo de cinco años a comienzos de setiembre, en parte debido a la debilidad del mercado del acero inoxidable, la principal fuente de demanda para el metal.

El níquel a tres meses en la LME caía un 2.7% a US$ 12,980 la tonelada a las 1130 GMT, su menor nivel desde el 10 de julio.

“Ha habido una brusca desaceleración de la demanda por acero inoxidable, en China en particular. Muchos de los datos de utilización de acerías han sido débiles”, dijo Kieran Clancy, economista asistente de materias primas en Capital Economics.

Entre otros metales básicos, el aluminio perdía un 0.3% a US$ 1,752 la tonelada, el zinc bajaba un 0.6% a US$ 2,225.50, el plomo subía un 0.8% a US$ 1,907.50 y el estaño trepaba un 1.3% a US$ 17,345.

Foto Referencial

La Libertad posee el 21.5 % de la reserva de oro

MINERÍA. La Libertad se ubica como la segunda mayor productora de oro a nivel nacional, acumulando una extracción de 810.6 mil onzas troy de mineral aurífero y una participación de 23.4% de la producción total, detrás de Cajamarca con una participación del 25.3%, según la Oficina de Información Empresarial de la Cámara de Comercio de La Libertad, de enero a octubre de 2019.

Es principalmente por la presencia de Minera Barrick Misquichilca S.A., Compañía Minera Poderosa S.A., Minera Aurífera Retamas (MARSA), Consorcio Minero Horizonte S.A. y La Arena S.A.

A su vez, la región posee el 21.5% de las reservas de oro del Perú (14.7 millones de onzas troy), después de Cajamarca que concentra el 47.5% (32.6 millones de onzas troy). Sin duda, esta actividad representa un importante motor de la economía regional, y en esa línea la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) brindó un reconocimiento a los protagonistas de dicha labor en el Día del Minero.

Durante la ceremonia especial se reconoció a Cynthia García Rodríguez, de Minera Barrick Misquichilca SA; Andrés Ruiz Daza, de Minera Poderosa; y Efrain Huaycho Cusiatan, de Consorcio Minero Horizonte, por su entrega, constancia e integridad demostradas durante su trayectoria laboral en el sector minero.

En este espacio los especialistas expresaron que, en el 2018, La Libertad fue la cuarta región más beneficiada por el mayor valor de las transferencias de recursos generados por la actividad minera (canon minero, regalías mineras, derechos de vigencia y penalidad), con una participación del 6.4% del total de recursos distribuidos (S/313 millones). Así también, por concepto de canon minero, la región recibió S/259 millones, significando el 8% del total de lo transferido a nivel nacional, ubicándose en el tercer puesto, después de Ancash y Arequipa.

“Las inversiones sociales en desarrollo sostenible por parte del sector minero son una importante fuente de ingresos para actividades que benefician a la población aledaña a proyectos mineros, propiciando condiciones que permiten el fortalecimiento de la institucionalidad local y la sostenibilidad más allá de la vida útil de la operación minera”, resaltó el presidente del Comité Gremial de Energía y Minas de la CCLL, Augusto Rizo Patrón.

(Foto Referente)

Mexicana Pemex prevé que producción en nuevos pozos elevará bombeo de crudo al cierre 2019

INTERNACIONAL. La petrolera estatal mexicana Pemex dijo el lunes que la producción de crudo de la empresa cerraría el año en 1.778 millones de barriles por día (bpd) y que en enero del próximo año se elevaría a 1.819 millones de bpd, ayudada por la entrada en producción de nuevos pozos.

El gobierno mexicano busca elevar la producción de crudo de país a entre 2.4 y 2.6 millones de bpd hacia el final de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2024.

El director de Pemex, Octavio Romero, dijo que en diciembre entrarán en producción varios pozos en algunos de los 20 campos en los que Pemex ha concentrado sus esfuerzos para elevar el bombeo de crudo y que en enero operarán otros.

“Esta es la perspectiva que estamos viendo”, dijo el funcionario en la conferencia de prensa matutina de López Obrador. “El esfuerzo implicó revertir la tendencia de caída, estabilizar y el ligero repunte”, añadió.

A octubre, Pemex ha producido un promedio de 1.657 millones de bpd, frente a los 1.802 millones de bpd que produjo en promedio en 2018.

(Foto Referencial)

Región Cusco prevé licitar planta de GLP a mediados del 2020

El Gobierno Regional del Cusco prevé convocar a mediados del 2020 a un concurso público para licitar la construcción y operación de una planta de fraccionamiento de gas natural en la zona de Kepashiato (Cusco), que le permitirá procesar el gas natural de Camisea para la provisión de gas licuado de petróleo en esa región, reveló su gobernador regional Jean Paul Benavente.

Refirió que actualmente están culminando la elaboración del estudio definitivo de inversión para este proyecto, y que el siguiente paso, una vez concluido el documento, será lanzar la convocatoria a concurso público.

Por el centro poblado de Kepashiato (distrito de Echarate, en la provincia cusqueña de La Convención), pasan los ductos de gas y de líquidos de gas de Camisea, pero se requiere que se construya en esa zona una válvula, que permita sacar este último producto y llevarlo hasta la futura planta de fraccionamiento que se planea construir en el área.

Es con el procesamiento de los líquidos del gas natural en la planta de fraccionamiento de Kepashiato que se podrá obtener gas licuado de petróleo (GLP), explicó.

Por otro lado, indicó que se aprovechará el gas natural, convertido en gas natural licuefactado (GNL) para ser transportado en cisternas especiales. En el caso del GLP, este podrá ser envasado en balones de gas para consumo doméstico, que se podrán distribuir a las zonas más alejadas de la región Cusco.

Benavente estimó que, de esta forma, se podrá reducir el precio del balón de gas de diez kilos, que actualmente está en S/ 38, a menos de S/ 30.

En el caso del GNL, refirió que su gobierno regional ya ha llegado a acuerdos con el Consorcio Camisea y con la empresa Lima Gas, para la instalación de gasocentros para el suministro de gas natural vehicular (GNV)en la ciudad del Cusco y en la zona de Quillabamba.

Explicó que, para este último objetivo, el 17 de este mes se iniciaron pruebas, y a mediados de enero próximo esos gasocentros ya estarán prestando servicios, a la par de facilitarse conversiones de autos a GNV.

*foto referencial

(BQO)

Precio del oro se mantiene ante cercanía de plazo aranceles de EEUU a China

ECONOMÍA. Los precios del oro subían el martes por la incertidumbre sobre las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos, antes de que se cumpla el plazo el 15 de diciembre para la entrada en vigor de nuevos aranceles y mientras los inversores aguardaban el mensaje de política monetaria de la Reserva Federal.

El precio del oro al contado sumaba 0,3% a 1.466,20 dólares la onza a las 1133 GMT, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos ganaban 0,4% a 1.471 dólares la onza.

El riesgo de que la primera fase del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China no se concrete dentro de poco tiempo apoyaba al oro, incluso aunque no ha habido una recuperación significativa de los precios luego de la caída del viernes tras un dato de empleo de la economía estadounidense, dijo el analista de Commerzbank, Carsten Fritsch.

“Si no hay cambios en las tasas (de interés) ni cambios en el mensaje (de la Fed), los precios del oro se mantendrán neutrales”, sostuvo.

Se espera que la Fed mantenga las tasas de interés sin cambios al final de su reunión de dos días el miércoles, y los inversores estarán atentos a las proyecciones de las autoridades del banco central en torno al crecimiento económico de Estados Unidos.

Sin embargo, si la Fed se muestra demasiado propensa a los recortes de tasas de cara al 2020, esto podría proveer un viento de cola para el oro, indicó Fritsch.

Las tasas de interés más bajas en Estados Unidos reducen el costo de oportunidad para tener al lingote, que no entrega intereses, y pesa sobre el dólar.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no quiere implementar la nueva ronda de aranceles programados contra los productos chinos el 15 de diciembre, pero quiere que haya “movimiento” desde China para evitarlos, dijo el lunes el secretario de Agricultura Sonny Perdue.

Pekín y Washington llevan 17 meses inmersos en una guerra comercial que ha interrumpido los flujos mundiales de cereales, ha tenido en vilo a los mercados y ha lastrado el crecimiento económico mundial.

Entre otros metales preciosos, el platino sumaba 0,4% a 1.888,25 dólares la onza; mientras que la plata aumentaba 0,4% a 16,67 dólares la onza; y el paladio subía 1,1% a 904,52 dólares la onza.

(Foto Referencial)

Presentan vehículo 100% eléctrico que carga con energía doméstica

ENERGÍA. Un auto convencional a combustión de gasolina, convertido a 100% eléctrico, que carga con energía doméstica de 220 voltios fue presentado hoy, demostrando una forma de innovar sobre la forma en la que nos movilizarnos sin generar daño el medio ambiente.

Este revolucionario proceso, incluye el uso de un sistema especial que contiene un controlador, cargador, convertidor, pedal de aceleración, entre otros componentes.

El desarrollo de este proyecto estuvo a cargo del CITE Energía, que forma parte de la Red de CITES, que gestiona el Instituto Tecnológico de la Producción órgano adscrito del Ministerio de la Producción.

El vehículo eléctrico utiliza una batería de litio como fuente de energía, componente que fue instalado en la estructura propia del vehículo, retirando el motor de combustión interna y sus componentes afines.

Este esfuerzo innovador para el sector automotriz, dará lugar a la creación de empleos, toda vez que al extender los conocimientos a los micros, pequeños y medianos empresarios (MIPYMES) del rubro, se abre este abanico de oportunidades, manifestó el Director Ejecutivo del ITP, Sergio Rodríguez.

La presentación de este moderno sistema, forma parte del resultado de los Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) implementados en el marco del Segundo Convenio de Desempeño entre el CITE Energía y el ITP Red CITE.

Entre los proyectos se encuentran también, la “Cámara Anecoica para ensayos de detección de Descargas Parciales con Radio Interferencia de Voltaje y medición de ruido audible y electromagnético, para equipos eléctricos de Alto y Bajo voltaje.

Y el “Centro de Control Scada / Microscada”, software que permitir el acceso a datos remotos de un proceso y el control del mismo a través de herramientas de comunicación. Con esta interface, facilitamos las operaciones de planta, y se trabaja con un sistema digital sobre la pantalla de un ordenador. Para realizar dicha prueba no es necesario la presencia del cliente, se puede visualizar de manera virtual.

(Foto Referencial)

Nexa financia remodelación de colegios en Chavín con inversión de más de S/ 4 millones

Estudiantes del distrito de Chavín, provincia de Chincha en el departamento de Ica se verán beneficiados con el mejoramiento y ampliación de dos instituciones educativas, proyectos financiados por Nexa bajo el mecanismo de obras por impuestos.

Más de 4 millones de soles fueron destinados para la construcción y remodelación de aulas en las I.E N° 22273 y N° 320, donde niños y jóvenes de Chavín y sus 7 anexos, podrán iniciar el siguiente año escolar en los grados de inicial, primaria y secundaria. Asimismo, ahora cuentan con un comedor, losa deportiva, juegos infantiles y otros espacios completamente equipados.

“En Nexa apostamos por la educación porque sabemos que los niños y jóvenes son quienes liderarán el desarrollo y la innovación en la comunidad. Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo social de la región, por lo que apoyar iniciativas para la mejora de la calidad educativa en Chincha es de suma importancia para alcanzar este propósito mayor, así que formamos parte de esta obra con mucho entusiasmo junto al Gobierno Regional de Ica”, comentó Antonio Padrón.

«La educación junto con la salud, son nuestra máxima prioridad y con mayor razón si se trata de población que está fuera de la ciudad, dónde hay menos oportunidades. Vamos a seguir apostando por la educación, porque es sinónimo de progreso para la población y en eso la empresa privada es un pilar fundamental. Tenemos más proyectos y vamos a seguir trabajando con Nexa», expresó Javier Gallegos, Gobernador Regional de Ica.

Cabe destacar que la obra implicó la construcción de 2 aulas para educación inicial, 6 aulas para educación secundaria y el mejoramiento de 6 aulas de primaria. Además, la edificación de una losa deportiva, juegos infantiles, un muro de contención y áreas verdes.

*foto referencial

(BQO)

Fargo renueva cuatro importantes certificaciones en calidad, seguridad, salud y medio ambiente

Tras rigurosas auditorías, el operador logístico Fargo, empresa de Ferreycorp, renovó cuatro relevantes certificaciones que garantizan sus altos estándares en calidad, seguridad, salud laboral y medio ambiente.

Se trata de la recertificación BASC, en su nuevo estándar, de gran importancia para el control y la seguridad patrimonial en el comercio internacional; la nueva norma ISO 45001:2018, de seguridad y salud en el trabajo –en reemplazo de OHSAS 18001:2007, con la que Fargo contaba previamente–; y las certificaciones ISO 9001:2015, de gestión de calidad, e ISO 14001, de gestión medioambiental, cuya vigencia se renueva anualmente.

“Estas certificaciones reflejan el compromiso de excelencia operacional que asumimos, con nuestros clientes y grupos de interés, por medio de procesos confiables, seguros y conscientes de nuestro entorno, y en línea con el servicio ágil y personalizado por el que nos diferenciamos en el mercado”, expresó Raúl Neyra, gerente general de Fargo.

Altos estándares

La certificación BASC, que otorga la Alianza Empresarial para el Comercio Seguro, con la que Fargo cuenta desde 2011, confirma los estándares de control y trazabilidad de la cadena logística de la empresa, que garantizan operaciones seguras y de mínimo riesgo de ser afectadas por actividades ilícitas y otros riesgos relacionados a la mercadería (contaminación de la carga, robos y sabotaje), entre otros aspectos.

Asimismo, en materia de calidad, seguridad, salud laboral y medio ambiente –ámbitos cuyos procesos fueron certificados por los ISO mencionados–, Fargo viene desplegando diversas iniciativas. Por ejemplo, cuenta con sistemas de validación de datos para mejorar los tiempos de atención y la calidad de sus servicios; realiza permanentes auditorías de seguridad, inspecciones, capacitaciones y campañas de salud; y gestiona los aspectos e impactos ambientales en el ciclo de vida del servicio al cliente.

Como parte de su visión de mejora permanente, Fargo viene desarrollando programas en calidad y medio ambiente, dirigidos a la gestión de cambios, el uso de tecnología y la medición de huella hídrica y carbono.

Con 36 años en el mercado peruano, Fargo ofrece servicios en los regímenes de depósito temporal de contenedores, carga suelta y rodante, depósito aduanero, almacenamiento simple, transporte y distribución.

*foto referencial

(BQO)

Epiroc y Orica se asociaron para semiautomatizar transporte de explosivos

Chile. Dos compañías líderes mundiales de la industria minera, se asociaron para ofrecer conjuntamente un sistema de carga de explosivos semiautomatizado, aplicable a minas subterráneas. Se trata de Epiroc, líder en soluciones y equipos para las industrias de la minería e infraestructura, y Orica, proveedor global de explosivos comerciales.

Helena Hedblom, senior executive, vice president mining and infrastructure de Epiroc, explicó que “esta prometedora colaboración con Orica, constituye un primer e importante paso en este emocionante viaje hacia la automatización de todo el proceso de perforación y tronadura”.

El sistema semiautomatizado de carga de explosivos tiene el objetivo de entregar más seguridad y eficiencia al proceso, especialmente ante escenarios más difíciles, como enfrentarse a minerales que se encuentran a mayor profundidad.

Angus Melbourne, chief commercial and technology officer de Orica, destacó la importancia que tiene la automatización en su estrategia tecnológica, y añadió que “esta gratificante asociación nos permitirá aprovechar nuestro exclusivo primer sistema de iniciación electrónica totalmente inalámbrico del mundo, WebGen™, que abre paso a la automatización de las operaciones de perforación y tronadura”.

La apuesta es entregar el primer prototipo en 2020, y tener los primeros sistemas y servicios comercialmente disponibles en 2021.

*foto referencial

(BQO)