- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4321

Anglo American realizará trabajos de encauzamiento del río Moquegua

En coordinación con la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, se realizarán trabajos de encauzamiento del río Moquegua en alrededor de 4 kilómetros del cauce.

Anglo American iniciará este viernes 20 de diciembre las obras de encauzamiento del río Moquegua, como parte del Plan de Prevención ante la próxima temporada de lluvias.

Este aporte, realizado en conjunto con la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, inicia con la intervención desde el Puente La Villa hasta el Puente Yaravico.

Además, en coordinación con la EPS Moquegua, Anglo American también realizará trabajos para la protección de la fuente de captación de agua de Yunguyo, la cual es de uso poblacional, lo que permitirá garantizar la dotación del recurso en la ciudad.

Complementariamente, se viene coordinando con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER Moquegua, la realización de una campaña de sensibilización para reforzar la cultura de prevención de desastres, y así estar preparados para minimizar los efectos de inclemencias de la naturaleza como las lluvias.

Celebramos juntos las fiestas navideñas

Anglo American se une a las celebraciones navideñas con una serie de actividades como chocolatadas, eventos infantiles y otros. Este miércoles 18, el vicepresidente de Asuntos Corporativos, Diego Ortega, inauguró la iluminación ornamental colocada en la Plaza de Armas.

Y este viernes 20 de diciembre, a partir de la 7:00 de la noche, en esta misma Plaza de Armas, se realizará el espectáculo “Navidad Quellaveco”, donde los asistentes disfrutarán de villancicos interpretados por el Coro de Niños de Ichuña, la cantante local Inés Catacora y un show audiovisual nunca antes visto en Moquegua.

*foto referencial

(BQO)

En primer trimestre del 2020 economía se acelera y crecerá 4%

ECONOMÍA. La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, señaló que viendo los últimos datos de octubre y noviembre, la proyección de crecimiento para este año es de 2.2%, muy por encima del promedio de la región.

Indicó que la economía peruana ha demostrado este año, una vez más, su resiliencia en un contexto complejo. “Recordemos que las perspectivas de crecimiento global han disminuido paulatinamente llegando a niveles similares a las tasas de las crisis del 2008… A estos factores económicos se añadió el ruido político, pero pese a ese difícil contexto interno y externo creceremos este año por encima de la región (expansión de 0.2%), incluso por encima del promedio de la Alianza del Pacífico (1.9%)”, así lo informó al diario el Peruano.

Además destacó que el Perú es el único país de la región que ha mantenido su calificación crediticia con perspectiva estable. “Hace unas semanas, estuvimos en Nueva York y recibimos un fuerte espaldarazo, pues la demanda de nuestros bonos fue grande”.

De otro lado refirió que para enero se tiene un cálculo de 4%, pues hay una recuperación de la pesca y de la inversión pública. “Estamos convencidos de que las medidas que implementamos dinamizarán el gasto público. Para el primer trimestre, esperamos un crecimiento cercano al 4%, al igual que para todo el 2020”.

La titular del MEF  comentó que la inversión privada este año crecerá por encima de 4.2% y el tercer trimestre tuvo un crecimiento de 7%, entonces hay señales de optimismo en un año en el que hemos sentado las bases para pensar en el crecimiento de largo plazo.

También comentó que en la actualidad se tiene un crecimiento potencial de 3.5%, “pero como mínimo tenemos que llegar a crecer 5% para ser un país desarrollado, reducir con mayor énfasis la pobreza y generar más empleo”.

Inversión Pública

En lo que respecta a la Inversión Pública, la ministra Alva, comentó que hay dos paradigmas que se tienen que romper. “El primero es que en el primer trimestre de todos los años no se ejecuta significativamente el gasto público. Trabajamos para que esa situación cambie en el 2020. El segundo paradigma es romper con el impacto de los años de elecciones. Cuando hay cambio de autoridades la ejecución de la inversión se desacelera y no crece a un ritmo necesario. Esto tiene que ver con los tiempos de aprendizaje y adecuación de las nuevas autoridades”.

En ese sentido el reto es evitar que ello se repita “para eso, hay que institucionalizar y fortalecer los equipos técnicos de cada región y municipalidad para que trabajen bien, independientemente de los cambios de autoridad”, refirió.

(Foto Referencial)

 

Inversiones mineras sumarán US$ 6.300 millones en 2020

Para el 2020, se espera que la ejecución de inversiones mineras alcancen los 6.300 millones de dólares, pues se pondrían en marcha la construcción de hasta seis proyectos del sector.

Así lo informó el ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, quien también señaló que para el 2023, el Gobierno tiene el compromiso de llevar electricidad al 100% de la población. En ese sentido, indicó que se pondrá énfasis en proyectos que electrificarán las localidades en zonas de frontera.

Gas natural

De otro lado, el titular del sector destacó este jueves que se alcanzó 1.1 millones de conexiones domiciliarias a nivel nacional este año, beneficiando a más de cuatro millones de peruanos y permitiendo que el Gobierno supere largamente la meta que trazó para este año (alcanzar el millón de instalaciones).

“En los dos últimos años hemos duplicado el número de usuarios conectados al sistema de gas natural y nuestra meta para el 2021 es alcanzar el millón y medio de conexiones”, remarcó el ministro Liu en Radio Nacional, al resaltar la importancia que ha tenido el BonoGas, que forma parte del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), en el dinamismo que ha alcanzado la masificación, sobre todo entre las familias de menos recursos.

Cabe recordar que este año se firmó el contrato para llevar el gas natural a la región Piura donde se espera beneficiar a 250 mil peruanos aproximadamente y que en el primer trimestre del 2020 se licitará el proyecto Siete Regiones que llevará el gas naturales a Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali.

*foto referencial

(BQO)

Minem modifica consulta previa en el sector minero

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) dispuso a través de una resolución ministerial, que los procesos de consulta previa para proyectos mineros podrán ser iniciados desde la admisión a trámite del instrumento de gestión ambiental que requieren esos procedimientos.

Antes de la norma, el proceso de consulta se iniciaba cuando las empresas solicitaban permiso para explorar una concesión minera. Diego Pachas, asociado del área minera del estudio Rodrigo, Elías & Medrano, explicó que ello dilataba los procesos.

Según el experto, la norma dará mayor seguridad al Estado de que un proyecto involucre o no a pueblos originarios; y acortará los plazos de evaluación de los permisos mineros.

(Foto Referencial)

Southern Copper: Conoce los proyectos que espera ejecutar el 2020

La minera Southern Copper Corporation señaló que invertirá US$ 8,000 millones en el desarrollo de los proyectos Los Chancas (Apurimac) y Michiquillay (Cajamarca), así como en la ampliación de Cuajone (Moquegua), y la construcción de la nueva fundición de Ilo (Moquegua).

“Todas esas inversiones, incluyendo la posible nueva fundición de Ilo, nos llevaría a una inversión arriba de los US$ 8,000 millones. Yo creo que la mayoría de esas inversiones serían prácticamente en lo que queda de este gobierno”, comentó el presidente ejecutivo de la empresa, Óscar González Rocha, a través de la plataforma radial Red de Comunicación Regional (RCR).

González Rocha también comentó que la Concentradora Uno en la operación Toquepala (Tacna) ya lleva tiempo trabajando, mientras que la Concentradora Dos comenzó a operar este año y apunta a duplicar la producción.

Indicó que la planta, que tiene una inversión de casi US$ 1,400 millones, está funcionando en toda su capacidad y generando una producción adicional de 100,000 toneladas de cobre fino.

En la operación de Cuajone, la empresa analiza la expansión de la mina para llegar a las 120,000 toneladas de molienda.

Sostuvo que en la actualidad la capacidad es de 85 mil toneladas y la proyección es agregar 35 mil toneladas más para mejorar la producción. “Estamos haciendo el estudio de factibilidad para ver si es viable y contar con la aprobación de nuestro directorio”, sostuvo.

Proyectos por venir

En el caso del proyecto Michiquillay (Cajamarca), González Rocha señaló que este proyecto está un poco más lento ya que recién fue adquirido. Indicó que se están haciendo varios estudios y se debe confirmar todas las características que se tenía cuando estuvo en posesión de la empresa Anglo American.

“Michiquillay probablemente tarde un poco más de tiempo, porque se habla del 2025 y queremos ver si se puede hacer para el 2023 o el 2024”, indicó.

Respecto a la iniciativa de cobre Los Chancas (Apurímac), el ejecutivo informó que la empresa prevé hacer una inversión adicional en este proyecto para contar con infraestructura que facilite el desarrollo de operaciones donde está ubicado el depósito de mineral. Cabe indicar que en Los Chancas se prevé una inversión de US$ 2,800 millones.

foto referencial

(BQO)

 

Kirkland avanza con tres nuevas minas potenciales en Australia y Canadá

INTERNACIONAL. La minera de oro de doble cotización Kirkland Lake continúa invirtiendo en crecimiento orgánico y avanza tres nuevas operaciones mineras potenciales : dos en Australia y una en Canadá.

La minera está comenzando a trabajar en rampas de desarrollo destinadas a establecer dos nuevas operaciones , Robbin’s Hill en Fosterville, Australia, y zonas previamente identificadas de alta ley cerca de la superficie a lo largo del Amalgamated Break en Macassa, Canadá.

Kirkland proporcionó la actualización de crecimiento orgánico como parte de su orientación para 2020 y más allá. La minera apunta a una producción consolidada de 950 000 oz a un millón de onzas, a un costo operativo en efectivo y costos de mantenimiento total de $ 300 / oz a $ 330 / oz y $ 570 / oz a $ 630 / oz, respectivamente.

También podrían producirse entre 100 000 y 120 000 onzas en Union Reefs Mill, en el Territorio del Norte, durante el próximo año, que Kirkland no incluyó en su guía 2020 hasta que se tome la decisión de reanudar las operaciones comerciales .

Esta decisión, dijo Makuch, podría llegar tan pronto como febrero de 2020.

Kirland también ha anunciado una guía de producción de tres años para las minas de Macassa y Fosterville.

Se espera que la producción en Macassa aumente a más de 320 000 onzas para 2022, reflejando la producción inicial del Eje # 4 y la producción potencial de la rampa de superficie planificada de Macassa . Se espera que la producción en Macassa crezca a más de 400 000 onzas a partir de 2023.

Se espera que la producción en Fosterville mantenga el fuerte crecimiento alcanzado en 2019 durante los próximos tres años a medida que la minería continúa avanzando en la zona de cisne de alta ley, con el potencial de producción que comenzará desde Robbin’s Hill en 2023.

Kirkland no incluyó su acuerdo para adquirir Detour Gold en su guía. El acuerdo tiene el potencial de cambiar significativamente las perspectivas para 2020, con la mina Detour Lake, en Canadá, produciendo 600 000 oz / a.

“Para Kirkland Lake Gold , la transacción agrega un tercer activo de alta calidad con un potencial de crecimiento sustancial. Para Detour Gold , el acuerdo proporciona acceso a una cartera de múltiples activos altamente rentable, así como al balance más sólido de la industria y un programa de dividendos que esperamos crecerá y devolverá niveles significativamente más altos de capital a los accionistas en el futuro. El acuerdo es un buen trato para los accionistas de ambas compañías y esperamos que se cierre a fines de enero de 2020, y nuestra orientación se revisará luego del cierre de la transacción ”, dijo Makuch.

(Foto Referencial)

Tía María: Southern capacita personal para construcción de carretera y ferrocarril

El presidente ejecutivo de Sothern Copper Corporation, Óscar González Rocha, señaló sobre el proyecto cuprífero Tía María de US$ 1,400 millones que con la aprobación de la licencia de construcción por parte del Consejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas, la empresa empezará a desarrollar algunos de los compromisos anunciados para el próximo año.

“Hay que hacer una carretera y un tramo de ferrocarril para tener los ingresos del ácido sulfúrico de Ilo. Todos esos trabajos van a tener que empezar a realizarse el año que viene”, indicó a a la plataforma radial Red de Comunicación Regional (RCR).

Agregó que la empresa está capacitando personal de las localidades de Tambo, Mejía, Mollendo y Cocachacra con el objeto de poder utilizar mano de obra que ayude en la construcción planeada para el 2020, enfatizó.

El dato

De otro lado, Oscar González Rocha señaló que la empresa ya lleva tiempo de tener reuniones con el Ministerio de Energía y Minas para un plan de inversiones conjuntas con el gobierno central, pero este no muestra posibilidad de participación. “Entonces, la empresa tendrá que empezar con el plan que se había elaborado para hacer las inversiones en beneficio de las poblaciones y de las comunidades de la zona cercana a nuestro proyecto de Tía María”, afirmó.

*foto referencial

(BQO)

Gold Fields recibe aprobación ambiental para proyecto Salares Norte

INTERNACIONAL. Gold Fields anunció que la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto Salares Norte . Es así que el proyecto minero tiene luz verde en Chile.

La aprobación ambiental para el proyecto es un paso crucial para Gold Fields, ya que evalúa una decisión de construcción. “La compañía ahora formulará un plan de financiación, actualizará el estudio de factibilidad completado a principios de este año y procederá a una decisión de construcción durante el primer semestre de 2020”, dice Nick Holland, CEO de Gold Fields.

La mina potencial presentaría un impulso para la economía regional con respecto a la creación de empleo, la adquisición de bienes y servicios, así como el pago de impuestos y regalías. Se estima que se crearían alrededor de 2.700 empleos durante la construcción de la mina, que, si Gold Fields le da el visto bueno, se completará a fines de 2022. Cerca de 900 trabajadores serían empleados una vez que la mina esté operativa.

Parámetros operacionales para Salares Norte

El proyecto Salares Norte se ubica en el municipio Diego de Almagro, en la Región de Atacama, en el norte de Chile, a una altitud de entre 3.900 y 4.700 metros sobre el nivel del mar.

Los hallazgos clave del estudio de factibilidad, anunciado en febrero de 2019, fueron:

  • Costo de capital de US $ 834 millones para la construcción.
  • En diciembre de 2018 se declaró una Reserva Mineral inaugural de 3.5Moz de oro y 39Moz de plata. La Reserva Mineral equivalente de oro es 4.0Moz.
  • Vida de mina inicial de 12 años
  • Producción anual de 2Mt de mineral
  • Producción de vida útil de 3.7Moz de oro equivalente
  • Producción anual promedio de 450koz de oro equivalente durante los primeros siete años en AISC de US $ 465 / oz

(Foto Referencial)

Gold Fields organizó celebración navideña para 1,300 niñas y niños

En vísperas de las celebraciones por Navidad, los más pequeños son los más entusiasmados con esta fecha. Por ello, Gold Fields organizó una campaña navideña para 1,300 niñas y niños de las comunidades de su zona de influencia, quienes disfrutaron de un show artístico, entrega de regalos y una chocolatada.

Este gesto de solidaridad y compromiso de llevar alegría a los niños, se replicó en la ciudad de Hualgayoc, El Empalme, Coimolache, El Tingo, Cuadratura, Pilancones, Cobro Negro, Pampa Larga, Alto Perú, Quebrada Honda y el Puerto de Salaverry.

“La actividad estuvo muy divertida y conmovedora, los niños hicieron realidad sus deseos de Navidad y recibieron sus juguetes, además, los padres de familia estuvieron motivados con el show. Agradecemos a Gold Fields que año a año trae alegría a los niños de la comunidad”, señaló María Prado Pérez, docente de la Escuela El Tingo.

*foto referencial

(BQO)

Titular del Minem destaca avances en la masificación del gas y la electrificación rural

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, destacó hoy que se alcanzó 1.1 millones de conexiones domiciliarias a nivel nacional este año, beneficiando a más de cuatro millones de peruanos y permitiendo que el Gobierno supere largamente la meta que trazó para este año (alcanzar el millón de instalaciones).

“En los dos últimos años hemos duplicado el número de usuarios conectados al sistema de gas natural y nuestra meta para el 2021 es alcanzar el millón y medio de conexiones”, remarcó el ministro Liu en Radio Nacional, al resaltar la importancia que ha tenido el BonoGas, que forma parte del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), en el dinamismo que ha alcanzado la masificación, sobre todo entre las familias de menos recursos.

Juan Carlos Liu resaltó que este año se firmó el contrato para llevar el gas natural a la región Piura donde se espera beneficiar a 250 mil peruanos aproximadamente y que en el primer trimestre del 2020 se licitará el proyecto Siete Regiones que llevará el gas naturales a Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali.

De igual forma, ratificó el compromiso del Gobierno de llevar el servicio eléctrico al 100% de las zonas rurales para el 2023, mediante la ejecución de proyectos que conecten a las localidades que no cuentan con el suministro y con la instalación de sistemas fotovoltaicos en las comunidades y viviendas más alejadas.

El ministro afirmó que se dará un especial énfasis a los proyectos que electrificarán las localidades en zonas de frontera para avanzar con el cierre de brechas en los puntos más alejados del país.

Respecto a las inversiones mineras, Juan Carlos Liu manifestó que en el 2020 se espera la ejecución de US$ 6,300 millones y el inicio de la construcción de seis nuevos proyectos”.

*foto referencial

(BQO)